Pedagogía y didáctica en la Institución Universitaria de Envigado

Autores/as

  • Desiderio Cano Martínez Licenciado en Administración Educativa, Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Educación y Desarrollo Humano, y Coordinador Administrativo del Pregrado de Psicología Institución Universitaria de Envigado-IUE,
  • César Augusto Jaramillo Jaramillo Psicólogo, Especialista en Estudios sobre Juventud, Magister en Educación y Desarrollo Humano, Docente de tiempo completo asociado de la IUE de la Facultad de Ciencias Sociales y del Pregrado de Psicología, investigador del Grupo -PAYS-IUE

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.889

Palabras clave:

Pedagogía, didáctica, perspectivas, concepciones básicas y modelo pedagógico dialógico

Resumen

El artículo presenta una perspectiva socio-histórica-temporal desde la cual se propone una reflexión desde diferentes corrientes pedagógicas, privilegiando el análisis comprensivo de diferentes posturas acerca de pedagogía y didáctica y su aplicación en la IUE. Según esta propuesta, se “redefine” el lugar del docente, el rol del estudiante y la relación entre ambos en términos de concertación-dialogo. El énfasis más importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza lo constituye el alumno como centro de dicho proceso. Se justifica el modelo pedagógico dialógico que es el que la IUE pretende desarrollar en el aula de clase como aquel que reposa en la práctica de conversaciones y diálogos centrados en el irrestricto respeto mutuo de los conversantes y dialogantes (docentes y alumnos).

 

Biografía del autor/a

Desiderio Cano Martínez, Licenciado en Administración Educativa, Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Educación y Desarrollo Humano, y Coordinador Administrativo del Pregrado de Psicología Institución Universitaria de Envigado-IUE,

Licenciado en Administración Educativa, Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Educación y Desarrollo Humano, y Coordinador Administrativo del Pregrado de Psicología Institución Universitaria de Envigado-IUE,

César Augusto Jaramillo Jaramillo, Psicólogo, Especialista en Estudios sobre Juventud, Magister en Educación y Desarrollo Humano, Docente de tiempo completo asociado de la IUE de la Facultad de Ciencias Sociales y del Pregrado de Psicología, investigador del Grupo -PAYS-IUE

Psicólogo, Especialista en Estudios sobre Juventud, Magister en Educación y Desarrollo Humano, Docente de tiempo completo asociado de la IUE de la Facultad de Ciencias Sociales y del Pregrado de Psicología, investigador del Grupo -PAYS-IUE

Referencias bibliográficas

Abarca, R. (2007). Modelos Pedagógicos Educativos de Excelencia. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María.

Alonso, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3,), 404-411. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3120

Álvarez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Madrid: Miño y Dávila editores.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt.

Bárcena, F. (1997). El aprendizaje ético de la existencia, La atención a la experiencia vivida, en Ortega, P. (Coord.). Educación moral. Murcia: Cajamurcia.

Basabe, L. (2008). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En A. Camilloni et al. El saber didáctico (pp. 201-230). Buenos Aires: Paidós.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1999). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós

Böcker, R. & Brunet, I. (2015). Desarrollo sostenible, humano y endógeno. Estudios Sociológicos, XXXIII, 311-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59844199003

Camilloni, A. (1996), Deudas, herencias y legados, Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En: Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. (1998). Constructivismo y Educación. En: Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique. Universidad de Buenos Aires, pp.115-122.

Camilloni, A. et. al. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Ed. Martínez Roa.

Carranza, J. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica. Revista Integra Educativa, 2(1), 75-92. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000100005&lng=es&tlng=es

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Comenio, J. (1657/2010). Didáctica magna. México: Porrúa.

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes Universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), pp. 110-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21311866008.pdf

Da Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Revista de docencia Universitaria, 13 (1), 79-94. Recuperado de http://www.polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6447

Díaz, F., Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. México D. F.: Litográfica Eros S. A.

Echeverría, J. (2015). La educación como acontecimiento ético. Propuesta educativa, 1(43), año 24, 145-147. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100016&lng=es&tlng=es

Florez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Barcelona: McGraw –Hill.

Galli, N. (1984). Educación sexual y cambio cultural. Barcelona: Herder.

