Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio.

Autores/as

  • Juan Carlos Ortiz Valencia Psicólogo, UNAD. Especialista en Adicciones, UCLA
  • Neyla Lopera Psicóloga, Universidad de Antioquia, Especialista en Adicciones, UCLA
  • Natalia Gonzalez Motatto Socióloga, Especialista en Adicciones, UCLA
  • Olena Klimenko Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales, Doctoranda en Psicopedagogía, Docente tiempo completo Institución Universitaria de Envigado

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.950

Palabras clave:

actitud, comportamiento adictivo, vigorexia, ergomania, adicción a las compras, adicción a la tecnología.

Resumen

La filosofía consumista de la sociedad contemporánea sumada a una proliferación de medios tecnológicos virtuales que hacen más fácil la obtención de objetivos deseados, conduce a un aumento de conductas adictivas que trascenden al espectro de adiciones clásicas a sustancias psicoactivas químicas. Actualmente, se observan cada vez con mayor frecuencia las conductas adictivas relacionadas con aspectos de la vida cotidiana como medios tecnológicos, compras, cuidado corporal, trabajo, entre otros. En este orden de ideas, las actitudes que presentan los niños y adolescentes en relación a conductas adictivas son de gran importancia ya que constituyen un factor de riesgo que sumado a cierto tipo de circunstancias, podrá llevar al desarrollo de conductas adictivas en el futuro. El artículo expone resultados de un estudio orientado a indagar por las actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas, prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas de Medellín y Riosocio. El estudio de corte cuantitativo, nivel descriptivo, contó con una muestra de 92 estudiantes en edades entre 12 y 19 años, se empleo una escala Likert diseñada para el presente estudio, Alfa de Cronbach de 0.96. Los resultados muestran porcentajes bastante elevados de actitudes favorables hacia las conductas adictivas relacionadas con el consumo de sustancias químicas, sexo, ludopatía, desordendes alimenticios, tecnologia, compras, vigorexia y ergomanía, lo cual indica la necesidad de intervenciones psicoeducativas orientadas al fomento de consciencia critico-reflexiva en la poblacion estudiantil al respecto de muchos aspectos relacionados con los valores imperantes en la sociedad contemporanea, con el fin de evitar un posible surgimiento de futuros comportamientos adicitvos en estas áreas de sus vidas.

 

Biografía del autor/a

Juan Carlos Ortiz Valencia, Psicólogo, UNAD. Especialista en Adicciones, UCLA

Psicólogo, UNAD. Especialista en Adicciones, UCLA

Neyla Lopera, Psicóloga, Universidad de Antioquia, Especialista en Adicciones, UCLA

Psicologa, Universidad de Antioquia, Especialista en Adicciones, UCLA

Natalia Gonzalez Motatto, Socióloga, Especialista en Adicciones, UCLA

Socióloga, Especialista en Adicciones, UCLA

Olena Klimenko, Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales, Doctoranda en Psicopedagogía, Docente tiempo completo Institución Universitaria de Envigado

Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales, Doctoranda en Psicopedagogía, Docente tiempo completo Institución Universitaria de Envigado

Referencias bibliográficas

Aguirre, J. (2012). Adicción sexual: ¿una enfermedad o un desorden cultural? Adicciones, 20, pp. 1-4, http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/AdiccionesSyD.pdfhttp://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/AdiccionesSyD.pdf

Arizaga, C., Rodríguez, L., Nicosia, A., Abal, Y. (2009). El consumo de drogas como consumo cultural. La problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde la cultura del consumo. Observatorio Argentino de Drogas. SEDRONAR, http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/ElZConsumoZdeZDrogasZComoZConsumoZCultural.ZAoZ2009.pdf

Baile, J. I. (2005). Vigorexia: Cómo reconocerla y evitarla. Síntesis. Madrid.

