Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas

Autores/as

  • Sonia  Maritza Matabanchoy Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño
  • Estefani Nataly Lasso Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño
  • María Alejandra Pantoja Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.939

Palabras clave:

Estrés, instituciónes educativas públicas.

Resumen

El estrés es un tema muy importante en los entornos laborales, su presencia influye de manera directa en las personas e instituciones, en el contexto educativo se evidencia que a menudo los docentes se enfrentan con situaciones de estrés que pueden llegar a afectar su bienestar psicológico en el trabajo; se considera necesario estudiar el tema porque se encuentra estrechamente relacionado con problemas en el ambiente laboral y con la salud del trabajador. El objetivo del presente estudio fue orientado a evaluar el nivel de estrés en funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Pública de San Juan de Pasto. La investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal, se aplicó el cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales de Villalobos (2010). Los participantes evaluados corresponden a  196 personas conformadas por directivos, administrativos, docentes y personal de apoyo de la institución,  en términos generales se obtuvo que  el  62%  de funcionarios que diligenciaron el instrumento presentan estrés en un nivel alto y muy alto. A partir de los resultados obtenidos es indispensable generar medidas de prevención frente al estrés y estrategias inmediatas de intervención con el fin de mitigar este factor en la institución,   en este punto se resalta la importancia de desarrollar los procesos de gestión del talento humano en las instituciones educativas, para fortalecer la calidad educativa y el bienestar de los colaboradores de la organización.  

 

Biografía del autor/a

Sonia  Maritza Matabanchoy, Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño

Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño

Estefani Nataly Lasso, Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

María Alejandra Pantoja, Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Referencias bibliográficas

Aldrete, M., Pando, M. Aranda, C., Balcázar, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primario de Guadalajara. Investigación en Salud, 5(1), p.1-10, Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/142/14200103/

Cirera, O., Aparecida, D., Rueda, E. y Ferraz, F. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las Organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, Argentina. Invenio, 15(29), pp. 67-80.Recuperado en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724146007

Cook, T.D., Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Díaz, E., Echeverri, L., Ramírez, G. y Ramírez, M. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de salud. Tesis de grado para optar el título de especialista en gerencia de la salud ocupacional. Medellín: Universidad CES, Colombia.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de administración, 1 (1):71-84. Recuperado en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698512

Extremera, N., Rey, L., Pena, M. (2010). La Docencia Perjudica Seriamente La Salud Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología. No.100. Recuperado en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf

Guevara, A., Sánchez, C., Parra, L. (2014). Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), pp 30-32. Recuperado en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/127/259

Gismero-González, M. E., Bermejo, L., Prieto, M., Cagigal, V., García Mina, A., Hernández, V. (2012). Estrategias de Afrontamiento Cognitivo, Auto-eficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el Estrés Docente. Acción Psicológica, 9(2), 87-96. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4107

Gómez, V., Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407. Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a08.pdf

González, M. (2013). Gestión del Talento Humano en el proceso de transformación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación. Editada por Eumed.net No. 13, pp 6,7 Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/talento-humano.pdf

Hoyo, M. (2004). Estrés Laboral. Ministerio del trabajo y asuntos sociales. Instituto Nacional de higiene y salud en el trabajo. Recuperado en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../Estres%20laboral.pdf

Marqués, A., Lima, M., Lopes, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 21, N.1-2.. pp. 125-143 Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/2313/231317039008/

Matud, M., García, M. y Matuna, J. (2006). Estrés y malestar en el profesorado. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (6), 1, pp 63-76. Recuperado en: www.ijpsy.com/volumen6/num1/130/estrs-y-malestar-en-el-profesorado-stress-ES.pdf

Ministerio de Trabajo y previsión social. (2001). Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora y mejoramiento de la atención a usuarios. Recuperado en: www.dt.gob.cl/1601/articles-86559_recurso_1.pdf

Moreno, L., García, J., Díaz, M. y Díaz, E. (2005). Evaluación de factores Psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4, (1), 19-4 .Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2800125.pdf

Moriana, J., Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. Universidad de Córdoba, España. Rev International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 4, Nº 3, pp. 597-621. Recuperadoen: http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos Aspectos relevantes de éste en el ámbito Educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

Oficina Internacional del Trabajo (2013). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Ginebra. Mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235393.pdf

Oramas, A., Almirall, P., Fernández, I. (2007). Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout en Docentes Venezolanos. Salud de los Trabajadores, 15(2) 71-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839287002

Organización Mundial de la Salud (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional. Serie protección de la salud de los trabajadores; Nº 6 Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_spa.pdf

Posada, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev CES Salud Pública, 2 (1), pp. 66-73. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677384.pdf

Ramírez, M., Zurita, E. (2010). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis (Santiago), 9(25), 515-534. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100029

Rodríguez, E., Sánchez, J., Dorado, H. y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), pp 12-17.Recuperado en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/111/277

Rodríguez, L., Oramas, A. y Rodríguez E. (2007). Estrés en docentes de educación básica: estudio de caso en Guanajuato, México. Salud de los Trabajadores,15(1), 5-16. Recuperado en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382007000100002&lng=es&tlng=es.

Salanova, M., Llorens, S., García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué están quemados los profesores? Vol. 28, páginas 16 a 20. Recuperado en: http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/28/seccionTecTextCompl3.pdf

Sanchez, F. (2011). Estrés Laboral, Satisfacción en el Trabajo y Bienestar Psicológico en trabajadores de una industria cerealera. Manuscrito no publicado, Universidad Abierta Interamericana, Sede Rosario- Campus Lagos. Recuperado en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf

Santander, P., Morán, S. y Sanz, I. (2005). Estrés docente: elaboración de escala ED-6 para su evaluación. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 11 (1), pp. 47-61. Recuperado en: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.pdf

Truco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales.RevChilNeuro-Psiquiat; 40 (2): 8-19. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600002

Vieco, G. y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31 (2), pp. 354-385. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544

Villalobos G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. CiencTrab, (14). 197-201. Recuperado en: www.huila.gov.co/documentos/V/vigilancia_epidem_psicosociales.pdf

Villalobos, G. (2010). Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores psicosociales. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de la Protección Social.

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación Vol. XVII, N° 32, pp. 67-86. Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802

Cómo citar

Matabanchoy, S. M., Lasso, E. N., & Pantoja, M. A. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Psicoespacios, 11(19), 46–66. https://doi.org/10.25057/21452776.939

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-31

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.