Asociación entre inteligencia emocional, riesgo de depresión y condiciones sociodemográficas en estudiantes de psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1399

Palabras clave:

Inteligencia emocional, depresión, atención emocional, reparación emocional, claridad emocional

Resumen

El propósito del artículo es determinar la asociación entre inteligencia emocional, riesgo de depresión y condiciones sociodemográficas en estudiantes de psicología. Se evalúa con la escala de inteligencia emocional percibida (TMMS-24) y el inventario de depresión de Beck II (BDI-II) a 307 estudiantes (245 mujeres y 62 hombres) de psicología de la Institución Universitaria de Envigado, los cuales cumplen la mayoría de edad. Los resultados obtenidos permiten identificar que los estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años presentan una poca claridad emocional en comparación con los participantes mayores de 35 años; dichos resultados sugieren que los jóvenes y los jóvenes adultos poseen un mayor riesgo de adquirir depresión que los de mayor edad. Además, se evidencia que, según el sexo, la regulación de las emociones podría variar. También se halla que existe menor riesgo de depresión para quienes tienen pareja sentimental en comparación con quienes no la tienen. Se encuentra que el riesgo a desarrollar depresión implica, entre muchas otras características, sentir y expresar las emociones percibidas adecuadamente. Los participantes de la muestra con riesgo de depresión prestan mucha atención a sus emociones y las expresan de una manera adecuada; sin embargo, tienen poca capacidad para comprenderlas y regularlas. 

Biografía del autor/a

Sandra Milena Castaño Ramírez, Docente Institución Universitaria de Envigado

Magíster en Neuropsicología.

Brian Baena Múnera, Institución Universitaria de Envigado

Estudiante psicología.

Referencias bibliográficas

Acosta-Hernández, M. E., Mancilla-Percino, T., Correa-Basurto, J., Saavedra-Vélez, M., Ramos-Morales, F. R., Cruz-Sánchez, J. S. y Duran-Niconoff, S. (2011). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Archivos de Neurociencias, 16(3), 156-161. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=32548

Aguilar-Luzón, M., Calvo-Salguero, A. y Monteoliva-Sánchez, A. (2012). La inteligencia emocional percibida y su relación con el apego adulto. Psicología Conductual, 20(1), 119-135. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Carmen_Aguilar-Luzon2/publication/267515020_La_inteligencia_emocional_percibida_y_su_relacion_con_el_apego_adulto/links/560d091708aece4e70e06639/La-inteligencia-emocional-percibida-y-su-relacion-con-el-apego-adulto.pdf

Asociación Psiquiátrica Americana. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Barraza-López, R. J., Muñoz-Navarro, N. A. y Behrens-Pérez, C. C. (2017). Relación entre Inteligencia Emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(1), 18-25. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92272017000100003&lng=es&nrm=iso

Batool, S. S. y Khalid, R. (2009). Low emotional intelligence: A risk factor for depression. Journal of Pakistan Psychiatric Society, 6(2), 65-72. https://www.researchgate.net/publication/306189786_Low_emotional_intelligence_A_risk_factor_for_depression

Beck, A. Rush, J. Shaw, B. y Emery, G. (2001). Terapia Cognitiva de la depresión. Descleé de Brouwer.

Candela Agulló, C., Barberá Heredia, E., Ramos López, A. y Sarrió Catalá, M. (2002). Inteligencia emocional y la variable género. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 5(10). http://reme.uji.es/articulos/acandc2272105102/texto.html

Caruso, D. R., Mayer, J. D., Bryan, V., Phillips, K. G. y Salovey, P. (2019). Measuring emotional and personal intelligence. En M. W. Gallagher y S. J. Lopez (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp. 233-245). https://doi.org/10.1037/0000138-015

Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N. y Sáez-Carrillo, K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(1), 139-147. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n1/es_0104-1169-rlae-23-01-00139.pdf

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D. y Cabello, R. (2006). Inteligencia emocional, estilos de respuesta y depresión. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 191-205. https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF26estilos_respuesta_depresion.pdf

Extremera Pacheco, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre Navas, J. M. y Guil Bozal. R. (2004). Medidas de evaluación de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 209-228. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536203.pdf

Extremera Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia Emocional en adolescentes. Revista Padres y Maestros, 352, 34-39. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170/993

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and Reliability of the Spanish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Fernández Berrocal, P. y Ramos Díaz, N. (1999). Investigaciones empíricas en el ámbito de la Inteligencia Emocional. Ansiedad y Estrés, 5(2-3), 247-260. https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF16Investigaciones_empiricas.pdf

García Cruz, R., Valencia Ortiz, A. I., Hernández-Martínez, A. y Rocha Sánchez, T. E. (2017). Pensamiento rumiativo y depresión entre estudiantes universitarios: representando el impacto del género. Revista Interamericana de Psicología, 51(3), 406-416. https://www.redalyc.org/pdf/284/28455448011.pdf

Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. Kairós.

Gómez-Romero, M. J., Limonero, J. T., Toro-Trallero, J., Montes-Hidalgo, J. y Tomás-Sábado, J. (2018). Relación entre Inteligencia Emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18-23. https://www.researchgate.net/publication/321216231_Relacion_entre_inteligencia_emocional_afecto_negativo_y_riesgo_suicida_en_jovenes_universitarios_Relationship_between_emotional_intelligence_negative_affect_and_suicidal_risk_in_university_students

Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N. y Villasante-Idme, K. S. (2018). La Inteligencia Emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2142

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R. y Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. https://doi.org/10.1037/1528-3542.1.3.232

Melipillán Araneda. R., Cova Solar. F., Rincón González, P. y Valdivia Peralta, M. (2008). Propiedades Psicométricas del Inventario de depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Terapia psicológica, 26(1), 59-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100005

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. MinSalud, Colciencias y Universidad Javeriana. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/encuesta-nacional-salud-mental-ensm-2015.zip

Molero Moreno, C., Saiz Vicente, E. y Esteban Martínez, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la Inteligencia Emocional. Revista latinoamericana de psicología, 30(1), 11-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834736

Organización Mundial de la Salud. (2012, 9 de octubre). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-frecuente&Itemid=1926&lang=es

Ossa Hernandez, A. M., Sanchez Ochoa, A., Mejia Vasco, C. E. y Bareño Silva, J. (2016). Prevalencia de depresión y sus factores asociados en adolescentes entre 13 y 17 años en Colombia año 2003. CES Salud Pública, 7(1), 37–48. https://doi.org/10.21615/3282

Rodríguez de Alba, U. y Suárez Colorado, Y. (2012). Relación entre Inteligencia Emocional depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Psicogente, 15(28), 348-359. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361011.pdf

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J. y Latorre Postigo, J. M. (2017). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287

Secretaría de Salud de Medellín. (2016). Plan Territorial de Salud 2016-2019. Revista Salud Pública de Medellín, 6(1), 8-203. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Plan%20de%20Salud%202016/2016-2019/Plan%20Territorial%20de%20Salud%202016%20-%202019.pdf

Torres de Galvis, Y., Restrepo Bernal, D., Castaño Pérez, G., Sierra Hincapié, G. M., Buitagro Salazar, C., Salas Zapata, C. y Bareño Silva, J. (2018). Estudio Poblacional de Salud Mental Envigado 2017. Editorial CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3788

Cómo citar

Castaño Ramírez, S. M., & Baena Múnera, B. (2021). Asociación entre inteligencia emocional, riesgo de depresión y condiciones sociodemográficas en estudiantes de psicología. Psicoespacios, 15(26), 1–16. https://doi.org/10.25057/21452776.1399

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2021-10-02

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a