Baile, A., Monroy, M., Garay, R. (2005). Alteración de la imagen corporal en un grupo de usuarios de gimnasios. Enseñanza Inv Psicol, 10, 161-9, http://www.redalyc.org/pdf/292/29210111.pdf

Banderas R, C., Martinez Ch, A., Romo G, T. (2010). Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 19–33. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552010000200003&script=sci_arttext

Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, núm. 77, pp. 25-32, http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

Becoña Iglesias, E. (2004). Prevalencia del juego patológico en Galicia mediante el NODS. Descenso de la prevalencia o mejor evaluación del trastorno? Adicciones, 16(3), 173–184, http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/xPcQpl.pdf

Becoña Iglesias, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I., … Villanueva, V. (2010). Manual de adicciones para Psicólogos Especialistas en Psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcoho.

Cañas-Fernández, J. L. (2010). De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona). Sistema de Información Cientifica, 13(1), 67–79. doi:10.5294/pecu.2010.13.1.5

Castañeda, E. (2010). Adicción al trabajo (workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud trab. 18(1), 57-66, http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol18n1/art05.pdf

Chiclana, C., Contreras, M., Carriles, S., Rama, D. (2015). Adicción al sexo: ¿patología independiente o síntoma comórbido? C. Med. Psicosom, Nº 115, pp. 19-26, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5208945

Cruzado, J., Muñoz-Rivas, M., Navarro, M. (2001). Adicción a internet: de la hipotética entidad diagnóstica a la realidad clínica. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 1, Nº 2, pp. 93 – 102, http://docplayer.es/3825041-Adiccion-a-internet-de-la-hipotetica-entidad-diagnostica-a-la-realidad-clinica.html

De Sanidad, M., Consumo, Y. (2007). Alcohol. Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Díez, D., Valdepérez, A., Aragay, N., Soms, M. (2015). El trastorno de compra compulsive. C. Med. Psicosom, Nº 117, pp. 11-16, http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=726

Doerfler, M. C. y Kammer, P. P. (1986). Workaholism: sex and sex role stereotyping among female professionals. Sex Roles, 14, 551-560, https://link.springer.com/article/10.1007/BF00287455

Echeburria, E. (2004). Adicciones sin drogas. Malaga: Editorial Desclée.

Echeburúa, E., De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, vol. 22, núm. 2, pp. 91-95, http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

Echeburúa, E. (2012). ¿Existe realmente la adicción al sexo? Adicciones, vol. 24, núm. 4, pp. 281-285, http://www.redalyc.org/pdf/2891/289124639001.pdf

Fernandez-Montalvo, F., Lopez-Goñi, J. (2010). Adicciones sin drogas: caracteristicas y vías de intervencion. FOCAD: Consejo general de Colegio oficiales de psicología. Disponible en https://es.scribd.com/document/74365070/Adicciones-sin-drogas

Flores, E., Aragón, C., Chicharro, J., Ezpeleta, D., Fernandez, E., García, G., … Verdejo, A. (2009). Documento de consenso para el abordaje de las adicciones desde las neurociencias. (L. Valera R, Ed.)PhD Proposal. Sociedad Española de Toxicomanías. doi:10.1017/CBO9781107415324.004

Garner, D (1997). The 1997 body image survey results.

Psychology today, V. 30, N. 1, pp. 30-44, https://elibrary.ru/item.asp?id=2952376

Gigena, D. (2013). Desactivación del “Craving.” las drogas. [Video en linea], Disponible en http://www.lasdrogas.info/noticias/29938

Gola, M. (2016). Decreased LPP for sexual images in problematic pornography users may be consistent with addiction models. Everything depends on the model. (Commentary on Prause, Steele, Staley, Sabatinelli, & Hajcak, 2015), Biological Psychology, V. 120, pp. 156-158, https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2016.05.003

Goldstein, R. Z., Volkow, N. D. (2011). Dysfunction of the prefrontal cortex in addiction: neuroimaging findings and clinical implications. Nature Reviews. Neuroscience, 12(11), 652–669. doi:10.1038/nrn3119

Goleman, D. (2003). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Retrieved from http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/5InteligenciaEmocional/Inteligenciaemocional.pdf

Gomez Jarabo, G., Alonso Fernandez, F. (2001). Consideraciones psicobiológicas sobre las adicciones alimentarias Salud Mental, vol. 24, núm. 2, pp. 16-24, http://www.redalyc.org/pdf/582/58222404.pdf

González-Carrascosa, R., García-Segovia, P., Martínez-Monzó, J. (2013). Valoración de la imagen corporal y de los comportamientos alimentarios en universitarios. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 18, N.º 1, pp. 45-59, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2013-18-1-6015&dsID=Documento.pdf

Hormes, J. M., Kearns, B., & Timko, C. A. (2014). Craving Facebook? Behavioral addiction to online social networking and its association with emotion regulation deficits. Addiction, 109(12), 2079–2088. doi:10.1111/add.12713

Kanai, A., Wakabayashi, M. y Fling, S. (1996). Workaholism among employees in Japanese corporations: an examination based on the Japanese version of the Workaholism Scales. Japanese Psychological Research, 38, 192-203, doi: 10.1111/j.1468-5884.1996.tb00024.x

Lancheros, M., Amaya, M., Baquero, L. (2014). Viedojuegos y adiccion en niños-adolescentes: una revision sistematica. TOG (A Coruña), Vo. 11, N. 20, pp. 1-22, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892405.pdf

Labrador E, F. J., Villadangos G, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: Conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180–188. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=50283604&lang=es&site=ehost-live

Linskiy, I. V, Minko, A. I., Artemchuk, A. P., Grinevich, E. G., Markova, M. V, Musienko, G. a, … Zhabenko, O. (2012). Addictive behavior among young people in Ukraine: a pilot study. Substance Use & Misuse, 47(10), 1151–8. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=77401320&lang=es&site=ehost-live

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial ANAGRAMA (Decimoterc.). Barcelona, España: ANAGRAMA. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:La+era+del+Vac?o,+Ensayos+sobre+el+individualismo+contempor?neo#0

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona, España: ANAGRAMA.

Lorenzo, P., Ladero, J., Leza, J., Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias. Farmacología, patología, psicología, legislación. (3ra ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=O01ERd98HhsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Love, T., Laier, C., Brand, M., Hatch, L., Hajela, R. (2015). Neuroscience of Internet pornography addiction: A review and update. Behavioral Sciences, 5, 388–433. doi:10.3390/bs503038

Luna, R., Puello, S., Botero, M. (2004). La compra impulsiva y el materlalismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, núm. 14, pp. 1-26, http://www.redalyc.org/pdf/213/21301401.pdf

Maganto, C., Cruz, V. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 30, 45-48, Disponible en http://www.sepypna.com/articulos/imagen-corporal-trastornos-alimenticios/

Martinez, D. V. (2007). La Investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza. Ediciones de la Facultdad de Psicología. Buenos Aires, República Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Martino G., F. M. (2014). Las Tecnologías de Información y Comunicación y el Bienestar Psicológico en la Generación Net. Hamut’ay, 1(1), 39–51. Retrieved from http://200.37.174.118/ojs/index.php/HAMUT/article/view/572/464

Méndez, R. (2002). Dopaje en el gimnasio, El País, 16-09-2002, https://elpais.com/diario/2002/09/16/sociedad/1032127205_850215.html

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Mental, 55(1).

Mendina-Mora, M. E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Feliz, C.,Tapia-Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam014b.pdf

MINSALUD (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Minsalud.

Moncrieff, H. (2007). Sexualidad y sociedad moderna: el saber de que aun no somos del todo “libres”. A parte REI, N. 50, pp. 1-12, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/moncrieff50.pdf

Moreno, M., Ortiz, G. (2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia Psicológica, Vol. 27, N°2, 181-190, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200004

Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas-resumen (Primera.). Washington, D.C.: World Health Organization.