García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, (207), 18. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm

González, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, REME, X(25), junio, 1-25. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf

González, J., Molina, J. C. (2010). Reflexividad y Didáctica: Pensamiento que Cualifica la Acción; Acción que Cualifica al Sujeto. Tecno Lógicas, (2) 61-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234324005

Grand. H., Dweck. C. (2003). Clarifying Achievement Goals and Their Impact. Journal of Personality and Social Psychology, 85(3), 541–553. Recuperado de https://psychology.stanford.edu/sites/all/files/Clarifying%20Achievement%20Goals%20and%20their%20Impact_0.pdf

Grisales-Franco, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), pp203-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83424870004.pdf

Gros, B. (2007). Tendencias actuales de la investigación en docencia universitaria. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. (1), 1-13. Recuperado http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/87134/112210

Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos “clase” y “currículum”. Revista Iberoamericana de Educación, (1). Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a06.htm

Hoyos, A. (2009). Corrientes pedagógicas y didácticas contemporáneas. Módulo CINDE. Sabaneta: CINDE

Hoyos, A. (2004). Teoría-práctica, pensamiento-acción: necesarias articulaciones de la acción didáctica. Revista Universidad de Medellín, 39 (78), Julio-Diciembre, 72-78. Recuperado de http://biblat.unam.mx/es/revista/universidad-de-medellin/articulo/teoria-practica-pensamiento-accion-necesarias-articulaciones-de-la-accion-didactica.

Jaramillo, J. (2002). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá, D.C: CESO

León, A., Risco., E, Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de educación superior. 43(4), octubre -diciembre, 123-144. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000552

Marroquín, M. (2012). Los procesos metacognitivos en la enseñanza: relación conceptual y realidad en el aula. Revista UNIMAR, 30(1), 55-65. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/228/201

Maturana, H., Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen Ediciones

Mora, D. (2012). Diálogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos. Revista Integra Educativa, 5(3), 31-75. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000300003&lng=es&tlng=

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Niño, L. (comp.) (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 1ed. Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/librocurrículoy evaluacion.pdf

Ocampo, E. (2013). Corrientes pedagógicas, para iniciar la aproximación: En Modulo: Corrientes Pedagógicas, Campo de formación: educación para iniciar la Aproximación e Instrumentales y Construcción Dialógica. Universidad de Manizales CINDE, Sabaneta: CINDE.

Osses, S., Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Palacio, C., Ramírez, A., Rodríguez, G., Garcés, P., Flórez, A. (2010). Modelo Pedagógico Dialógico IUE. Recuperado de http://www.iue.edu.co/documents/ins/modelopedagogico_jun2010.pdf

Perafán, G. A. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Folios, (37), Enero-julio, 83-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a06.pdf

Piaget, J. (1989). La Teoría de Piaget. En: Monografía de Infancia y Aprendizaje. Editor: Pablo del Río. Madrid: Rinehart & Winston.

Pinto, A., Castro, L., Martínez, R., Zapata, J., Granados, J., Builes, R., Estrada, M. (2008). Proceso de transformación de los programas diseñados bajo la modalidad a distancia a virtuales. Modelo Pedagógico Institucional. Envigado: IUE.

Restrepo, M., Campo, R. (2002). La docencia como práctica. Un concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Universidad Javeriana

Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: UPN.

Sierra, L. (2009). Reseña de "Cibercultura. La cultura de la sociedad digital" de Pierre Lévy. Signo y Pensamiento, XXVIII (54), enero-junio, 2009, 386-388. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409029.pdf

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Vasco, C.E. (1989). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1-10. Recuperado de http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf

Vidal, R. (2002). Los espacios psíquicos: intra, inter y transubjetivo. Ejemplificación mediante un tratamiento de pareja. Aperturas Psicoanalíticas, Revista internacional de Psicoanálisis, (10), marzo, 3. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000195

Cómo citar

Cano Martínez, D., & Jaramillo Jaramillo, C. A. (2017). Pedagogía y didáctica en la Institución Universitaria de Envigado. Psicoespacios, 11(18), 239–268. https://doi.org/10.25057/21452776.889

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2017-03-23

Número

Sección

Revisión o meta-análisis

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.