Bullying escolar y disfunción familiar en estudiantes de 4° y 5° grado de educación básica primaria de dos núcleos educativos del distrito de Santa Marta, Colombia

Autores/as

  • Zoraida Ponce Jiménez Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
  • Carmen Elena Cucunubà Bermúdez Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.304

Palabras clave:

acoso escolar, disfunción familiar, conductas de riesgo, prevención

Resumen

El artículo presenta resultados de la investigación dirigida a caracterizar la presencia del bullying escolar y la disfunción familiar en alumnos de 8 Instituciones Educativas Distritales. Se aplicó una investigación de tipo descriptivo, con diseño transversal. Se trabajó con una población de 2,259 alumnos, de los cuales se seleccionaron 340 alumnos de las diferentes IED de los Núcleos Educativos N° 7 y 9, mediante un muestreo probabilístico con afijación proporcional, y luego se seleccionaron los sujetos en forma aleatoria y por conveniencia. La edad mínima fue de 8 años y la máxima de 14, con una media de 10,2 años aprox. y una D.T. de 1,2 años aprox. Se les aplicó el “Cuestionario para alumnado de Primaria sobre clima escolar y violencia” (Ortega y Del Rey, 2001); y, el APGAR-Familiar (Smilkstein, 1978), previa validación de ambas Pruebas. Se halló una prevalencia del 30% de bullying escolar, en el que participan alumnos y profesores de manera activa o pasiva; y, un 20% de disfunción familiar caracterizada por familias conflictivas en la población de estudio; además, se estableció que ambas variables se correlacionan. Dichos resultados son similares a los hallados en otros estudios en Colombia y otros países latinoamericanos. Las autoras concluyen que la presencia significativa de bullying escolar y disfunción familiar en los escolares participantes puede incrementarse en la adolescencia. Recomiendan aplicar programas de prevención en el marco de la Ley 1620 de 2013 o “Ley antibullying” en Colombia y continuar con otros estudios.

Biografía del autor/a

Zoraida Ponce Jiménez, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Licenciada en educación

Candidata a magister en Educación, Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia

Docente Departamental, SUE-CARIBE, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Correo electrónico: soponji@gmail.com

Carmen Elena Cucunubà Bermúdez, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Licenciada en educación

Candidata a magister en Educación, Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia

Docente Departamental, SUE-CARIBE, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Correo electrónico: carcube@yahoo.es

Referencias bibliográficas

Aberastury, A., et al (1971). Adolescencia. Buenos Aires: Ediciones Kargieman.

Almanza-Muñoz, J. (2004). Depresión: prevención y manejo en el primer nivel de atención. Rev. Sanid. Milit. Mex.; 58(3): 209-222

Batalis, N., Collins, K.(2005). Adolescent Death: A 15-Year Retrospective Review. Journal of Forensic Science, 50(6): 1444-1449.

Bausela H., E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial Intervention, vol. 17, núm. 3, 2008, pp. 369-370.

Bandura, A., Pastorelli, C., Barbaranelli, C. &Caprara, G. (1999). Self-efficacy pathways to childhood depresión. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 76, No. 2, 258-269, Disponible en https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1999JPSP.pdf

Bellissimo, A. McFarlane, A., & Norman, G. (1995). Family structure, family functioning and adolescent well-being: the transcendent influence of parental style. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 36(5): 847-64, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7559849

Borges, G., Medina-Mora, M.López-Moreno, S. (2004). El papel de la epidemiología en la investigación de los trastornos mentales. Salud Pública Mex;46:451-463. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v46n5/a10v46n5.pdf

Brown, G. W, Harris, T. O. & Hepworth, C. (1994). Life events and endogenous depression: A puzzle reexamined. Archives of General Psychiatry, 51, 525-534.

Caurcel, M.(2009). Estudio evolutivo del maltrato entre iguales desde la percepción y el razonamiento sociomoral de los implicados. Tesis Doctoral. Granada (España). Disponible en https://www.researchgate.net/publication/46590861_Estudio_evolutivo_del_maltrato_entre_iguales_desde_la_percepcion_y_el_razonamiento_sociomoral_de_los_implicados

Creighton, S.(2004). Prevalence and Incidence of Child Abuse: International Comparisons. NSPCC Information Briefing. Londres, NSPCC Research Department.

Creighton, S. (2004). Prevalence and Incidence of Child Abuse: International Comparisons. NSPCC Information Briefing. Londres, NSPCC Research Department.

Del Rey R., Ortega, R. (2008). Bullying en países pobres: relevancia y coexistencia con otras formas de violencia. U. de Almería. Almería. España. Pp.39-50, Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56080104

Dos Santos-Palazzo, J., Béria, J., Alonso-Fernández, F., Tomasi, E. (2001). Depresión en la adolescencia en centros de atención primaria: importancia de un problema oculto en salud colectiva. Atención Primaria, 28 (8): 543-9. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-depresion-adolescencia-centros-atencion-primaria-13023840

ECPAT (2005). Violence against Children in Cyberspace. A Contribution to the UN Secretary-General’s Study on Violence against Children. Bangkok, ECPAT International.

Engels,R., Vermulst, A., Dubas, J., Bot,S., Gerris, J. (2005). Long-term effects of family functioning and child characteristics on problem drinking in young adulthood. Eur Addict Res, 11(1):32-7, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15608469

Ferrel, R., Cuan, A., Londoño, Z., Ferrel, L. (2012). Factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento académico de 5 Instituciones Educativas de la Unidad Administrativa Escolar N°5 del Distrito de Santa Marta, Colombia. En prensa.

Franco, S. (2003). A Social-Medical Approach to Violence in Colombia. American Journal of Public Health, 93: 2032-2036, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1448146/

García, L. (2001). Supervisión parental y el consumo de drogas en la adolescencia. Disponible en http//www.hojasinformativas de los psicólogos de las palmas.37.

Garaigordobil, M. (s.f.). El maltrato entre iguales: definición, prevalencia, consecuencias, identificación e intervención. Disponible en http://www.gautena.org/infotoki/descargas/articulo Garaigordobil.pdf.

Garaigordobil, M., Oñederra J. A. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad del país Vasco. Psicothema. Vol. 21, Nº1, pp. 83-89. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/727/72711818014.pdf

Garaigordobil, M., Oñederra, J. (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Información Psicológica,99, 4-18. Disponible en http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2010/6.%20IP%20Bullying.pdf

Geiger, B., Fischer, M. (2006). Will Words Ever Harm Me? Escalation from Verbal to Physical Abuse in Sixth-grade Classrooms.Journal of Interpersonal Violence. 21(3): 337-57, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16443595

Groenewald, P., et al (2001). Cape Town Mortality. Part I: Cause of Death and Premature Mortality. South African Medical Research Council, University of Cape Town.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación: Diseño Metodológico (4ª. Ed.). Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Human Rights Watch (2001). Scared at School: Sexual Violence against Girls in South African School. Nueva York, Human Rights Watch.

Huerta-González, J. (2000). Estudio de la salud familiar. En: Colegio Mexicano de Medicina Familiar, editor. Programa de actualización continua en medicina familiar. Libro 1. Distrito Federal, México: Intersistemas; p. 5-69.

Krauskopf, D. (1994). Adolescencia y Educación. San José: Editorial EUNED.

Lemard, G., Hemenway, D. (2006). Violence in Jamaica: an analysis of homicides 1998-2002. Injury Prevention, 12(1): 15-18, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2563489/

Martínez, J., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, M. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema,15 (2):161-166, Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/727/72715201.pdf

Merino González, J. (2008). El acoso escolar –bullying, una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS). Revista d ́estudis de la violencia. Núm. 4, enero/marzo 2008. Disponible en www.icev.cat

Miller,T., et al (2001). Costs of Juvenile Violence: Policy 338 implications. Pediatrics,107: 3-1

Minuchin, S, Fishman, H. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Oliveros D., M., Figueroa A., L., Mayorga R., G., Cano U., B., Quispe A., Y., Barrientos A., A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev. Perú. pediatr. 61 (4), Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n4/a05v70n4

Olweus,D. (1998). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. 4°edición. Madrid: Morata, S.L

Olweus, D. (1984). Aggressors and Their Victims: Bullying at School.In: Frude, N.G., Gault, H. (Eds). Disruptive Behavior in Schools. Nueva York: Wiley & Sons, págs. 57-76.

Organización Mundial de la Salud (2005). Análisis realizado para el Estudio por la Encuesta Mundial sobre Salud Escolar. Disponible en http://www.cdc.gov/gshs o http://www.who.int/school youth health/gshs.

Ortega y Del Rey(2001). Cuestionario para alumnos de primaria sobre clima escolar y violencia. Disponible en http://www.deciencias.net/convivir/cuestionarios/alum_convivir/3.Alum_primaria_violencia%28Ortega_DelRio-2001%295p.pdf

Ortega, R., Del Rey, R. (2001). Estudio internacional sobre clima escolar y violencia. Cuestionario de Primaria. Disponible en https://convivencia.files.wordpress.com/2012/05/alum_primaria_violenciaortega_delrio-20015p.pdf

Palosaari, U., Aro, H., Laippala, P. (1996). Parental divorce and depression in young adulthood: adolescents' closeness to parents and self-esteem as mediating factor. Acta Psychiatrica Scandinavica, Vol. 93, N 1: 20-26, Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0447.1996.tb10614.x/abstract

Pinheiro, P. (2005). Informe mundial sobre la violencia de niños y niñas. UNICEF.

Price, I., Lavercombe, L. (2000). Depression in early adolescence: relation to externalizing and internalizing behaviour. Percept Mot Skilss, 90: 723-730.

Runyan, D., et al (2002). Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo. En: Krug EG et al. (Eds) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud, págs. 63-94.

Smilkstein G. (1978). The family APGAR: Aproposal for a family function test and its used by physicians. Journal FamPract, 6: 12-31.

Smith, P. K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., Slee, P. (1999). The Nature of School Bullying. A cross-national perspective. London: Routledge.

South African Police Service (2003). Annual Report of the National Commissioner of the South African Police Service,1-04-2002 to 31-03-2003. Pretoria, South African Police Service.

Tolstoi, L. (1998). Dinámica familiar. En: Huerta-González JL. La familia en el proceso de salud-enfermedad. San Luis Potosí: Tangamanga, p. 37-42.

Trautmann M., A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Rev. Chil. Pediatr. 2008; 79 (1): 13-20, Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002

United Nations Secretary-General’s Study on Violence against Children (2005). Regional Desk Review: North America. Disponible en: http://www.violencestudy.org/r27.

WHO (2006). Global Estimates of Health Consequences Due to Violence against Children. Background Paper to the UN Secretary-General’s Study on Violence against Children. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Ybarra, M., et al (2004). Online Aggressor/Targets, aggressors, and targets: acomparison of associated youth characteristics. Journal of child psychology and psychiatry, 5(7): 1308-1316, Disponible en http://www.unh.edu/ccrc/pdf/jvq/CV75.pdf

Cómo citar

Ponce Jiménez, Z., & Cucunubà Bermúdez, C. E. (2014). Bullying escolar y disfunción familiar en estudiantes de 4° y 5° grado de educación básica primaria de dos núcleos educativos del distrito de Santa Marta, Colombia. Psicoespacios, 8(12), 344–377. https://doi.org/10.25057/21452776.304

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2014-06-22

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.