Investigación

El efecto de la música en el aprendizaje de los niños

The Impact of Music on Children's Learning

Ana Sofía Perdomo López
Universidad de San Buenaventura, Colombia
Fernanda Catalina Vargas Cruz
Universidad de San Buenaventura,, Colombia
Ángela María Urrea Cuéllar
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Psicoespacios

Institución Universitaria de Envigado, Colombia

ISSN-e: 2145-2276

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 16, núm. 29, 2022

psicoespacios@iue.edu.co

Recepción: 08 Abril 2022

Aprobación: 11 Agosto 2022

Publicación: 09 Septiembre 2022



DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1458

Resumen: Aquí discutimos los resultados del estudio de la influencia de la música en el aprendizaje de los niños. Metodológicamente, el trabajo se desarrolló con un enfoque etnográfico, con una entrevista semiestructurada a dos niños de ocho años, a sus padres y acudientes. Los entrevistados reconocen la importancia de la música como herramienta de apoyo en los procesos de enseñanza y en el desarrollo integral de los niños. Aunque no se puede generalizar, podemos inferir que el uso de la música como herramienta metodológica puede ser fuente de concentración y de dispersión, dependiendo de las características ambientales y personales. Concluimos que, como herramienta pedagógica, la música debe orientarse hacia las necesidades de desarrollo integral de los niños y que su uso metodológico debería formalizarse en las instituciones educativas.

Palabras clave: música, aprendizaje, herramienta didáctica, niños, educación.

Abstract: Here we discuss the results of the study on the influence of music on children's learning. Methodologically, the work followed an ethnographic approach, with a semi-structured interview with two eight-year-old children, their parents and caretakers. Interviewees agree on the importance of music as a support tool in the teaching process and in the integral development of children. Although it is not possible to generalize, we can infer that the use of music as a methodological tool can be a source of concentration and dispersion, depending on environmental and personal characteristics. Our conclusion is that, as a pedagogical tool, music should be aimed at the integral development needs of children and that its methodological use should be formalized in educational institutions.

Keywords: Music, learning, didactic tool, children, education.

Introducción

El aprendizaje es un proceso por el que se adquiere conocimiento, cuyo enfoque determina si este se consolida o no. Es una de las capacidades humanas más importantes, que se pone en práctica durante toda la vida. Entre las diversas definiciones de aprendizaje, Ormrod (2005) considera que es «un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia» (p. 5). Asimismo, Skinner (1984) afirma que se aprende a través del estímulo y la respuesta, dependiendo del ambiente en el que se encuentre el ser humano, mientras que Piaget (1969) da cuenta de la relación del ser humano con el entorno en que se aprende, conceptualización que complementa Vygotsky (2010) con el aspecto social, el cual interviene como agente en el aprendizaje. Ausubel (1963), por su parte, propone que el ser humano debe de relacionar sus conocimientos previos con los nuevos, mientras que Bruner (1991) explica, desde el aprendizaje significativo, la capacidad del ser humano de solucionar problemas y de transferir el aprendizaje.

Para Bandura (1987) se aprende por la relación de los procesos mentales con el ambiente, mientras que para Gardner (1995), con la teoría de las inteligencias múltiples, el ser humano tiene muchas maneras de aprender, entre ellas, la inteligencia musical, que comprende las técnicas, la capacidad de escucha y el análisis de la música, entendida como la «melodía, ritmo y armonía, combinados» (Real Academia Española [RAE], 2021, definición 4). Según Bravo Morelo y Villadiego Rivera (2021), la música es la «combinación ordenada de sonidos, silencios, ritmo, melodía y armonía que resulta agradable y no agradable al oído humano» (p. 27).

En este sentido, Tinti y Sgro’ (2015) verificaron la eficacia de la actividad, la preescritura y prelectura musical como herramienta preventiva para niños de 4 a 6 años con problemas de aprendizaje. Las autoras mostraron que la actividad musical se correlaciona positivamente con la mejora de los prerrequisitos de aprendizaje, lo cual coincide con Chiguano Marcillo (2017), que afirma la importancia de la música en el sistema educativo y para el desarrollo integral en el desarrollo cognitivo, social, motor, emocional y del lenguaje de los niños, porque es una alternativa importante para potenciar la inteligencia y que genera espacios de aprendizaje significativo.

En este sentido, para Rodríguez Choque (2017) el uso de la música como estrategia didáctica ha tenido un efecto positivo en los estudiantes de nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), porque han podido adquirir un mejor conocimiento. Velecela Espinoza (2020) explica por qué es importante incluir educación musical en el currículo, dado que potencia el desarrollo social, afectivo, motriz y creativo de los niños. Por su parte, Ortega Delgado et al. (2019) dieron cuenta de los efectos de la música en el cerebro de los niños, entre los que destacan la activación de la psicomotricidad, la estimulación del lenguaje y de las habilidades sociales, lo cual coincide con Guzmán Rosero (2017) quien evidenció que la música influye en los aspectos biológicos, espirituales, fisiológicos, intelectuales, psicológicos y sociales del ser humano. Por otra parte, Blasco-Magraner et al. (2021) expresan que la música debe utilizarse en el ámbito escolar, no solo como una materia importante en sí misma, sino también como una herramienta educativa de otras materias, porque puede fortalecer la inteligencia emocional.

Otras investigaciones consideran la música como terapia para aliviar trastornos, y mejorar la calidad de vida. Así, Vildan y Emine (2018) muestran que hay una incidencia positiva en el bienestar fisiológico, psicológico y emocional de los niños y que aumenta su salud. Welch et al. (2020) también indican, a partir de la revisión de varias investigaciones, que la música puede tener un impacto positivo en la salud, el bienestar y en una amplia gama de contextos a lo largo de la vida.

Por otra parte, Lehmann y Seufert (2017) identificaron que la música de fondo no afectó la excitación o el estado de ánimo, aunque sí tiene relación con la capacidad de la memoria de trabajo. Más adelante, Lehmann y Seufert (2018) utilizaron textos escritos, cantados y en audio para identificar sus posibilidades de recuerdo y comprensión, hallando que la población recuerda los textos escritos, mientras hay mayor comprensión de los textos cantados, aunque mostraron que la melodía afecta negativamente la compresión de los textos.

Metodología

La investigación usó un enfoque cualitativo y un método etnográfico para establecer el impacto de la música en el aprendizaje en un contexto educativo. El método etnográfico se caracteriza por el trabajo de campo, la interpretación de los significados, el análisis de la estructura social y de los roles en la comunidad en estudio, para observar prácticas, es decir, lo que los sujetos hacen y dicen (Hammersley y Atkinson, 1983, como se citó en Serra, 2003).

Población

Dos niños de ocho años de un centro educativo privado del municipio de Santander de Quilichao, Valle del Cauca, Colombia, y sus padres o acudientes (2 personas). Se tomó como criterio de inclusión que fueran niños de 8 años, que en el colegio tuvieran Música como materia no opcional, que los padres o acudientes firmaran el consentimiento informado y que los menores dieran su asentimiento (Ley 1090 de 2006; Resolución 8430 de 1993).

Técnicas de recolección de información

Se desarrolló una entrevista para conocer la perspectiva interna de cada niño, padres y acudientes frente a la asignatura de Música en el proceso de escolaridad. «La entrevista es una herramienta eficaz para desentrañar significaciones, las cuales fueron elaboradas por los sujetos mediante sus discursos, relatos y experiencias. De esta manera se abordó al sujeto en su individualidad e intimidad» (Troncoso- Pantoja y Amaya-Placencia, 2017, pp. 329-330)

Adicionalmente, se programó una observación de equipo durante la clase de Música a la que asisten los niños una vez por semana. Para dicha observación, los investigadores saben qué es lo que desean observar y para qué quieren hacerlo, lo cual implica que deben preparar cuidadosamente la observación si «Se trata de registrar de forma descriptiva la mayor parte de los fenómenos que ocurren en un contexto natural y en amplias unidades de tiempo, ya que el que observar se puede referir a un periodo concreto de tiempo» (Farías, 2016, p. 11).

Procedimiento y análisis de datos

Para el análisis de contenido se utilizó una matriz de tipo etnográfico (Amador, 2010) en la que los repertorios interpretativos permitieron la comprensión de la experiencia de los niños y los padres con respecto a las categorías, las cuales se trabajaron en diferentes momentos: de descubrimiento, de codificación y de relativización (Taylor y Bogdan, 1990).

Resultados

Las entrevistas destacan el desarrollo integral de las habilidades cognitivas y emocionales y resaltan que la institución educativa afecta las esferas emocional, física, cognitiva y social de los niños, apoyándose en actividades artísticas, en las que la música es una herramienta clave de apoyo a la enseñanza, y que, en general, las artes son importantes en el proceso de aprendizaje y en la expresión y comunicación de sentimientos.

Por ejemplo, uno de los entrevistados reconoció que

Para mí la música es una manera de expresar su ser, desde ahí es vital. Es la capacidad de expresar no solo corporalmente, sino a través del sentir, las vivencias, desde el comunicar sentimientos, me parece vital en el proceso de aprendizaje. (Entrevistado 2)

Los padres reconocen que la asignatura de Música tiene un valor especial en el proceso de aprendizaje de los niños, afirmando que si no estuviera incluida en el currículo «Posiblemente sí fuera un poco diferente porque yo creo que la música te ayuda a estar más concentrado, más atento, más alegre, emocionalmente más cercano, posiblemente sin la música tendría menos de esas habilidades» (Entrevistado 1).

Por otro lado, los participantes mencionaron que han utilizado el rap para ayudar a que los niños manifiesten sentimientos o emociones hacia sus padres: «El rap, por ejemplo, él [el niño] lo ha usado como una manera de expresar sus sentimientos hacia nosotros; empezamos así, él nos comunicaba su pensamiento y su sentir sobre cosas de nosotros y nosotros también aprovechábamos para rapear con él». (Entrevistado 2).

De igual forma, los padres coinciden en que la música beneficia otras habilidades aparte de las musicales:

Me parece bien dentro del proceso de aprendizaje, me parece importante que le den un lugar, porque es una manera de expresión independientemente del instrumento que se toque, es una exposición importante para los niños, así les guste o no les guste, porque pienso que es un lenguaje universal, todos escuchamos sonidos solo que tenemos distintos gustos, eso es como la elección del género o como nos gusta ambientarnos, estamos acompañados de sonidos todo el tiempo. (Entrevistado #2)

Los niños, por su lado, confirman lo que expresan sus padres y, además, exponen su percepción del impacto de la música sobre sí mismos.

Los niños evidencian preferencia por el uso de la música en sus clases, aunque para uno de ellos es un factor de concentración, mientras que para el otro es un elemento distractor: «Porque me concentro mucho en la música y me olvido de la tarea» (Entrevistado 4).

A este respecto, el niño 1 expresó que le gustan las canciones y lo que hacen en sus clases, mientras que al niño 2 « no me gusta la clase de la maestra, porque es aburrida, porque cantan y casi no me gusta cantar. Sí me aprendo las canciones, pero se me olvidan» (Entrevistado 4).

Por último, ambos niños manifestaron que la música les facilitaba el aprendizaje y que les parecía más divertido cuando les enseñaban cosas cantando. «Es más fácil que me enseñen cantando porque es más divertido» (Entrevistado 4).

Los resultados muestran los beneficios de la música en las actividades académicas, tal como lo expresan Guillén Martínez (2016) y Sigcha Ante et al. (2016). Por ejemplo, se evidencian mejoras en los procesos de comunicación, ya que, como lo expresa Manzano Alonso (2016), las canciones contienen un texto y, al mismo tiempo, música, lo que conduce al canto y a la memorización, permitiendo con ello expresiones de sentimientos y aportes intra e interperonsales.

Discusión y conclusiones

De acuerdo con Bandura (1974), como en el proceso de aprendizaje influyen tanto factores externos como internos –ambientales, personales, conductuales que se relacionan entre sí–, pudimos identificar que sí hay una relación entre la música y el aprendizaje del niño, confirmando lo planteado. Por su parte, los padres coincidieron en que la música es un aspecto favorecedor para el desarrollo integral del niño, porque es una herramienta valiosa para la enseñanza de cosas nuevas, cuyos beneficios son evidentes en otras materias y áreas de desarrollo.

Los niños, por su lado, afirmaron disfrutar de la música en el proceso de enseñanza, además de experimentar mayor concentración en algunos casos; también mostraron sus preferencias por las clases que involucraban música, porque comprendían mejor los contenidos que se les enseñan por medio de esta herramienta.

Sin embargo, Bandura (1974) también explica que la conducta se da intencional y reflexivamente, según las condiciones ambientales, es decir, que no siempre los factores externos dirigen la conducta, sino que muchas veces predominan los factores personales y la regulación propia de la persona. Por eso, según las respuestas del niño 2, podemos inferir que incluso la poca atracción puede interferir en el aprendizaje, pues si no se disfruta de la música como herramienta de enseñanza, es probable que se dificulte asociar los conceptos porque se interponen factores personales que podrían predominar en la orientación de su conducta, dificultando el aprendizaje.

De acuerdo con la perspectiva de los autores investigados y los resultados obtenidos con las entrevistas, se identifica que la música tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los dos niños, facilita la concentración y apropiación de conceptos nuevos debido a que disfrutan de esta y, adicionalmente, genera beneficios para otras materias y habilidades aparte de las musicales. No obstante, en muchos casos podrían interferir factores personales del niño que dificulten el aprendizaje o los beneficios de esta herramienta de enseñanza, como, por ejemplo, que no le guste la música o las canciones con que le enseñan, o que se distraiga fácilmente con sonidos y ritmos. En este caso, en vez de generar un impacto positivo, la música dificultaría su aprendizaje y desarrollo. Por eso, puede decirse que el gusto del niño por la música es determinante para el tipo de impacto que puede generar en el aprendizaje.

Por último, para los padres la música es un beneficio para el aprendizaje y desarrollo de sus hijos, ya que los ayuda en diversas materias escolares y en aspectos de su vida. Los niños, por su parte, confirmaron que la música les ayuda a aprender cosas nuevas con mayor facilidad, además de hacer más divertidas las clases.

Limitaciones y recomendaciones

La limitación de este estudio fue el número de participantes, que impide generalizar. Se sugiere ampliar la población y tener más información para confirmar los expuesto por otros autores.

Asimismo, se recomienda que los docentes promuevan no solo el conocimiento específico de sus áreas, sino también el transversal, donde integren las diversas expresiones.

Referencias

Amador, J.C. (2010). Matrices de análisis grupo de investigación Emilio. Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación.

Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton.

Bandura, A. (1974). Behavior Theory and the Models of Man. American Psychologist, v. 29, n. 12, 859-869. https://doi.org/10.1037/h0037514

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.

Blasco-Magraner, J. S.; Bernabe-Valero, G.; Marín-Liébana, P.; Moret-Tatay, C. (2021). Effects of the Educational Use of Music on 3-to 12-Year-Old Children’s Emotional Development: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, v. 18, n. 7, 3668. https://doi.org/10.3390/ijerph18073668

Bravo Morelo, J. A.; Villadiego Rivera, C. C. (2021). Estrategias lúdico-metodológicas para la enseñanza aprendizaje en niños de 7 a 8 años de edad en la Institución Educativa San Francisco de Asís de San Bernardo del Viento, Córdoba. [Trabajo de pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3978

Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.

Congreso de la República (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006

Chiguano Marcillo, B. A. (2017). Música en el aprendizaje significativo en niños y niñas de 5 a 6 años de educación básica de la escuela fiscal mixta Simón Bolívar, de Alangasí DMQ, periodo 2016. [Trabajo de pregrado, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8682

Farías, L. (2016). La observación como herramienta de conocimiento y de intervención. En P. Schettini; I. Cortazzo (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. (pp. 8-17). Editorial de la Universidad de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/53686

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.

Guillén Martínez, S. C. (2016). El método Musical Kodally en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lectoescritor de los niños entre 5 y 6 años de edad. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. https://ilae.edu.co/files/book-pdf/20140205152755655561746.pdf

Guzmán Rosero, R. D. (2017). Musicoterapia para promover mejores procesos de metacognición en personas con conductas adictivas, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59327

Lehmann, J. A. M.; Seufert, T. (2017). The Influence of Background Music on Learning in the Light of Different Theoretical Perspectives and the Role of Working Memory Capacity. Frontiers in Psychology, v. 8 (article 1902), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01902

Lehmann, J. A. M.; Seufert, T. (2018). Can Music Foster Learning: Effects of Different Text Modalities on Learning and Information Retrieval. Frontiers in Psychology, v. 8 (article 2305), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02305

Manzano Alonso, M. (2016). Cancionero básico de Castilla y León. Selección, ordenación y estudio. Junta de Castilla y León.

Ministerio de Salud (octubre 4 de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano (4ª ed). Pearson Prentice Hall.

Ortega Delgado, X. N.; Martos Guatusmal, O. F.; Argoty Constain, S. P.; Báez Galeano, H. H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, v. 10, n. 2, 65-77. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.05

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Ariel.

Real Academia Española. (2001). Música. En Diccionario de la lengua española (23.. edición).

Rodríguez Choque, Y. M. (2017). Influencia de la música en el aprendizaje del nivel básico del idioma inglés, en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5128

Serra, C. (2003). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, n. 334, 165-176. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0103/documentos/EtnografiaescEtneduc.pdf

Sigcha Ante, E. M.; Constante Barragán, M. F.; Defaz Gallardo, Y. P.; Trávez Cantuña, J.; Ceiro Catasú, W. (2016). La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral en la educación infantil. Didasc@lia: Didáctica y Educación, v. 7, n. 6, 353-370. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/580

Skinner, B. F. (1984). Canonical Papers of B. F. Skinner. The Behavioral and Brain Sciences, v. 7, n. 4, 473-764. https://doi.org/10.1017/S0140525X00026704

Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tinti, F.; Sgro’, S. (2015). La musica e il potenziamento dei prerequisiti di apprendimento. International Journal of Developmental and Educational Psychology, v. 1, n. 1,315-320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.94

Troncoso-Pantoja, C.; Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, v. 65, n. 2, 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Velecela Espinoza, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de investigación y pedagogía del arte, n. 7, 1-10. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018

Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Vildan, C.; Emine, E. (2018). The effect of music therapy in children's health. Journal of Educational & Instructional Studies in the World, v. 8, n. 2, 51-56. https://onx.la/23397

Welch, G.; Bisautti, M.; MacRitchie, J.; McPherson, G.; Himonides, E. (2020). Editorial: The Impact of Music on Human Development and Well-Being. Frontiers in Psychology, v. 11 (article 1246). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01246

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R