Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia

Autores/as

  • Cristóbal Ovidio Muñoz Candidato a doctor en Epidemiología y Bioestadística. Escuela de graduados, Docente, Universidad CES, Escuela de graduados
  • Doris Cardona PhD en Demografía. Docente Facultad de Medicina, Universidad CES
  • Valentina Jaramillo Psicóloga. Universidad CES
  • Diego Restrepo PhD En Salud Pública, Universidad CES, Docente. Facultad de Psicología

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1047

Resumen

Three context to think in mental health promotion in adolescence



Resumen

A pesar de que los adolescentes son un grupo sano, el reconocimiento de que enfermedades graves comienzan en esta etapa; y la alta prevalencia de muertes de forma prematura por su vinculación con diferentes problemáticas sociales, ha llevado a conceptuarlos como un grupo vulnerable o en riesgo, posicionando los modelos biomédico y comportamental, como los de mayor utilización en el campo de la construcción de conocimiento sobre salud mental adolescente. No obstante, desde finales de los años 80, se han producido una serie de cambios teóricos y políticos por entidades internacionales preocupadas por la salud, demandando la construcción de un nuevo marco de referencia que se aleje de los enfoques de riesgo y vulnerabilidad tradicionales en el estudio de la adolescencia; reconociéndolos como sujetos de derechos activos, con competencias y recursos, constructores de realidades sociales, responsables de afrontar los retos presentes y futuros de la humanidad. En el presente artículo se describen los contextos políticos, teóricos, e investigativos necesarios para fundamentar un nuevo marco de referencia en la comprensión de la salud mental del adolescente.  En la discusión se plantean las implicaciones de estas transformaciones para su intervención, reconociendo las condiciones necesarias para su promoción. 

 

Palabras clave: Adolescencia, salud mental, desarrollo positivo, promoción de la salud.

Biografía del autor/a

Cristóbal Ovidio Muñoz, Candidato a doctor en Epidemiología y Bioestadística. Escuela de graduados, Docente, Universidad CES, Escuela de graduados

Candidato a doctor en Epidemiología y Bioestadística. Escuela de graduados, Docente, Universidad CES, Escuela de graduados

Doris Cardona, PhD en Demografía. Docente Facultad de Medicina, Universidad CES

PhD en Demografía. Docente Facultad de Medicina, Universidad CES

Valentina Jaramillo, Psicóloga. Universidad CES

Psicóloga. Universidad CES

Diego Restrepo, PhD En Salud Pública, Universidad CES, Docente. Facultad de Psicología

PhD En Salud Pública, Universidad CES, Docente. Facultad de Psicología

Referencias bibliográficas

Arellanez-Hernández, J. L., Diaz-Negrete, D. B., Wagner-Echegaray, F., & Pérez-Islas, V. (2003). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, 27(3), 54–64. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2004/sam043h.pdf

Arroyo, H. A., Pasqualini, D., Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes : una mirada integral. (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Organización Panamericana de Salud (OPS). Recuperado a partir de http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/SaludBienestarAdolescente.pdf

Asamblea General (ONU). Declaración de los Derechos del Niño, A/4249 § (1959). Recuperado a partir de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1386(XIV)

Asamblea General (ONU) y Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2004). Informe sobre la juventud mundial 2005. Informe del Secretario General. Organización de Naciones Unidas (ONU). Recuperado a partir de http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/docs/A_60_61.pdf

Berríos, L., Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. OEI, Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, 5. Recuperado a partir de http://cursa.ihmc.us/rid=1GN285S66-QLP75S-7JS0/reflexion05.htm

Bravo Arteaga, A., & Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protecciónUn análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136–142. Retrieved from http://www.psicothema.com/pdf/1035.pdf

Castro S., A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires: Paidós.

Compagnucci, E., Cardós, P., Denegri, A., & Barboza, C. (2002). El adolescente frente al conocimiento. Orientación Y Sociedad, (3), 93–104. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v3/v3a06.pdf

Del Pozo Para, E. (2006). Programa de promoción de la Salud Mental dirigido a la población adolescente en la escuela. Biblioteca Lascasas, 2(4). Recuperado a partir de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0180.pdf

Florenzano U, R. (2013). Curso salud y desarrollo adolescente: Conductas de Riesgo y Factores Protectores. Módulo 4, Lección 16. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Recuperado a partir de https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/conductas-de-riesgo-adolescentes-y-factores-protectores.pdf

Gogna, M., Adaszko, A., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E., Portnoy, F., Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (1. ed). Buenos Aires: CEDES-UNICEF. Recuperado a partir de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad6/complementaria/embarazo_maternidad_adolescencia.pdf

Grupo de Investigación en Salud Mental - Universidad CES, Ministerio de la Protección Social. (2010). Situación de salud mental del adolescente, estudio nacional de salud mental en Colombia: the who world mental health survey consortium. (Y. Torres de Galvis, Ed.). Bogotá: Ministerio de la Protección Social : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito : Universidad CES. Recuperado a partir de http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/PDF/saludmentaladolescentecolombia.pdf

Gutiérrez, M., & Gonçalves, T.-O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339–355. Retrieved from http://www.ijpsy.com/volumen13/num3/366/ajuste-escolar-y-bienestar-en-adolescentes-ES.pdf

Herrera S., P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39–42. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006

Instituto Provincial de Bienestar Social. (2009). Guía de intervención psicosocial para adolescentes en situación de riesgo social con problemáticas familiares, sociales y escolares. Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Recuperado a partir de http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Publicaciones_Ipbs/1guiadolescentes.pdf

Krauskopf, D. (2000). Participación social y desarrollo en la adolescencia (2a. ed.). San José de Costa Rica: Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA/FNUAP). Recuperado a partir de http://www.academia.edu/download/44911430/participacion_social_desarrollo_adolescencia.pdf

Larson, R. W. (2011). Positive Development in a Disorderly World. Journal of Research on Adolescence (Wiley-Blackwell), 21(2), 317-334. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00707.x

Lerner, R. M. (2005). Promoting positive youth development: Theoretical and empirical bases. En White paper prepared for the workshop on the science of adolescent health and development, national research council/institute of medicine. Washington, DC: National Academies of Science. Recuperado a partir de http://ase.tufts.edu/iaryd/documents/pubpromotingpositive.pdf

Londoño, N. H., Marín, C. A., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B., … López, I. C. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 59–68. Retrieved from http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/458/384

Mangrulkar, L., Whitman, C. V., Posner, M. (2001). Enfoque de Habilidades para la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes. Organización Panamericana de Salud. Recuperado a partir de https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/habilidades2001oms65p.pdf

Martínez Guzman, M. (2007). Mirando al Futuro: Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile. Psykhe (Santiago), 16(1), 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000100001

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS. Estrategias aprobadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013 (Informes, Estudios e Investigación No. NIPO: 680-14-018-4). Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado a partir de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf

Mollejo Aparicio, E. (2012). Reseña de “Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia” de ENCARNACIÓN MOLLEJO (COORD). Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 636–637. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2650/265024527015.pdf

Norton, C. L., & Watt, T. T. (2014). Exploring the Impact of a Wilderness-Based Positive Youth Development Program for Urban Youth. Journal of Experiential Education, 37(4), 335–350. https://doi.org/10.1177/1053825913503113

Oliva D., A. (2015). Desarrollo positivo adolescente. Madrid, España: Sintesis.

Oliva D., Hemando G., Parra J., Pertegal V., Ríos B., Antolín, S. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32154/promocion_desarrollo_adolescente.pdf?sequence=1

OMS. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado a partir de http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf

OMS. (2005). Declaración de Helsinki: conferencia ministerial de la OMS para la salud mental (Declaración Europea de Salud Mental). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado a partir de https://consaludmental.org/publicaciones/DeclaracionHelsinki.pdf

OMS. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado a partir de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

OMS. (s. f.-a). Desarrollo en la adolescencia. Un periodo de transición de crucial importancia. Recuperado a partir de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

