Funcionamiento ejecutivo y reconocimiento facial de emociones en personas con y sin diagnóstico de demencia tipo Alzheimer

Autores/as

  • Jorge Alexander Ríos-Flórez Docente-Investigador. Director del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C., Colombia. Miembro del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Doctorando en Psicobiología, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil. http://orcid.org/0000-0002-8367-8225
  • Andrea Johanna Machuca Nieto Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Neuropsicóloga del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt; docente de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.,
  • Claudia Rocío López-Gutiérrez Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó y maestranda en neuropsicología en la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia http://orcid.org/0000-0002-0338-9790

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1083

Resumen

Executive function and emotional faces recognition in people with and without Alzheimer disease


Resumen

El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre en el reconocimiento emocional en rostros (RER) y en tareas de funciones ejecutivas en personas con y sin diagnóstico de Demencia tipo Alzheimer, estadío GDS 4, en un centro hospitalario de la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio de corte comparativo-correlacional; participan 80 personas, de las cuales 40 hacen parte del grupo clínico y 40 del grupo no clínico. Empleándose una entrevista breve y las pruebas Minimental State Examination, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, Trail Making Test, subprueba de dígitos en orden inverso y de semejanzas del WAIS-IV, FAS Test, Face Test, Torre de Londres y Test de Stroop; con el fin de abordar aspectos del funcionamiento ejecutivo del lóbulo frontal y el reconocimiento emocional de expresiones en rostros. Dentro de los resultados se encuentran diferencias poco significativas entre grupos a nivel general, sin embargo, los datos marcan significancia estadística entre personas con y sin demencia particularmente para fluidez verbal de tipo fonológica y semántica, atención alternante y conductas perseverativas pese a retroalimentación del error. Disminución no significativa por parte de personas con diagnóstico de demencia en la capacidad de reconocer emociones expresadas en rostros. Entre las conclusiones es posible destacar que el reconocimiento de expresiones emocionales en rostros sería un proceso innato y básico en la funcionalidad social del individuo; además, no se evidencia relación alguna entre el desempeño del funcionamiento ejecutivo del lóbulo frontal con los resultados en reconocimiento de expresiones emocionales dentro de un proceso de envejecimiento normal y un cuadro demencial, por lo menos en estadios iniciales.

Palabras clave: Envejecimiento, Demencia, Funciones ejecutivas, Reconocimiento emocional en rostros.

Biografía del autor/a

Jorge Alexander Ríos-Flórez, Docente-Investigador. Director del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C., Colombia. Miembro del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Doctorando en Psicobiología, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.

Docente-Investigador. Director del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C., Colombia. Miembro del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Doctorando en Psicobiología, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil. 

Andrea Johanna Machuca Nieto, Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Neuropsicóloga del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt; docente de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.,

Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Neuropsicóloga del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt; docente de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C., 

Claudia Rocío López-Gutiérrez, Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó y maestranda en neuropsicología en la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia

Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Investigación en Neurociencias Hippocampus, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó y maestranda en neuropsicología en la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

Adolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 4 (3), 165-178. Doi: 10.1038/nrn1056

Adolphs R., Tranel, D. & Denburg, N. (2000). Impaired emotional declarative memory following unilateral amygdala damage. Rev. Learn Memory, 7(3), 180-6. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC311327/

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V). España: Ed. Médica Panamericana.

Anderson, A. & Phelps, E. (2002). Is the human amygdale critical for the subjective experience of emotion? Evidence of intact dispositional affect in patients with amygdala lesions. Jornal Neuroscience, 14(5), 709-20. Doi: https://doi.org/10.1162/08989290260138618

Ardila, A. (2003). El proceso de envejecimiento normal. En Arango, J. C., Fernández, S. y Ardila A. Las demencias: Aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. México D. F. – Santafé de Bogotá: Ed. El Manual moderno.

Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México; Ed. El Manual moderno.

Baron-Cohen, S., Riviere, A., Cross, P., Fukushima, M., Bryant, C., Sotillo, M., French, D. & Hadwin, J. (1996). Reading the mind in the face: a cross-cultural and developmental study. Visual Cognition, 3, 39-59. Doi: https://doi.org/10.1080/713756728

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. & Jolliffe, T. (1997). Is there a “language of the eyes”? Evidence from normal adults, and adults with autism or Asperger Syndrome. Visual Cognition, 1(3), 311-331. Doi: 10.1080/713756761

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Hill, J., Raste, Y. & Plumb, I. (2001). The “Reading the Mind in the Eyes” Test revised version: a study with normal adults, and adults with Asperger syndrome or high- functioning autism. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42 (2), 241-251. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11280420

Bastos, A., Scheltens, P. & Barkhof, F. (2004). Pathological aging of the brain: an overview. Topics in Magnetic Resonance Imaging, 15 (6), 369-389. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16041289

Benton, A. Hamsher, K. & Sivan, A. (1994). Multilingual Aphasia Examination (3rd ed.). Iowa City, IA: AJA Associates.

Benton, A. Sivan, A. Hamsher, K. Varney, N. & Spreen, O. (1994). Contributions to neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Brothers, L. (1990). The social brain: A project for integrating primate behavior and neurophysiology in a new domain. Concepts in Neuroscience, 1, 27-51. https://www.researchgate.net/publication/248015533_The_Social_Brain_A_project_for_integrating_primate_behavior_and_neurophysiology_in_a_new_domai

Cohen, G. (1990). Why is it difficult to put names to faces? British Journal of Psychology. 81, (3), 287-297. Doi: 10.1111/j.2044-8295.1990.tb02362.x

Craik, F. (2008). Memory Changes in Normal and Pathological Aging. Can Journal Psychiatry, 53 (6), 343–345. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/070674370805300601

Crespo-Santiago, D. & Fernández- Viadero, C. (2012). Brain Changes in Pathological Aging. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 21-36.http://nebula.wsimg.com/91303889dc2d327bdb5d27ced48bea04?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&alloworigin=1

Ekman, P. & Friesen, W. (1971). Constants across cultu- res in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 17(2), 124-129. Doi: 10.1037/h0030377

Flores, J., Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de los lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987468.pdf

Folstein, M., Folstein, S. & McHugh, P. (1975). ‘Mini-mental state’: a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 185–98. Doi: 10.1016/0022-3956(75)90026-6

Fuster, J. (2008). The prefrontal cortex, Fourth Edition. London: Elsevier.

Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized mind. Nueva York: Oxford University Press.

Golden, C. (2006). Stroop: el test de colores y palabras. Madrid: TEA Ediciones.

Grant, P. & Berg, E. (1948). A behabioral analisys of degree of reinforcement and case of shifting to new response in a weigl-type card-sorting problem. J. Exp. Psycholy, 38 (4), 404-411. Doi: 10.1037/h0059831

Green, M., Olivier, B., Crawley, J., Penn, D. & Silverstein, S. (2005). Social cognition in schizo- phrenia: recommendations from the measurement and treatment research to improve cognition in schizophrenia new approaches conference. Schizophrenia Bulletin, 31 (4), 882-887. Doi: 10.1093/schbul/sbi049

Green, M., Pen, D., Bental, R., Carpenter, W., Gaebel, W., Gur, R., Kring, A., Park, S., Silverstein, S. & Heinssen, R. (2008). Social cognition in schizophrenia: an NIMH Workshop on definitions, assessment, and research opportunities. Schizophrenia Bulletin, 34 (6), 1211-1220. Doi: 10.1093/schbul/sbm145

Hargrave, R., Maddock, R. & Stone, V. (2002). Impaired recognition of facial expressions of emotion in Alzheimer’s disease. The Journal of Neuropsychiatryand Clinical Neurosciences, 14(1), 64-71. Doi: 10.1176/jnp.14.1.64

Heaton, R., Grant, I., Anthony, W. Y Lehman, R., (1981). A comparison of clinical and automated interpretation of the Halstead–Reitan Battery. J. Clin. Neuropsychol. 3(2), 121–141. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7276200

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Hsieh, S. Hornberger, M. Piguet, O. & Hodges J. (2012). Brain correlates of musical and facial emotion recognition: Evidence from the dementias. Neuropsychologia, 50(8), 1814–1822. Doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2012.04.006

Kholer, C. (2005). Emotion-discrimination deficits in mild Alzheimer disease. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 13(11), 926-933. Doi: 10.1097/00019442-200511000-00002

Lapuente, F. y Sánchez J. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Rev. Anales de Psicología, 14 (1), 27-43. http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv04v14-1.pdf

Lavenú, I. & Pasquier, F. (2005). Perception of emotion on faces in frontotemporal Dementia and Alzheimer’s Disease: A longitudinal study. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 19(1), 37-41. Doi: 10.1159/000080969

Ley 1090 del 2006. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Congreso de la República, Colombia, [2006].

Lezak, M. Howieson, D. & Loring D. (2004). Neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford University Press.

Loeches, A., Carvajal, F., Serrano, J. y Fernández, S. (2004). Neuropsicología de la percepción y la expresión facial de emociones: estudios con niños y primates no humanos. Anales de Psicología, 20(2), 241-259. http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/06-20_2.pdf

Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos clínicos. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492

Nelson, E. & Guyer, A. (2011). The Development of the Ventral Prefrontal Cortex and Social Flexibility. DevCogn Neurosci, 1(3), 233–245. Doi: 10.1016/j.dcn.2011.01.002

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Demencia. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/

Ortega, H., Tirapu, J. & López, J. (2012). Assessment of social cognition in schizophrenia through the “Reading the Mind in the Eyes” test. Implications for rehabilitation. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 39-51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242012000100004

Ostrosky-Solís, F. (2006). Neuropsychological Evaluation: Differential Diagnosis Between Normal and Pathological Ageing. Arch Neuroscience (Mex), 11(1), 40-48. http://feggylab.mex.tl/239242_articulos.html

Ostrosky-Solís, F. y Flores, J. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47-58. https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-ed-2008-funciones-ejecutivas-neuropsicologia-neuropsiquiatria-y-neurociencias-vol-8-n1.pdf

Peña, S. (2012). Envejecimiento normal y patológico. Rev GPU, 8(2), 192-194. http://revistagpu.cl/2012/GPU_junio_2012_PDF/REV_Envejecimiento.pdf

Portella, M., Marcos-Bars, T., Rami, L., Navarro-Odriozola, V., Gastó-Ferrer, C. y Salamero, M. (2003). ‘Torre de Londres’: planificación mental, validez y efecto techo. Revista de Neurología, 37, 210-213. https://www.neurologia.com/articulo/2003156

Pousada, M. y De la fuente, J. (2005). Envejecimiento y cambio cognitivo. En Pinazo, S. y Sánchez, M. Gerontología, Actualización, Innovación y Propuestas. Madrid: Ed. Prentice Hall.

Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpan- zee have a ‘theory of mind’? Behavioral and Brain Sciences, 1(4), 515-526. Doi: 10.1017/S0140525X00076512

Reisberg, B., Ferris, S., De León, M. & Crook, T. (1982). The global deterioration scale for assessment of primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry, 139(9):1136-1139. DOI: 10.1176/ajp.139.9.1136

Reitan, R. y Wolfson, D. (1985). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery: Theory and interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press.

Resolución No. 8430 de 1993. Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. Ministerio de Salud, Colombia, [2003].

Ríos Flórez, A. (2016). En el camino de la neuropsicología básica a la aplicación clínica en patología; memoria, emoción y envejecimiento. Revista Poiésis, 30(1): 72-78. Doi: 10.21501/16920945.1847

Ríos-Flórez, J. A. y Cardona-Agudelo, V. (2016). Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales. Revista Poiésis, 31(2): 132-140. Doi: 10.21501/16920945.2100

Ríos-Flórez, J., Del Valle, E., Marín, C., Agudelo, S. y Toro Londoño, A. (2016). Neuropsicología de la memoria declarativa asociada a contenido emocional en enfermedad de Parkinson. Revista Katharsis, 21(1): 69-96. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/764

Ríos-Flórez, J., Escudero-Corrales, C. y Bautista-Ortiz, L. (2018). Influencia de las emociones sobre los procesos de la memoria declarativa en el Deterioro cognitivo Leve. Revista Katharsis, 25(1): 3-21, http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/980

Ríos-Flórez, J. y Flórez-Barco, E. (2017). Teoría de la mente en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro y en edad escolar. Psychologia, 11(2): 29-43. Doi: 10.21500/19002386.2626

Ríos-Flórez, J., Grajales-Ciro, J. y Valle, L. (2016). Influencia de la Institucionalización del adulto mayor en el desempeño de la memoria declarativa Visuo-Verbal asociada a contenido emocional. Revista Katharsis, 22(2): 35-61. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/814

Ríos-Flórez, J., Novoa-Suaza, A. & Hernández-Henao, V. (2017). Influencia del Nacimiento Prematuro en el desarrollo de Funciones Ejecutivas de Niños en edad escolar. Revista Chilena de Neuropsicología. 12(1): 1-11. Doi: 10.5839/rcnp.2017.12.01.02

Roussell, J. & Fernández, J. (1998). The Psychology of facial expressión. United Kingdom. Cambridge University Press.

Rodríguez, P. & Rodríguez, D. (2015). Diagnosis of vascular cognitive impairment and its main categories. Neurología (English Edition), 30 (4): 223-239. Doi: 10.1016/j.nrl.2011.12.014

Sarmiento-Rivera, L. y Ríos-Flórez, J. (2017). The neural basis of the decision-making and emotional processes involved. Revista Chilena de Neuropsicología. 12(2): 32-37. Doi: 10.5839/rcnp.2017.12.02.06

Siddiqui, S., Chatterjee, U., Kumar, D., Siddiqui, A. & Goyal, N. (2008) Neuropsychology of Prefrontal Cortex. Indian J Psychiatry, 50(3): 202–208. Doi: 10.4103/0019-5545.43634.

Tirapu, J. y Luna, P. (2012). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En Tirapu, J. Neuropsicologia de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. (p. 221-259). Viguera editores.

Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P. y Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de Neurología, 64, 75-84. https://www.neurologia.com/articulo/2016227

Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? REV NEUROL, 44(8): 479-489. http://neurologia.com/pdf/web/4408/x080479.pdf

Weschler, D. (2012). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos, WAIS-IV. España. Pearson.

World Medical Association [WAM]. (2015). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración adaptada por el secretario de la WAM, tras emitirla en la 64a asamblea general [octubre 2013]. Fortaleza, Brasil.

Yesavage, J. & Brink, T. (1983). Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatr Res, 17(1): 37-49. https://pdfs.semanticscholar.org/5ab1/91352d3f0b530936ca9acae91245896c8cef.pdf

Young, A., Perret, D., Calder, A., Sprengelmeyer, R. & Ekman P. (2002). Facial expressions of emo- tions: stimuli and test (Feest). Thurstone (UK): Thames Valley Test Company.

Zapata, L. (2008). Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 21, 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740856

Cómo citar

Ríos-Flórez, J. A., Machuca Nieto, A. J., & López-Gutiérrez, C. R. (2018). Funcionamiento ejecutivo y reconocimiento facial de emociones en personas con y sin diagnóstico de demencia tipo Alzheimer. Katharsis, (26), 26–51. https://doi.org/10.25057/25005731.1083

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-12-13

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas