Apuntes sobre violencia sociopolítica: relatos de seis niños y niñas de la Comuna 13 de Medellín

Autores/as

  • Luisa Fernanda Zapata Álvarez Psicóloga Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Social Aplicada, Estudiante de maestría en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.938

Palabras clave:

violencia sociopolítica, niñez, adolescencia, impactos psicosociales

Resumen

Notes on sociopolitical violence: Reports of six children of Commune 13 Medellín


Resumen

La Comuna 13 o San Javier de Medellín ha sido epicentro de diversas situaciones de violencia, la cual se enmarca en el conflicto armado que se ha vivido en Colombia alrededor de 70 años. En el año 2002 se desarrollaron en dicha comuna, las operaciones militares Mariscal y Orión, en mayo y octubre, respectivamente, con el fin de recuperar el territorio por parte de la fuerza pública y derrocar a las milicias que ejercían control en la zona desde mediados de los años noventa. De acuerdo con lo anterior, esta investigación busca descubrir las narrativas acerca de la violencia sociopolítica que construyen los niños y niñas entre 8 y 12 años, familiares de víctimas de la comuna 13. La metodología utilizada se enmarco en una perspectiva cualitativa y un enfoque hermenéutico – fenomenológico, con el método biográfico – narrativo, que permite dar cuenta de los relatos de los niños y niñas. Como resultados emergieron categorías en relación al contexto social y territorial, identificación de las definiciones, formas y hechos violentos así como los impactos de estos mismos. Igualmente, se genera la discusión alrededor del uso de la violencia sociopolítica en la comuna 13 como forma de control social y territorial y, de la misma manera, los impactos psicosociales o afectaciones que tiene esta en los niños y niñas de dicho contexto.

Palabras clave: violencia sociopolítica, niñez, adolescencia, impactos psicosociales.

 

Abstract

Commune 13 or San Javier de Medellín has been the epicenter of various situations of violence, which is part of the armed conflict that has been in Colombia for about 70 years. In 2002, the Mariscal and Orión military operations took place in May and October, respectively, in order to recover the territory from the public forces and overthrow the militias that had been in control in the area since the mid nineties. According to the above, this research seeks to discover the narratives about the sociopolitical violence that children between 8 and 12 years of age, relatives of victims of the commune, construct. 13. The methodology used was framed in a qualitative perspective and a hermeneutical approach - phenomenological, with the biographical - narrative method, which allows account of the stories of the children. As results, categories emerged in relation to the social and territorial context, identification of the definitions, forms and violent acts as well as the impacts of these same ones. Likewise, the discussion about the use of socio-political violence in the commune 13 is generated as a form of social and territorial control and, in the same way, the psychosocial impacts or affectations that this has on the children in that context.

Key words: Socio-political violence, childhood, adolescence, commune 13, psychosocial impacts.


Biografía del autor/a

Luisa Fernanda Zapata Álvarez, Psicóloga Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Social Aplicada, Estudiante de maestría en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Psicóloga Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Social Aplicada, Estudiante de maestría en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Referencias bibliográficas

Alvarado, S., Luna, M. T., Ospina, H., Patilo, J., Quintero, M., Ospina, M. C., Orofino, M. I. (2012). Las Escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires. CLACSO.

Angarita, P., Jiménez, B., Gallo, H., Atehortúa, C., Londoño, H., Sánchez, L., Ramírez, M. (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.

Área de Memoria Histórica - CNRR-. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Fotoletras S.A.

Areiza, Y. (2008). El Conflicto Armado y la Niñez, Un gran debate en el siglo XXI. Poiesis (15). Recuperado el 2013, de www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/273/262

Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 185 - 194.

Bello Albarracín, M., Mantilla Castellanos, L., Mosquera Rosero, C., Camelo Fisco, E. I. (2000). Relatos de violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bello, M. (2000). Narrativas alternativas: Rutas para reconstruir la identidad. En Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (págs. 141 - 164). Bogotá: Unibiblo.

Beristain, C. M. (1999). El impacto social de la violencia política. En C. M. Beristain, Reconstruir el tejido social (págs. 21 - 58). Barcelona: Romanyà.

Blair, E. (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia, (185), 10 - 19.

Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, (32), 85-115.

Botero Gómez, P., Pinilla Sepúlveda, V., Lugo Agudelo, N. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 97-126.

Cárdenas, M. (2009). Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. (2008). Marco Conceptual: Banco de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Bogotá: Imprenta Nacional.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006: Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado el 2013, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29 - 39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Corporación AVRE. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Bogotá: Corporación AVRE.

Corporación AVRE. (Junio de 2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos. Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, de Corporación AVRE: http://www.corporacionavre.org/?q=node/20

Corporación AVRE. (2010). Módulo Cero: Marco Normativo y Conceptual. En C. AVRE, Herramientas de Acompañamiento Psicosocial a Víctimas de la Violencia Política (págs. 2 - 23). Bogotá: Ediciones Antropos.

Franco, N., Nieto, P., Rincón, O. (2010). Tácticas y Estrategias para Contar: Historia de la gente sobre conflicto y reconciliación. Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina.

Gergen, K. (1996). Del conocimiento individual a la construcción comunitaria. En K. Gergen, Realidades y relaciones (págs. 6 - 85). Barcelona: Paidós.

Gergen, K. (2007). La autonarración en la vida social. En K. Gergen, Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (págs. 153 - 189). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ibáñez, T. (2001). Las Corrientes alternativas. En T. Ibáñez, La psicología social construccionista (págs. 79 - 109). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Lamus, D. (2001). Relatos de la violencia: impacto en la niñez y la juventud. Reflexión Política, 3(5). 1-5, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000511

Martín Baró, I. (1990). La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica. Iztapalapa, 8(3), 101 - 108.

Martín Baró, I. (2003). Las raices estructurales de la Violencia. En I. Martín Baró, Poder, ideología y violencia (págs. 65 - 139). Madrid: Trotta S.A.

Montero, M. (2006). El uso de métodos biográficos en la investigación en psicología comunitaria. En M. Montero, Hacer para transformar (págs. 256 - 297). Bueno Aires: Paidos.

Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. En G. Martín, Psicología Comunitaria. Fundamentos y Aplicaciones (págs. 211 - 222). Madrid: Síntesis.

Montero, M. (2004). El quehacer comunitario. En M. Montero, Introducción a la Psicología Comunitaria (págs. 81 - 90). Buenos Aires: Paidos.

Nieto, P. (2009). Jamás olvidaré tu nombre. Medellín: Concepto Visual Comunicaciones.

Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales, 76 - 85. http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.07

Ortega, F. (2008). Violencia social e historia: El nivel del acontecimiento. Universitas Humanística (66), 31 - 56. Recuperado de revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download/.../1328::pdf

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Working Paper Series, 15. Recuperado el 2013, de http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Papalia, D., Wendkos, S. (1985). Niñez Intermedia: Desarrollo psíquico e intelectual. En D. Papalia, D., Wendkos, S. Desarrollo humano (págs. 285 - 338). Ciudad de México: McGraw - Hill.

Quiceno, N. (2012). Memoria Cultural Comuna 13. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en búsqueda de narrador. Ágora: Papeles de Filosofía, 35(2), 9 - 22. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/1316

Rodríguez, A. L. (enero de 2007). Módulo 1: El enfoque de la acción sin daño. Obtenido de corporacionavre: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/Accion%20sin%20dano/modulo1.pdf

Sánchez, L., Atehortúa, C. (2008). Narraciones sobre la experiencia del Éxodo. El caso del desplazamiento forzado en la Comuna 13. Universitas, 57(117)15 - 40.

Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad (23), 31 - 37. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ConstruccionismoConocimientoYRealidad-3656447.pdf

Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas. (6 de diciembre de 2014). Reportes. Obtenido de RNI: Red Nacional de Información: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

Cómo citar

Zapata Álvarez, L. F. (2017). Apuntes sobre violencia sociopolítica: relatos de seis niños y niñas de la Comuna 13 de Medellín. Psicoespacios, 11(19), 120–150. https://doi.org/10.25057/21452776.938

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

ciencias sociales y humanas

Lenguajes:

es

Tipo:

sistematización de experiencia

Descargas

Publicado

2017-07-31

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.