Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca

Autores/as

  • Claudia Patricia Navarro Roldan Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.623

Palabras clave:

procrastinación académica, motivación intrínseca, rendimiento académico, psicología, deserción.

Resumen

Introducción: La literatura no explica contundentemente el cambio en la varianza del desempeño académico y, su impacto en los niveles de deserción. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los predictores del rendimiento académico en los estudiantes universitarios? Objetivo: Explicar la varianza del rendimiento académico desde factores individuales: procrastinación académico, motivación intrínseca (morosidad, temor al fracaso y factores de carrera), y variables de control (genero, trabajar y semestre). Metodología: Se usó un diseño exploratorio de corte transversal. Se seleccionaron intencionalmente 129 estudiantes de psicología de la Uptc, quienes diligenciaron la Escala de Procrastinación General de Tuckman y la Escala de Motivación Intrínseca. Resultados: El mejor predictor del Rendimiento Académico fueron los Factores de Carrera, seguido del Semestre y la Morosidad. Conclusiones: Se sugirió revaluar la participación que la educación superior cumple en la decisión vocacional y profesional de los estudiantes, así como generar programas que incrementen sus niveles de autorregulación.

Biografía del autor/a

Claudia Patricia Navarro Roldan, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Claudia Patricia Navarro Roldan es Psicóloga egresada de la Universidad del Norte, especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), Magister en Psicología de la Universidad del Valle, y Doctora en Psicología de la Universidad de los Andes. Durante su proceso de formación, ella ha realizado pasantías investigativas en el grupo de investigación Cognición y Desarrollo Representacional de la Universidad del Valle, bajo la tutela de la psicóloga Rebeca Puche Navarro PhD., así como en el Departamento de Investigaciones Educativas [DIE] del CINVESTAV del Politécnico Nacional de México, bajo la tutela de la historiadora Eugenia Roldán Vera PhD. Claudia Patricia concentra sus intereses académicos en áreas relacionadas con el aprendizaje, la cognición y el desarrollo humano.

Desde 1999, Claudia Patricia se desempeña como profesora de planta en el Programa de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [Uptc] adscrita al área de psicología educativa, en la cual ha impartido cursos teóricos y prácticos relacionados con la cognición, el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la educación. Además, ella es la fundadora y líder del Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación, actualmente escalafonado en Colciencias. Durante su carrera profesional en la Uptc, Claudia Patricia se ha desempeñado como Docente, Directora del Programa de Psicología, coordinadora del Comité de Desarrollo Académico, coordinadora del Programa Radial “Laberintos”, presidenta del Congreso Nacional e Internacional de Innovaciones en Psicología  y Salud Mental, miembro del Comité Curricular, coordinadora del área de psicología educativa, entre otras responsabilidades.  

Referencias bibliográficas

Aguilar, J., & Valencia, A. (1994). Medición e interrelaciones entre temor al fracaso y morosidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, 10(2), 145-155.

Aguilar, J., Martínez, M., Valencia, A., Conroy, C. y Girado, A. (1997). Metas de logro, competitividad y perfiles motivacionales entre estudiantes universitarios. Revista Latina del Pensamiento y Lenguaje, 5, 25-35.

Aguilar, J., Martínez, M., Valencia, A., Romero, P., & Vargas, V. (2001). Interpretaciones de factores asociados a la motivación intrínseca. Revista Mexicana de Psicología, 18(2), 265-272.

Aguilar, J., Valencia, A., Martínez, M., Romero, P., & Lemus, L. (2004). Estilos parentales y medidas de desarrollo psicosocial en estudiantes universitarios. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 12(1), 69-81.

Ardila, Y., Sanabria, L., & Cárdenas, L. (2010). Estandarización de un modelo de motivación intrínseca con estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tesis de pregrado para optar por el titulo de psicólogo). Universidad Pedagogica y Tencologica de Colombia, Tunja-Colombia.

Ariely, D. & Wertenbroch, K. (2002). Procrastination, deadlines, and performance: self-control by precommitment. Psychological Science, 13(3), 219-224. doi: 10.1111/1467-9280.00441.

Balkıs, M., & Duru, E. (2009). Prevalence of academic procrastination behavior among preservice teachers, and its relationships with demographics and individual preferences. Journal of Theory and Practice in Education, 5(1), 18-32.

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje aprendizaje. Síntesis: Madrid.

Cabanach, R. G., Pérez, J. C. N., Martínez, S. R., & Aguín, I. P. (1999). Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(4), 499-519.

Cabello, C. (2001). La cultura en la teoría de los recursos y capacidades: Una aproximación empírica. XI Congreso Nacional de ACEDE, Zaragoza.

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53-62.

Chen, C.S. (2002). Self-rgulated learning strategies and achievement in an introduction to information systems course. Information technology, learning, and performance journal, 20 (1), 11-25.

Chun Chu, A. H., & Choi, J. N. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of" active" procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of social psychology, 145(3), 245-264. doi: 10.3200/SOCP.145.3.245-264.

Cirino Gerena, G. (2003). Los intereses como motivación intrínseca en la sala de clases. Perspectivas psicológicas, 3, 78-82.

Colegio Colombiano de Psicología [COLPSIC]. (Marzo, 2012) Acuerdo numero 10 Por medio del cual se modifica el Manual Deontológico y Bioético de Psicología. Disponible en http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/ACUERDO_No_10_MANUAL_DEONTOLOGICO_Y_BIOETICO_DEL_PSICOLOGO_Marzo_15_2012.pdf

Congreso de Colombia. (Octubre, 2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Disponible en http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.

Corno, L. (1994). Student volition and education: Outcomes, influences, and practices. Dale Schunk & Barry Zimmerman (Eds.), (1994). Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 229-251). Hillsdale, NJ, England: Lawrence Erlbaum Associates, Inc,

Cortina, M. (2003). Defensive processes, emotions and internal working models: a perspective from attachment theory and contemporary models of the mind. In: Cortina, M. & Marrone, M. (2003). Attachment Theory and the Psychoanalytic Process. London: Whurr, pp. 307-335.

Dietz, F., Hofer, M., & Fries, S. (2007). Individual values, learning routines and academic procrastination. The British journal of educational psychology, 77(4), 893-906. doi: 10.1348/000709906X169076.

Digdon, N.L. & Howell, A.J. (2008). College students who have an eveningness preference report lower selfcontrol and greater procrastination. Chronobiology international, 25 (6),1029-1046. doi: 10.1080/07420520802553671.

Domínguez Lara, S. A., Villegas García, G., & Centeno Leyva, S. B. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2), 293-304.

Elliot, A. J., & Church, M. A. (1997). A hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation. Journal of personality and social psychology, 72(1), 218. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.72.1.218

Ferrari, J. R. (2001). Procrastination as self-regulation failure of performance: Effects of cognitive load, self-awareness, and time limits on ‘working best under pressure’. European Journal of Personality, 15(5), 391-406.

Furlan, L. A., Heredia, D. E., Piemontesi, S. E., & Tuckman, B. W. (2013). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología, 9(3), 142-149.

Glick, D. M., & Orsillo, S. M. (2015). An investigation of the efficacy of acceptance-based behavioral therapy for academic procrastination. Journal of Experimental Psychology: General, 144(2), 400-409. doi: http://dx.doi.org/10.1037/xge0000050

Glick, D. M., Millstein, D. J., & Orsillo, S. M. (2014). A preliminary investigation of the role of psychological inflexibility in academic procrastination. Journal of Contextual Behavioral Science, 3(2), 81-88. doi:10.1016/j.jcbs.2014.04.002

Gómez, A., & Rivas, F. (1997). Caracterización psicológica y operacionalización de la indecisión vocacional compleja. Iberpsicología, 2, 1-10.

Good, T. & Brophy, J.E. (1983). Motivación. En T. Good y J.E. Brophy: Psicología educacional. México: Interamericana.

Jackson, T., Weiss, K. E., Lundquist, J. J., & Hooper, D. (2003). The impact of hope, procrastination, and social activity on academic performance of Midwestern college students. Education, 124(2), 310.

Kim, E., & Seo, E. H. (2013). The relationship of flow and self-regulated learning to active procrastination. Social Behavior and Personality: an international journal, 41(7), 1099-1113. doi: http://dx.doi.org/10.2224/sbp.2013.41.7.1099.

