Tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano

Autores/as

  • Claudia Faviola Vargas Sepúlveda Universidad Cooperativa de Colombia
  • Sara Josefina Zabarain Cogollo Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1070

Palabras clave:

Desplazamiento, estilos de apego, niños y niñas, comunicación, confianza, alienación.

Resumen

 

Type of attachment, in children displaced by the Colombian armed conflict

 

Resumen

Objetivo: Determinar el tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano residentes en el Municipio de Arauca. Método: estudio de tipo descriptivo, la muestra 30 niños, entre los 9 y los 12 años, escolarizados. El instrumento utilizado es Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA) de Armsden y Greenberg (1987), validado en Colombia por Pardo, Pineda, Carillo y Castro (2006). Los resultados muestran que el tipo de apego identificado en niños y niñas respecto a la madre es ambivalente con un porcentaje de 73% y al padre evitativo con el 100%. El nivel de confianza establecido por los niños y niñas con la madre es medio equivalente al 70%, respecto al padre el nivel de confianza es bajo, con un porcentaje de 29 %. El nivel de confianza respecto al padre corrobora el estilo de apego identificado el cual corresponde a un apego evitativo.

 

Palabras clave: desplazamiento, estilos de apego, niños y niñas, comunicación, confianza, alienación.

Biografía del autor/a

Claudia Faviola Vargas Sepúlveda, Universidad Cooperativa de Colombia

 

Magister en Proyectos de Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes

            Profesora Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta Colombia

 

 

 

 

Sara Josefina Zabarain Cogollo, Universidad Cooperativa de Colombia

  PhD. en Psicología Universidad del Norte- Colombia

Profesora Facultad de Psicología,Universidad Cooperativa de Colombia Santa Marta

Referencias bibliográficas

Andrade , J., Angarita , L., Perico , L., Henao , N., & Zuluaga , E. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 51-78.

Betancourt , Y., Restrepo , J., Pinzòn , S., Acosta , J., Dìaz , M., & Bonilla, C. (2014). Vìnculo Afectivo en Pares y Cogniciòn Social en la Infancia Intermedia. Psychological Researt, 51-63.

Celedon, J., Baròn , B., Cogollo , E., Miranda , M., & Martìnez, P. (2016). Estilo de apego en un grupo de jòvenes con rasgos antisociales y psicopàticos. Encuentros Universiad Autonoma del Caribe, 151-165.

Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia pra la pediatria. Pediatr, 199-206.

Cifuentes, M. R. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social . Tendencias y Retos, 161-177.

Delgado , L., Penelo, E., Fornieles , A., Gasca , C., & Ollè , M. (2016). Estructura factorial y consistencia interna de la versiòn española del Invetario Apego a Padres y Pares para Adolescentes (IPPA.Javeriana.upsy15-1.efci, 327- 338.

Fernàndez, R., Hernàndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologìa de la Investigaciòn. Mèxico: McGRAW-HILL.

Fundaciòn Plan. (2015). Niñas y Niños: determinantes en la construcciòn de la paz territorial, estable y duradera. Bogotà ISBN: 978-958-58805-6-6: Fundaciòn Plan.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Latinoamericana de Psicologìa, 493- 506.

Gobernación Departamental de Arauca. (2013). Política Publica Departamental de Juventud. Arauca.

Gonzalèz, L., & Mendez, L. (2006). Relación entre Autoestima, Depresión y Apego en Adolescentes Urbanos de la Comuna de Concepciòn - Chile. Terapia Psicológica, 5-14.

Guzmàn , K., Villalba , L., & Fernandez , M. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y lal vinculaciòn a los grupos armados en Colombia. Panorama, 85- 96.

Keller, H. (2012). Apego y cultura. Revista de psicologìa transcultural, 175 - 194.

Latorre, E. (2009). Trastorno de estres postraumatico en menores desplazados por el conflicto armado en Colombia: una revisiòn desde la perspectiva del modelo cognitivo conductual. Revista cientìfica General Josè Marìa Cordova, 88-98.

Moya, J., Sierra , P., Del Valle, C., & Carrasco , M. (2015). Efectosdel apego seguro y riesgo psicosocial en los problemas infantiles internalizados y externalizados. Tendencias pedagògicas.

Oliva, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acciòn Psicologìca, 55- 65.

Oropeza, J. (2007). Sindrome de Alienaciòn Parental Actores y Protagonistas. Revista Internacional de Psicología, ISSN 1818-1023.

Ortiz , D., & Chaskel , R. (2 de Julio de 2018).

https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf. Obtenido de https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf: https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf

Otero, O., Zabarain, S., & Fernàndez, M. (2017). Estilos de apego, comunciaciòn y confianza entre padres y jòvenes universitarios de la Guajira - Colombia. Katharsis, 119-138.

Palacios, B. (2016). Alteraciones en el vínculo materno-infantil: prevalencia, factores de riesgo, criterios diagnsoticos y estrategias de evaluaciòn. Universidad industrial de Santander, 164-176.

Papalia, D., Wendkos, S., & Diskin , R. (2006). Psicologìa del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mèxico: McGraw-Hill.

Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de una colegio adcrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 775-788.

Salinas , F., & Posada , G. (2015). MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1051-1063.

Sarmiento , A., Puhl, S., Izcurdia , M., Siderakis, M., & Oteyza, G. (s/f). Trastornos en el apego y su vinculaciòn con las conductas trasgresoras de los adolescentes en conflicto con la ley. Anuario de Investigaciones, 357.363.

Tapias , J., Rojas , A., Picado, K., & Conejo , L. (2015). Identidad personal y apego en adolescentes Costarricenses: exploraciòn.

compromiso e inocuo nivel educacional de los progenitores. Interamerican Journal of Psychology, 3-14.

Tenorio , S., Santalecis, M., & Perèz , C. (2009). Apego, Sensibilidad Paterna y Patrón de Interacción del padre con su Primer bebé. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 51- 59.

Vanegas , J., Bonilla, C., & Camacho, L. (2011). Significado del desplazamiento forzado por el conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, 163-189.

Vega, V., Riotman, D., & Barrionuevo, J. (2011). Influencias del apego a la madre en el vinculo con los pares en la adolescencia. Anuario de Investigaciones, 381-398.

Cómo citar

Vargas Sepúlveda, C. F., & Zabarain Cogollo, S. J. (2018). Tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano. Katharsis, (26), 69–86. https://doi.org/10.25057/25005731.1070

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Psicología, Ciencias Sociales,

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas