El lugar de la intersubjetividad en la configuración de subjetividad juvenil en contextos de violencia

Autores/as

  • Ana María Ramírez Serna Docente de tiempo completo, Vicerrectoría de Docencia, Institución Universitaria Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.804

Palabras clave:

Juventud, intersubjetividad, subjetividad, socialización, contextos violentos

Resumen

El presente artículo muestra resultados parciales de la investigación “Configuración de subjetividad juvenil en contextos de violencia”, donde se busca identificar los modos particulares de configuración de la subjetividad en relación a las experiencias intersubjetivas como lo son la familia y la escuela de jóvenes que interactúan cotidianamente en contextos de vulnerabilidad social y violencia en la ciudad de Medellín. Esta investigación es de tipo cualitativo y se inscribe en el estudio de casos múltiples, la muestra está conformada por ocho casos de jóvenes pertenecientes a diferentes organizaciones sociales de la ciudad. Un hallazgo importante permite determinar que la configuración de subjetividad no está dada originalmente, sino que es una construcción en el campo de lo social, de esta manera el joven es visto como un sujeto con una capacidad de agencia que le da la posibilidad de toma de decisiones más allá de las normas establecidas y del contexto en el que se inscribe.

Biografía del autor/a

Ana María Ramírez Serna, Docente de tiempo completo, Vicerrectoría de Docencia, Institución Universitaria Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

Psicóloga, Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, estudiante de doctorado en psicología de la Universidad Católica Argentina. Docente de tiempo completo, Vicerrectoría de Docencia, Institución Universitaria Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Experiencia laboral en el sector público y privado como asesora en procesos educativos y psicosociales. Medellín, Colombia, anars28@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Avendano, M. (Junio 12/2011). Crece delincuencia juvenil en Medellín. En: Diario el Espectador, Medellín.

Berger, P., Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bonilla, E., Rodriguez, S. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Presencia, Facultad de economía Universidad de Los Andes.

Cedujo, R. (2007). Capacidades y libertad una aproximación a la teoría de Amartya Sen. En: Revista Internacional de Sociología, Vol.47, p 9-22. Disponible en: http://www.cegis.utalca.cl/doc/paulina_urrizola/art%20capacidades.pdf

Comisión Económica para América Latina, Naciones Unidas. (2008). Violencia juvenily familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión. En: Panorama Social de América Latina. CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/1229-panorama-social-de-america-latina-2008

De la Hoz Bohórquez, G. (2014). Comportamiento del homicidio en Colombia 2013. En: Revista Forensis 2013. Bogotá, Vol. 15 N° 1, p. 2-49. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+2-+homicidio.pdf/2af79b03-2a12-4341-a9a7-c3d9a251c38f.

Gandhi, M. (2003). Palabras de verdad. Salamanca: Editorial Sígueme.

Mead, G. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Organización Medellín como Vamos. (2015). Informe indicadores objetivos sobre la calidad de vida en Medellín 2015. Medellín: editorial Pregón S.A.S.

Palacio Valencia, M. (2009). Los cambios y trasformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. En: Revista Latinoamericana Estudios de Familia. Vol. 1. P 46-60. Universidad de Caldas. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

Pichón, R. (2003). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Barcelona: Planeta

Taylor S., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.

Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Barcelona: Paidos.

Varona, M. (2007). La intervención apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en instituciones. En: Investigación y desarrollo, Vol. 15 # 2, 394 – 419. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/15/7_La%20intervencion%20apreciativa.pdf

Cómo citar

Ramírez Serna, A. M. (2016). El lugar de la intersubjetividad en la configuración de subjetividad juvenil en contextos de violencia. Psicoespacios, 10(17), 95–110. https://doi.org/10.25057/21452776.804

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2016-12-13

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.