Lepper, M. R. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and instruction, 5(4), 289-309. doi: 10.1207/s1532690xci0504_3.

Maytorena, M., González, D., & Velarde, D. (2006). Estrategias de aprendizaje y certeza vocacional en estudiantes de tres licenciaturas. En Congreso Mexicano de Psicología Social, XI (pp. 528-534).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Junio, 2013). Decreto Número 1317 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Disponible en www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf‎.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Decreto No. 1295 de 2010 (20 de abril) por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014) Determinantes de la Deserción. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf.

Ministerio de Salud de la República de Colombia [MINSALUD] (1993) Resolución No. 8430 del 4 de Octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en http://issuu.com/scpbogota/docs/resolucion_8430.

Núñez Pérez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda, J. A., & Rosário, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes de Secundaria: análisis diferencial en estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de Psicología, 26 (1), 113-124.

O'Brien, W. K. (2002). Applying the transtheoretical model to academic procrastination (Doctoral dissertation, ProQuest Information & Learning).

Onwuegbuzie, A. J. (2004). Academic procrastination and statistics anxiety.Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(1), 3-19. doi: 10.1080/0260293042000160384.

Pérez R, A (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1-9.

Pérez, A., Ramón, J., & Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Pérez, J. C. N., & Cabanach, R. G. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10(2), 393-412.

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational psychology review, 16(4), 385-407.

Pintrich, P.R. & De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33.

Pychyl, T. A., Lee, J. M., Thibodeau, R., & Blunt, A. (2000). Five days of emotion: An experience sampling study of undergraduate student procrastination. Journal of social Behavior and personality, 15(5), 239.

Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 45-59.

Robbins, S. B., Morrill, W. H., & Boggs, K. (1987). The construction and validation of the Career Factors Inventory. Unpublished manuscript, Virginia Commonwealth University, Richmond.

Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C., & Rodríguez, A. (2002). Equidad Social en el Acceso y Permanencia en la Universidad Pública. Determinantes y Factores Asociados. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes: Bogotá.

Schiefele, U. (1991). Interest, learning, and motivation. Educational psychologist, 26(3-4), 299-323. doi: 10.1080/00461520.1991.9653136.

Schwinger, M., Steinmayr, R., & Spinath, B. (2009). How do motivational regulation strategies affect achievement: Mediated by effort management and moderated by intelligence? Learning and Individual Differences, 19(4), 621-627.doi:10.1016/j.lindif.2009.08.006.

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a metaanalytic and theoretical review of quintessential selfregulatory failure. Psychological bulletin, 133(1), 65-94. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65

Steel, T. & Wambach, C. (2001). Procrastination and personality, performance, and mood. Personality and Individual Differences, 30, 95-106. doi: 10.1016/S0191-8869(00)00013-1.

Tice, D. M., & Baumeister, R. F. (1997). Longitudinal study of procrastination, performance, stress, and health: The costs and benefits of dawdling.Psychological science, 454-458.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) (2011). Diagnóstico institucional a la deserción estudiantil. Disponible en http://virtual.uptc.edu.co/acreditacion/MODELO/ANEXOS/FACTOR_ESTUDIANTES/DIAGNOSTICO_INSTITUCIONAL_DESERCION.pdf.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [Uptc] (1998). Acuerdo No. 130 de 1998 (22 De Diciembre) por el cual se expide el Reglamento Estudiantil. Disponible en https://registro.uptc.edu.co/estudiantes/documentos/reglamento_uptc.pdf

Valle, A., González, C. Nuñez, P. Martínez, R. Pineñor, A. (1999). Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo motivacionales del rendimiento académico. Revista de psicología general aplicada, 52(4), 499-519.

Wolters, C. A., & Pintrich, P. R. (1998). Contextual differences in student motivation and self-regulated learning in mathematics, English, and social studies classrooms. Instructional science, 26(1-2), 27-47. doi: 10.1023/A: 1003035929216.

Cómo citar

Navarro Roldan, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis, (21), 241–271. https://doi.org/10.25057/25005731.623

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Psicología

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Descargas

Publicado

2016-06-20

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas