Poder y educación superior: perspectivas de jóvenes universitarios

Autores/as

  • Ana María Arias Cardona
  • José Andrés Soto Vélez

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.818

Palabras clave:

superior, poder, perspectivas y jóvenes universitarios

Resumen

El poder es una realidad inherente a toda relación humana que se
configura en la complejidad de diversas dinámicas. En este artículo de
la tesis doctoral sobre relaciones sociales3 en la universidad, se exponen
los resultados de dos subcategorías que hacen parte de la categoría
de Poder: el poder concebido como una asimetría inevitable; y las
prácticas de resistencia como intentos de revertir lo instituido. En el
trabajo de campo se realizaron 14 talleres con metodología participativa
y 23 entrevistas a profundidad que dieran razón de su diseño cua

litativo y enfoque hermenéutico. Participaron 119 jóvenes registrados
en programas de las Facultades de Ciencias Sociales y Educación de
universidades públicas y privadas (4 campus y 6 sedes), ubicadas en el
departamento de Antioquia (Colombia).Se identificó que los universitarios
son conscientes de la presencia del poder en las relaciones con sus
pares e incluso con la institución misma, mantienen una visión negativa
del poder, le asocian con el abuso y el autoritarismo, suelen ubicarlo
en un actor externo y muy pocas veces se reconocen como quienes lo
detentan y como caso atípico emergen algunas prácticas de resistencia
en una de las universidades públicas, en donde se asocia el poder con el
uso de la violencia como la única manera, hasta el momento, que ellos
encuentran para revertir lo instituido

Referencias bibliográficas

Achío, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista

de Ciencias Sociales 1(99), 85-95. Recuperado de:http://www.redalyc.org/

pdf/153/15309907.pdf

Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: De movidas y finalidades de adscripción.

Nómadas, (32), pp. 81-98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/1051/105114733006.pdf

Aguiló, A. (2009). El concepto de «poder» en la teoría política contrahegemónica de

Boaventura De Sousa Santos: una aproximación analítico-crítica. Nómadas,

, 1-21. Recuperado de:http://www.iberopuebla.mx/microSitios/catedra-

Touraine/articulos/EL%20CONCEPTO%20DE%20%C2%ABPODER%C2%-

BB%20EN%20LA%20TEOR%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA%20CONTRAHEGEM%

C3%93NICA%20DE.pdf

Arias, A., y Alvarado, S. (2015a). Jóvenes y política: de la participación formal a la

movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 13(2), 581-594. Recuperado de: http://revistalatinoamericanaumanizales.

cinde.org.co/wp-content/uploads/2015/08/J%C3%B3venes-y-pol%-

C3%ADtica_vol13n2a2.pdf

Ávila, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005

Benbenaste, N., Delfino, G.&Vitale, N. (2006). La contribución de la psicología al

concepto de poder. Psycholy, 5(2), 351-360. Recuperado de: http://pepsic.

bvsalud.org/pdf/up/v5n2/v5n2a11.pdf

Cornejo, M., y Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.

Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-229. Recuperado de: http://

www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y Administración

(4), 39-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v58n4/v58n4a3.pdf

Foucault, M. (1972). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, México.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Alianza.

Foucault, M. (1996). Microfísica del poder. Madrid: Editorial de la Piqueta.

García, Ó. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del

poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21219323004

Gonzáles, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana

de Educación, 29, 85-103. Recuperado de: http://www.redalyc.

org/pdf/800/80002905.pdf

Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 37-77. Recuperado de: http://

www.redalyc.org/pdf/997/99717877002.pdf

Ibáñez, P., y Mudarra, M. (2005). Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores

con discapacidad. Educación XX1, 8, 105-125. Recuperado de: http://www.

redalyc.org/pdf/706/70600805.pdf

Mondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud mental, 30(6), 25-

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/582/58230604.pdf

Múnera,L. (2005). Poder (Trayectorias teóricas de un concepto). Colombia

Internacional, 62, 32–49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/812/81206203.pdf

Ocampo, J. (2013). Bioética y psicología clínica: reflexiones. Anales médicos, 58(4),

-259. Recuperación de: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/

bc134f.pdf

Penaglia, F. (2012). La paradoja del poder: ¿Elitización o empoderamiento colectivo?

Polis, 11(32), 105-118. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v11n32/

art07.pdf

Pfefferkorn, R. (2007). El trabajo, un eje fundamental de las relaciones sociales de

sexo. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 18, 53-70. Recuperado de: http://

www.redalyc.org/pdf/708/70801804.pdf

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Recuperado de: http://www.

redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rangel, P. (2009). La vigencia del concepto de poder de Michel Foucault. Compendium,

(23), 49-66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/880/88015905004.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 Por la cual se reglamenta el

ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético

y otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República.

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física

y el consumo. Polis, 10(28), 559-581. Recuperado de: http://www.scielo.cl/

pdf/polis/v10n28/art26.pdf

Valdivieso, F., & Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias

sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 13(23),

-412. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf

Valenzuela, P. (2001). La no violencia como método de lucha. Reflexión Política, 3(5),

-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11000506.pdf

Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio

de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 44, 57-70. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/2250/225017586004.pdf

Cómo citar

Arias Cardona, A. M., & Soto Vélez, J. A. (2016). Poder y educación superior: perspectivas de jóvenes universitarios. Katharsis, (22), 144–163. https://doi.org/10.25057/25005731.818

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2016-12-20

Número

Sección

Artículos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas