LA GESTIÓN DEL SUELO EN BOGOTÁ D.C. DESDE 1998. UNA REVISIÓN A PARTIR DE UN ENFOQUE DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LA CIUDAD
Publicado 2018-11-30
Palabras clave
- Gestión del suelo,
- gobernabilidad,
- modelo de ciudad,
- políticas públicas,
- territorio
Resumen
La ciudad de Bogotá D.C. a través del uso de algunos instrumentos de planificación urbana ha ido construyendo diferentes representaciones y significados sobre el territorio. Lo anterior, se hace relevante desde el año 1998, donde al revisar la puesta en marcha de algunos instrumentos de gestión del suelo a partir de un enfoque de políticas públicas, el ejercicio de producción y de definición del territorio, ha implicado la pugna de valores-intenciones en medio de lo complejo y lo dinámico de la ciudad. Abriendo la discusión en torno al(los) modelo(s) de ciudad que ha tenido Bogotá D.C. durante las últimas seis administraciones y el papel que tuvieron los instrumentos de gestión del suelo empleados en cada periodo de gobierno, para la materialización de intenciones en el territorio y el alcance-conservación de la gobernabilidad en la ciudad.
Citas
- Arias, Marlon (2016). Bogotá D.C. durante el periodo 1998-2015 y su gestión del suelo. Una aproximación desde un enfoque de políticas públicas y el derecho a la ciudad [tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Políticos
- Bagnera, Paola (2015, 1 de octubre), “La construcción política y las políticas de hábitat: el derecho a la ciudad” [Ponencia], Seminario Internacional “El derecho a la ciudad. Hacia un HABITAT III alternativo”, Quito. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0JSzau72j_A#t=24
- Bejarano, Catalina (2012). Hacia un esquema para el análisis del referencial de las políticas públicas urbanas, desde la perspectiva de los instrumentos de planificación y de gobierno, como instrumentos de acción pública [tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Planeación Urbana y Regional
- Burbano, Felipe (2015, 1 de octubre), “Las ciudades de Quito y Guayaquil frente al centro político nacional” [Ponencia], Seminario Internacional “El derecho a la ciudad. Hacia un HABITAT III alternativo”, Quito. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0JSzau72j_A#t=24
- Calvino, Ítalo (2003), La ciudades invisibles. 9ª edición, España: Ediciones Siruela.
- Camou, Antonio (2001), Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. México: FLACSO, IISUNAN y Plaza y Valdés S.A de C.V.
- Casasfranco, Maria y Arcos, Oscar (2007), 10 años de Metrovivienda. Modelos de gestión del suelo, vivienda y hábitat. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaria de Hábitat.
- Commaille, Jacques (2015). Sociología de la acción pública. En L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Equipo Gestión del Suelo (EGS) (2014), Gestión del suelo, vivienda social y hábitat sostenible. Medellín: Escuela de Hábitat –CEHAP–, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional De Colombia y Alcaldía de Medellín.
- Gallo, Ignacio (2010), “Planificación y gestión urbana en Bogotá: Ciudad Salitre y el cambio de paradigma”, en Gallo, I. et al., Las ciudades del mañana: gestión del suelo urbano en Colombia. Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 73-101
- García, César, Henao, César, y Vaca, Martha (2014, abril), “Instrumentos de gestión de suelo para vivienda de interés social en Colombia. Análisis de caso” en DYNA, vol. 81, número 184, pp. 217–224.
- Giraldo, Fabio (1996). “La ciudad: la política del ser”. En Giraldo, F. y Viviescas, F. (Comps.), Pensar la ciudad, Bogotá: Tercer mundo, pp. 3-20
- Giraldo, Fabio (2007), “La mano invisible del Estado”, en PNUD Colombia, El uso del suelo: un gran desafío para Bogotá. Colección: Cuadernos del Informe de Desarrollo Humano para Bogotá No. 4 Bogotá D.C, Editorial El Malpensante S.A, pp. 13-53
- Giraldo, Fabio et al. (2006), Hábitat y pobreza. Los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. Bogotá: ONU-Hábitat.
- Harvey, David (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
- Hinestrosa, Roberto (2007), “Prefacio” en Cuervo, J. [et al.], Ensayos sobre políticas públicas, Bogotá, Universidad externado de Colombia, pp. 8-10
- Jaramillo, Samuel (2007), “La política de uso del suelo en Bogotá y la ley 388”, en PNUD Colombia, El uso del suelo: un gran desafío para Bogotá. Colección: Cuadernos del Informe de Desarrollo Humano para Bogotá No. 4 Bogotá D.C, Editorial El Malpensante S.A, pp. 83-101.
- Jaramillo, Samuel (2009), Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. 2ª ed. Colección CEDE 50 años. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.
- Jolly, Jean-François (2010), Regir el territorio y gobernar los territorios. Políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- Jolly, Jean-François (2012, 30 oct – 2 nov) “La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio” [Ponencia], XVII Congreso Internacional del CLAD “La Reforma del Estado y de la Administración Pública”, Cartagena, Colombia.
- Lascoumes, Pierre y Le Galès, Patrick (2015). Instrumento. En L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Lefebvre, Henri (1976), Espacio y política: el derecho a la ciudad, II. Barcelona: Ediciones Península
- Maldonado, María (2000), Instrumentos de gestión del suelo. Algunos elementos de contexto. Notas de clase preparadas. Bogotá D.C.: Autor.
- Maldonado, María (2008, junio). “La ley 388 de 1997 en Colombia: Algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación”, en Arquitectura, Ciudad y Entorno, núm. 7, Ano III, pp. 43-66
- Monnet, Jérôme (2010) “Le territoire réticulaire”, en Revista Anthropos, núm. 227, pp. 91-104
- Muller, Pierre (2007), “Prologo”, en Cuervo, J. [et al.], Ensayos sobre políticas públicas, Bogotá, Universidad externado de Colombia, pp. 11-14
- Muller, Pierre (2010), Las políticas públicas. (J.-F. Jolly, & C. S. Vargas, Trads.) 3ra ed., Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Muller, Pierre (2015). Referencial. En L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- OECD (2015), The Metropolitan Century. Understanding Urbanisation and its Consequences. Paris: OECD Publishing
- ONU-hábitat (2014), Planeamiento urbano para autoridades locales. (Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, Trads.). Bogotá: ONU-Hábitat.
- Pinto, Augusto (2010), “La gestión del suelo y sus instrumentos de planificación”, en Gallo, I. et al., Las ciudades del mañana: gestión del suelo urbano en Colombia. Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 39-72
- Puello, José (2007, enero-junio). “La dimensión cognitiva en las políticas públicas. Interpelación politológica”, en Ciencia Política, núm. 3, pp. 30–57
- Roa, Luisa (2011), La territorialidad de los derechos humanos. La planeación del desarrollo territorial, un instrumento para su territorialización [tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Planeación Urbana y Regional.
- Roth, André-Noel (edit.)(2010), Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
- Thoenig, Jean-Claude (1997, enero-junio), “Política pública y acción pública” en Gestión y Política Pública, vol. VI, núm. 1, pp. 19-37
- Valladares, Luis (comp.), (2012), La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.