Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro

Autores/as

  • Sandra María Barca Arellano Psicóloga – Universidad de Manizales, Magister en psicología - Universidad del Valle, especialista en Derechos Humanos y en Educación para el Aprendizaje Autónomo, Docente Universitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, asesora y coordinadora de proyectos y entidades públicas y privadas, docente universidades Públicas y Privadas. Pasto, Colombia
  • Juan Pablo Herrera Santacruz Psicólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales – UNIR, España. Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, Universidad Externado de Colombia. Docente departamento de Psicología Universidad de Nariño. Pasto, Colombia
  • Maritza Alejandra Castillo Mejía Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño
  • Yennifer Natali Melo Villota Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.990

Palabras clave:

Salud en trabajadores, Hábitos saludables, estilo de vida, sistematización

Resumen

El artículo presenta la sistematización de las estrategias y los logros del programa de hábitos y estilos de vida saludables (HEVS), como parte del proyecto de práctica profesional del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro de la ciudad de Pasto, a través de una estrategia metodológica que pretende convertir la experiencia práctica en objeto de estudio e interpretación teórica. La información resultante de las acciones realizadas durante el periodo 2013-2016 se organizó en las categorías denominadas “estrategias utilizadas para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables” y “logros del programa” dando cuenta de las fortalezas y oportunidades de mejora a lo largo del proceso.

Biografía del autor/a

Sandra María Barca Arellano, Psicóloga – Universidad de Manizales, Magister en psicología - Universidad del Valle, especialista en Derechos Humanos y en Educación para el Aprendizaje Autónomo, Docente Universitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, asesora y coordinadora de proyectos y entidades públicas y privadas, docente universidades Públicas y Privadas. Pasto, Colombia

Psicóloga – Universidad de Manizales, Magister en psicología - Universidad del Valle, especialista en Derechos Humanos y en Educación para el Aprendizaje Autónomo, Docente Universitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, asesora y coordinadora  de proyectos y entidades públicas y privadas, docente universidades Públicas y Privadas. Pasto, Colombia

Juan Pablo Herrera Santacruz, Psicólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales – UNIR, España. Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, Universidad Externado de Colombia. Docente departamento de Psicología Universidad de Nariño. Pasto, Colombia

Psicólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales – UNIR, España. Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, Universidad Externado de Colombia. Docente departamento de Psicología Universidad de Nariño. Pasto, Colombia

Maritza Alejandra Castillo Mejía, Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Yennifer Natali Melo Villota, Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Referencias bibliográficas

Acuña, Y., Cortés, B. (2012). Promoción de estilo de vida saludable área de salud de Esparza. (Tesis de Maestría). Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf

Ahumada, E. (2014). Sistematización de experiencias de la práctica profesional de los estudiantes de Psicología de la UNAD, en la ONG Grupos Humanos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Zipaquirá, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2535/1/20985996.pdf

Alferez, L., Matta, H. (2013). Trastornos del sueño y sus efectos en trabajadores de la salud del área asistencial: revisión de investigaciones publicadas en el periodo 1990-2013. (Tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8df1d1be-8bab-4b89-b881-a8f495fda828/trastornos+del+sue%C3%B1o+y+su+efectos.pdf?MOD=AJPERES

Becoña, E., Vázquez, F., y Oblitas, L. (2004). Promoción de los estilos de vida saludables. Alapsa, 5,1-40. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/html/MEDICA/Psicologia%20Estilos%20de%20vida%20saludables.pdf

Berdegué, J., Ocampo, A. y Escobar, G. (2004). Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guías de Terreno. Recuperado de http://200.110.137.61/wp/wpcontent/uploads/2010/02/guiadeterrenodesistematizacionfidamericapreval.pdf

Bonilla, F. (2012). Propuesta de un programa de pausas activas para colaboradores que realizan funciones de oficina en la empresa de servicios públicos Gases de Occidente S.A E.S.P de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4370

Cañas, R. (2016). Implementar un programa de pausa activa a los empleados del club campestre El Rancho para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades profesionales. Actividad física y deporte, 2 (1) 5 – 21. Recuperado de https://www.udca.edu.co/wp-content/uploads/revista-deportes/revista-digital-actividad-fisica-deporte-vol2-no1.pdf

Feo, J. (2008). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdf

Forni, P., Castronuovo, L., Nardone, M. (2007). Las organizaciones en red y la generación de capital social. Implicancias para el desarrollo comunitario. Miriada, 8, 79-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5024489.pdf

García, J., García, C., Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de salud pública, 16 (5), 719-732. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n5/v16n5a07.pdf

González, G., Huescar, E., Moreno, J. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 131-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2742/274228060010.pdf

Hernández, R. Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. ed.). México D.F.: Editorial McGraw-Hill.

Lara, C., Vargas, G. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. (Tesis de posgrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2335/527782482011.pdf?sequence=1

Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud, 17(3), 245-258. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300003

Messite, J., Warshaw, L. (1998). Protección y promoción de la salud. En Mager, J. (Ed.), Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo. 152-245. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/15.pdf

Muñoz, A., Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, 16, 123-143. doi: http://dx.doi.org/10.25057/25005731.467

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia de la felicidad y el bienestar. Av. Psicol, 16(1), 9-38. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf

Peresson, M. (1996). Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de teología popular, 1985-1995. Aportes, 44.

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª. Ed.). España: Deusto.

Sánchez, M., Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. doi: 10.3305/nh.2015.31.5.8608

Santacoloma, A., Quiroga, L. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 2 (2), 7-15. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/180/314

Tobón, F., Gaviria, N., Ramírez, J. (2012). La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 81-92. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a07.pdf

Torres, N. (2008). Psicoeducación. En C, Gómez (Ed.), Psiquiatría clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos (pp. 683-685). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Ltda. (pp.681-686). Bogotá, Cundinamarca: Editorial Médica Ltda.

Universidad de Nariño y Fundación Hospital San Pedro (2013-2016). Fortalecimiento de estilos de vida y trabajo saludables como co-constructores de la calidad de vida. Proyecto de práctica profesional de Psicología, Pasto, Colombia.

Villavicencio, R. (2009). Manual autoinstructivo: aprendiendo a sistematizar las experiencias como fuentes de conocimiento. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Aprendiendo-a-sistematizar.pdf

Cómo citar

Barca Arellano, S. M., Herrera Santacruz, J. P., Castillo Mejía, M. A., & Melo Villota, Y. N. (2018). Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro. Psicoespacios, 12(20), 3–18. https://doi.org/10.25057/21452776.990

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-01-07

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.