Una aproximación a la investigación del consumo de drogas en el contexto comunitario, aportaciones a la salud pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.298

Palabras clave:

consumo de sustancias psicoactivas, comunidad, psicología, salud pública

Resumen

El artículo presenta resultados de una revisión bibliográfica en el tema de consumo de drogas en el contexto comunitario, orientado a generar una línea basal que permita identificar los avances, dificultades y brechas en el conocimiento del fenómeno del consumo de drogas en los contextos comunitarios. Para la revisión se realizó una consulta bibliográfica de las fuentes bibliográficas de los últimos 10 años, explorando diferentes disciplinas de ciencias sociales y de la salud. Se cuestiona sobre el papel que juegan las comunidades en la intervención de los problemas de salud pública; se encontró que las comunidades de mayor riesgo son aquellas con los niveles más altos de desventaja en el vecindario.

Biografía del autor/a

David Stevens Ortegón Machado, Aldeas Infantiles SOS Colombia: Cali, Valle del Cauca

Psicólogo, Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Cali, Valle del Cauca

Candidato a magister en Salud Pública de la Universidad del Valle, Colombia

Responsable de salud mental en SOS Children's Villages International, Cali, Colombia

Investigador social, Miembro del grupo Subjetividad y adicciones

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5913-9259

Correo electrónico: freudavid@gmail.com

Referencias bibliográficas

Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de salud pública, 76(5), 423-436. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf.

Arthur, M., & Blitz, C. (2000). Bridging the gap between science and practice in drug abuse prevention through needs assessment and strategic community planning. Journal of Community Psychology, 28(3), 241-255. Doi:10.1002/(SICI)1520-6629(200005)28:3<241::AID-JCOP2>3.0.CO;2-X.

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., Room, R., Rehm, J., Rossow, I., Reuter, P., Strang, J.R(2010). La política de drogas y el bien público. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/La%20politica%20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf.

Botello, B., Palacio, S., García, M., Margolles, M., Fernández, F., Hernán, M., Nieto, J. & Cofiño, R(2012). Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Revista Gaceta Sanitaria, 27(2), 180-183. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000200016&lng=es.

Browning, S. E. (2012). Neighborhood, school, and family effects on the frequency of alcohol use among Toronto youth. Substance Use & Misuse, 47(1), 31-43. Doi:10.3109/10826084.2011.625070

Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. (2008). Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas Propuesta Operativa 2009-2010(pp. 37). Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=SJEDM9g2OWU%3D&tabid=160

De Vos, P., Malaise, G., De Ceukelaire, W., Pérez, D. P., Lefèvre, P. L., & Van der Stuyft, P. (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Revista Medicina Social, 4(2), 127-134. Recuperado de http://www.socialmedicine.info/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/view/314/651

Del Río Marichal, S. (2008). El autodesarrollo comunitario: una opción para prevenir la drogadicción. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, 12(3), 3. Recuperado de http://www.cocmed.sld.cu/no123/n123rev6.html

Delgado Gallego, M. E., Vázquez Navarrete, M. L., Zapata Bermúdez, Y., & Hernán García, M. (2005). Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia: una mirada cualitativa. Revista española de salud pública, 79(6), 697-707. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272005000600009&script=sci_arttext

Durkheim, E. (1864). Représentaciones individuales y représentaciones colectivas. En Bolaño, J. (Ed.), Sociología y filosofia(pp.74-134).

Díaz Llanes, G. (2010). El enfoque cualitativo de investigación en la salud pública contemporánea. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 30-37. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100005

Espinosa, A. E. (1998). Historia de las drogas. Madrid, España. Editorial Alianza editorial.

Feinberg, M. E. (2012). Community epidemiology of risk and adolescent substance use: Practical questions for enhancing prevention. Journal Information, 102(3). Doi: 10.2105/AJPH.2011.300496

Ferrer Herrera, I. M., Borroto Zaldívar, T. E., Sánchez Cartaya, M. E., & Álvarez Vázquez, J. (2001). La participación de la comunidad en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(3), 268-273. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Henao H, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 26-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a04.pdf

Hernández, D. C. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153s-170s. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000500012&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Paídos (Ed.), En Psicología Social II (II ed., pp. 469-494).

Jones, L., Sumnall, H., Witty, K., Wareing, M., McVeigh, J., y Bellis, MA. (2006). Community-based interventions to reduce substance misuse among vulnerable and disadvantaged young people: Evidence and implications for public health. Report 5.3a. Recuperado de http://www.academia.edu/327147/A_Review_of_Community-Based_Interventions_to_Reduce_Substance_Misuse_Among_Vulnerable_and_Disadvantaged_Young_Peoplewebsite:

Kaftarian, S. J. (2000). Bridging the gap between science and practice in community-based substance. journalof community psychology, Vol. 28(No. 3), 237–240. Doi:10.1002/(SICI)1520-6629(200005)28:3<241::AID-JCOP2>3.0.CO;2-X

Lambert, S. F., Brown, T. L., Phillips, C. M., & Ialongo, N. S. (2004). The relationship between perceptions of neighborhood characteristics and substance use among urban African American adolescents. American journal of community psychology, 34(3-4), 205-218. Doi: 10.1007/s10464-004-7415-3

Ley Ordinaria 1566 de 2012, por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas.

Luna, F. G. (2009). La representación social del consumo de drogas. Un estudio de caso. II Simposio Internacional CIPS. Retrieved from http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2013/02/9-Juventud.pdf

López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿ puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico? Revista Psykhe, 15(1), 67-77. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/324/304

Medina, M., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿ hacia dónde vamos? Revista Salud Pública México, 55(1). Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20no.1%20Enero%20Febrero/7drogas.pdf

Ministerio de la Protección Social, R. d. C. (2007). La Política Nacional Para La Reducción Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Su Impacto Resumen ejecutivo (pp. 28). Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politica%20nacional%20SPA.pdf

Ministerio del Interior de Chile (2008). Representaciones Sociales Sobre El Consumo De Drogas De La(S) Juventud(Es) Chilena. En M. I. d. Chile (Ed.): Min Interior de Chile. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/2008_Representaciones_Sociales.pdf

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3), 387-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Montero, M. (1994). Entre el asistencialismo y la autogestión: la Psicología Comunitaria en la encrucijada. Intervención Psicosocial, 3(7), 7-19. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1994/vol1/arti1.htm

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (2 ed. Vol. Cap. I, pp. 27-44). Buenos Aires, Argentina. Huemul.

Moscovici, S., & Hewstone, M. (1963). De la ciencia al sentido común. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 290-304.

Natera, G., Tenorio, R., Figueroa, E., & Ruíz, G. (2002). Espacio Urbano, la vida cotidiana y las adicciones: Un estudio etnográfico sobre alcoholismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Salud Mental, 25(4), 17. Recuperado de http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm2504/sm250417.pdf

National Institute on Drug Abuse (2008). Las Drogas, El Cerebro y El Comportamiento: La Ciencia de La Adiccion: National Institute on Drug Abuse. Recupera de http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. Martínez, F., Castellanos, PL, Navarro, V., Revista Salud Pública, 49-54. Recuperado de http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf

Nuño, B., Alvarez, J., González, C., & Madeigal, E. (2006). La adicción¿ vicio o enfermedad? Imágenes y uso de servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud Mental, 29(4), 47-54. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam064g.pdf

Nuño, B& González-Forteza, C. (2004). La representación social que orienta las decisiones paternas al afrontar el consumo de drogas de sus hijos. Revista Salud pública de méxico, 46(2), 123-131. Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2004/num%202/5.pdf

Núñez, M., Ríos, M. P., Gómez, A. P., & Acuña, D. R. S. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones: Revista Adicciones, 17(4), 349-360. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/Perez.pdf

ONU. (2011). Informe Mundial sobre las Drogas 2011: United Nations Publications. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/ExSum-translations/WDR_-_2011_-_SP.pdf

Onya, H., Tessera, A., Myers, B., & Flisher, A. (2012). Community influences on adolescents’ use of home-brewed alcohol in rural South Africa. BMC public health, 12(1), 642. Doi: 10.1186/1471-2458-12-642

OPS. (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. In 978-92-75-13058-2 (Series Ed.) O. P. d. l. Salud (Ed.) (pp. 47). Washington, D. C.: OPS

Palacio, S., & Botello., B. (2013). Conociendo las riquezas de salud de una comunidad. ¿Qué es el mapeo de recursos de una comunidad? En Conociendo las riquezas de salud de una comunidad. Asturias (Ed.), Boletin Nº 9 (1ra ed., pp. 6): Observatorio de Salud De Asturias. http://www.obsaludasturias.com/obsa/wp-content/uploads/OBSA9mVD_2013.pdf

Pérez., A. M. C. M. (2004). Evaluación de Necesidades de la Comunidades. Apéndice A1. Mapas de Recursos. In H. Data (Ed.), Health Policy Data (Vanessa Fernandez, MAShonali Choudhury, MMHAimee Rand, MPH ed., pp. 198): Centro de Investigación en Pólizas de Salud de UCLA. Recuperado de http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-data-espanol/Documents/curriculo_elaborandounaevaluacion.pdf

Restrepo, H. E. (2000). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Washington, D. C. OPS.

Romero, M., & Dalial, C. (1998). Percepción que tiene una comunidad sobre el uso de solventes inhalables. Salud Mental Mexico, 21, 19-28. Recuperado de http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1755/1/sm210219.pdf

Salazar, T. R. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructurade las representaciones sociales(Ed). Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajar, Mexico. Editorial Universitaria U de G.

Secretaria de Salud de Juarez(2012). Avances en los metodos diagnosticos y terapeuticos de las adicciones (Vol. Libro 3). Recuperado dehttp://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/libro3.pdf

Saxe, L., Kadushin, C., Beveridge, A., Livert, D., Tighe, E., Rindskopf, D., Ford, J. & Brodsky, A. (2001). The visibility of illicit drugs: implications for community-based drug control strategies. American Journal of Public Health, 91(12), 1987-1994. Recuperado dehttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446920/pdf/0911987.pdf

Storr, C., Chen, C., & Anthony, J. (2004). “Unequal opportunity”: neighbourhood disadvantage and the chance to buy illegal drugs. Journal of epidemiology and community health, 58(3), 231-237. Doi 10.1136/jech.2003.007575

Storr, C. L., Arria, A. M., Workman, R. L., & Anthony, J. C. (2004). Neighborhood environment and opportunity to try methamphetamine (“ice”) and marijuana: evidence from Guam in the Western Pacific region of Micronesia. Substance use & misuse, 39(2), 253-276.

Todd, L. E. (2008). Adicciones: enfermedades del siglo XXI. Nuevo Leo, Mexico,Universidad Autónoma de Nuevo León.

Wilkinson, R. G., & Marmot, M. G. (2003). Social determinants of health: the solid facts. Denmark. World Health Organization.

Cómo citar

Ortegón Machado, D. S. (2014). Una aproximación a la investigación del consumo de drogas en el contexto comunitario, aportaciones a la salud pública. Psicoespacios, 8(12), 155–179. https://doi.org/10.25057/21452776.298

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2014-06-22

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.