Ortega, P., Mínguez, R., Pagán, F. (1993). Actitudes hacia la droga en los alumnos de E.G.B. de la Región Murciana. Anales de psicología, 9 (1), 7-18, https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10221/1/Actitudes%20hacia%20la%20droga%20en%20los%20alumnos%20de%20E.G.B..pdf

Palumberi, E., Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en italia y españa. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 7, 2008, pp. 155-196, http://www.redalyc.org/pdf/678/67811462007.pdf

Pérez, J., Valderrama, J., Cervera, G., & Rubio, G. (2006). Tratado SET de Trastornos adictivos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=bnV6Tx6hD5cC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Perez-Wiesner, M., Fernandez, M., Lozano, J. (2014). Videojuegos y adolescentes: adicción y modelos predictivos de personalidad. Conference: IV Symposium Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes, DOI: 10.13140/RG.2.1.1192.7124

Perinat, A. (coord) (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Barcelona: Editorial UOC.

Pope, H. G. (2002). Adonis Complex: How to Identify, Treat and Prevent Body Obsession in Men and Boys. Boston: Touchstone Books.

Quiceno, J., Vinaccia, S. (2007). La adiccion al trabajo "workaholism". Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVI, núm. 2, pp. 135-142, http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921793004.pdf

Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M., Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-310. Retrieved from http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/171/171

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, vol. 20, núm. 2, pp. 149-159, http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdf

Schaab, M. (2014). Compra compulsiva y autoconcepto en mujeres adultas medias. Tesis de Licenciatura. Universidad Pontificia Católica de Argentina. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=compra-compulsiva-autoconcepto-mujeres

Society for the Advancement of Sexual Health (2012). Disponible en http://www.sash.net/

Spence, J., Robbins, A. (1992). Workaholism: Definition, measurement and preliminary results. Journal of Personality Assessment 58, 160-178, doi:10.1207/s15327752jpa5801_15

Torres de Galvis., Y., Posada Villa., J., Mejía Montoya., R., Bareño Silva., J., Sierra Hincapié., G. M., Montoya Velez., L. P., Agudelo Martinez., A. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Secret. Salud Med. Medellín. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract

Tsitsika, A., Tzavela, E., Mavromati, F. (2016). Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes Europeos. Google. Retrieved 29 April 2016, from http://www.centrointernetsegura.es/descargas/estudio_conductas_internet.pdf

Rodríguez, J., Agulló, E., Agulló, M. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, Vol.15 (2), pp.7-33, http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/451/447

Rodriguez, J., Arconada, M., Díez, J., Manteca, R., Antolin, M., Montero, C. (1998). Consumo y sexualidad. Tabanque, N 12-13, pp. 89-108, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/127578.pdf

Rodríguez, J. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación Salud y drogas, vol. 7, núm. 2, pp. 289-308, http://www.redalyc.org/pdf/839/83970205.pdf

Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolesncetes. Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Madrid: Editurial Trebar

Rubio, N. (2012). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, Vol. 3, N.° 5, enero-junio de 2013, pp. 113-137, http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/1112/1346

Unicef (2002). Facts for life. New York: UNICEF, Disponible en https://www.unicef.org/publications/files/pub_ffl_en.pdf

Volkow, N. (2016). El Cerebro Adicto. [Video en linea]. Retrieved from www.helpadicciones.co

Voon, V, Mole, TB., Banca, P., Porter, L., Morris, L., Mitchell, S., Lapa, TR., Karr, J., Harrison, NA., Potenza, MN., Irvine, M. (2014). Neural correlates of sexual cue reactivity in individuals with and without compulsive sexual behaviours. PLoS One, 11;9(7):e102419, doi: 10.1371/journal.pone.0102419

Cómo citar

Ortiz Valencia, J. C., Lopera, N., Gonzalez Motatto, N., & Klimenko, O. (2017). Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. Psicoespacios, 11(19), 24–45. https://doi.org/10.25057/21452776.950

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

ciencias sociales y humanas

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2017-07-31

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>