OMS. (s. f.-b). Salud de los adolescentes. Recuperado a partir de http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

OMS y OPS. (2014). La OMS pide prestar mayor atención a la salud del adolescente. Recuperado a partir de http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1319:la-oms-pide-prestar-mayor-atencion-a-la-salud-del-adolescente&Itemid=289

ONU. (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York: Organización de Naciones Unidas (ONU). Recuperado a partir de https://www.unfpa.org/sites/default/files/event-pdf/icpd_spa_2.pdf

Perales, A., Sogi, C., Salas, R. (1996). Salud mental en adolescentes del distrito de Magdalena. Monografías de Investigación (Vol. 4). Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.

Pineda P., Aliño S. (1999). Capítulo I: El concepto de adolescencia. En Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp. 15-23). Ciudad de la Habana, Cuba: Ministerio de Salud

Pública (MINSAP). Recuperado a partir de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Pinquart, M., & Silbereisen, R. K. (2005). Understanding Social Change in Conducting Research on Adolescence. Journal of Research on Adolescence, 15(4), 395–405. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2005.00104.x

Pintado, J., & Aguilera, M. (2006). Nuevos enfoques en comunicación y salud perspectivas de investigación. Revista Científica de Comunicación Y Educación, 26, 13–20. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802603

Ramey, H., Rose-Krasnor, L. (2012). Contexts of Structured Youth Activities and Positive Youth Development. Child Development Perspectives, 6(1), 85-91. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2011.00219.x

Restrepo, D. A., & Jaramillo, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(2), 202–211. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/120/12023918009.pdf

Rivera de los Santos, F., Ramos Valverde, P., Moreno Rodríguez, C., Hernán García, M. (2011). Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud Pública, 85(2), 129–139. https://doi.org/10.1590/s1135-57272011000200002

Rodríguez Beltrán, M. (2009). Empoderamiento y promoción de la salud. Red Salud, 14. Recuperado a partir de http://www.academia.cat/files/425-8234-DOCUMENT/empoderamientopsmrodriguez.pdf

Scales, P. C., & Leffert, N. (1999). Developmental assets: A synthesis of the scientific research on adolescent development. Search Institute.

Secretaría de Salud de Medellín, Universidad CES. (2009). Segundo

Estudio de Salud Mental del Adolescente. Medellín - 2009 (Convenio de asociación No. 4600018819 de 2009). Medellín, Colombia: Grupo: Salud Mental, Observatorio de la Salud Pública - CES. Recuperado a partir de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Segundo%20Estudio%20de%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%20Medell%C3%ADn%20-%202009.pdf

UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF Comité en Español. Recuperado a partir de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNICEF. (2008). Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación (1a ed.). Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Recuperado a partir de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf

UNICEF. (2011a). Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia, una época de oportunidades. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado a partir de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

UNICEF. (2011b). La salud mental del adolescente: Un desafío urgente para la investigación y la inversión. Recuperado a partir de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf

UNICEF. (2012). Progreso para la infancia. Un boletín sobre los adolescentes. Número 10, abril de 2012. Recuperado a partir de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/unc331769_SP.pdf

Valencia, C. P., Canaval, G. E., Molina, A. P., Caicedo, H. A., Serrano, L. M., Valencia, R., … Echeverry, J. H. (2010). Servicios amigables para jóvenes: Construcción conjunta entre jóvenes y funcionarios. Colombia Médica, 41(1), 26–34. Retrieved from http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/682

Young, M. (1995). Desarrollo integral del niño en la primera infancia; desafíos y oportunidades. Banco Mundial. OPS. Recuperado a partir de http://www.ifejant.org.pe/Aulavirtual/aulavirtual2/uploaddata/19/Unidad1/Tema2/desarrollo_integral_del_nino_en_la_primera_infancia.pdf

Cómo citar

Muñoz, C. O., Cardona, D., Jaramillo, V., & Restrepo, D. (2018). Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Katharsis, (25), 174–191. https://doi.org/10.25057/25005731.1047

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-06-20

Número

Sección

Revisión

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas