Factores de riesgo y protección frente el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio rural del departamento de Antioquia

Autores/as

  • Olena Klimenko Institución Universitaria de Envigado http://orcid.org/0000-0002-8411-1263
  • Natalia Álvarez Hurtado Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo
  • Yeny Gutiérrez Ocampo Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,
  • Carolina Velásquez Agudelo Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1085

Resumen

Risk and protective factors against the consumption of psychoactive substances in students from a rural school in the Department of Antioquia, Colombia


 

Resumen

El consumo de sustancias en la población adolescente aumenta cada año, disminuyendo cada vez más la edad de inicio del mismo. En este orden de ideas es importante la construcción de estrategias preventivas basadas en evidencia, que parten de factores de riesgo concretos presentes en una población objeto. Este estudio se orientó a identificar factores de riesgo y de protección frente al consumo de sustancias en una muestra de estudiantes de un colegio rural del departamento de Antioquia, Colombia. Se empleo enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y método no experimental, se aplicó una escala Likert, diseñada para el presente estudio, a 470 estudiantes. A nivel general de la muestra se identificó la presencia de factores de riesgo como alta aceptación social de consumo y disponibilidad de drogas en el medio social, al igual que una alta disponibilidad de drogas en el ambiente escolar y un alto consumo familiar de sustancias psicoactivas, incluyendo sustancias legales. Igualmente, se identificaron factores protectores como alta autoestima, un buen autocontrol, bajas alteraciones de ánimo, alta motivación escolar, alto apoyo y cohesión familiar y bajo nivel de conflictos y maltrato familiar. Igualmente, la actitud favorable hacia el consumo obtuvo puntaje en el rango bajo, lo cual lo califica como factor protector a nivel general de la muestra.

Palabras clave: adolescencia, consumo, sustancias psicoactivas, factores de protección, factores de riesgo.

Biografía del autor/a

Olena Klimenko, Institución Universitaria de Envigado

Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales, Doctora en Psicopedagogía, Docente Institución Universitaria de Envigado y Docente de postgrado de la Universidad Católica Luis Amigo

Natalia Álvarez Hurtado, Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo

Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo

Yeny Gutiérrez Ocampo, Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,

Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,

Carolina Velásquez Agudelo, Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,

Psicóloga, Especialista en adicciones Universidad Luis Amigo,

Referencias bibliográficas

Álvarez, E., Fraile, A., Secades, R., et al. (2005). Percepción de riesgo del consumo de drogas en escolares de enseñanza secundaria del principado de Asturias. Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias, Disponible en https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/1165

Armendáriz, N., Rodríguez, L., Guzmán, F. (2008). Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. Revista electrónica, Salud Mental, Alcohol y drogas, 4(1), art.5, https://www.redalyc.org/pdf/803/80340105.pdf

Becoña Iglesias, E. (2007). Bases teóricas que sustentan los programas de prevencion de drogas. Santiago de Compostela. Disponible en http://www.cedro.sld.cu/bibli/i/i4.pdf

Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. 2000. Santiago de Compostela. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=843

Bryant, A., Schulenberg, J., O’Malley, P., Bachman, J., Johnston, L. (2003). How academic achievement, attitudes and behaviors relate to the course of substance use during adolescence: a 6-year, multiwave national longitudinal study. Journal of Research on Adolescence, 13 (3): 361-397, doi: 10.1111/1532-7795.1303005

Bulla, A., Vasquez, A., Güichá, A., Manrique-Abril, F., Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1): 89-101, https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086008.pdf

Cabanillas-Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Simposio: violencia y adicciones, Rev Peru Med Exp Salud Publica, 104-111, Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Documents/naty/articulo/Cabanillas.pdf

Chambers, R. A., Taylor, J., Potenza, M. (2003). Developmental Neurocircuitry of Motivation in Adolescence: A Critical Period of Addiction Vulnerability. The american journal of psyhciatry, 160 (6): 1041-1052, https://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.6.1041

Crockett, L., Petersen, A. (1993). Adolescent Development: Health Risks and Opportunities for Health Promotion. En S. Millstein, A. Petersen y E. Nightingale (Eds.). Promoting the Health of Adolescents (pp. 13-37). New York: Oxford University Press.

Erikson, E. (1980). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fernández, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Departamento de psicopedagogía y educación física (Universidad de Alcalá), Disponible en https://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9003/TESIS%20FINAL%20MAYO%202010.pdf?sequence=1

García, M., Carvalho, M. (2008). La escuela como “factor protector” para las drogas: una visión de adolescentes y maestros. Rev Latino-am Enfermagem, 16(especial): 1-5, www.eerp.usp.br/rlae

Graña, J., Muñoz, M. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología conductual, 8 (2): 249-269, disponible en: http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/2000/art04.2.08.pdf

Jiménez, T.I., Musitu, G., Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 139-151. https://www.redalyc.org/pdf/337/33780110.pdf

Juez Primo, M. (2015). Las actitudes de los adolescentes hacia las drogas. Trabajo de grado, Universidad de Cantabria, http://hdl.handle.net/10902/6757

Laespada, T., Iraurgi, I., Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto), Disponible en http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf

López, S., Rodríguez-Arias, J. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22 (4): 568-573, Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/3768.pdf

Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22 (1): 98-109, https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70397-2

Martínez-González, J., Robles-Lozano, L., Trujillo Mendoza, H. (2003). Diferencias sociodemográficas y protección ante el consumo de drogas legales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3): 461-475. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-82.pdf

Maximiliano-Colqui, L., Ortega-Ramos, A., Salas-Mujica, M., Vaiz-Bonifaz, R. (2015). Prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes de las Instituciones Educativas Estatales, Distrito de Ventanilla. Rev enferm Herediana, 8(2): 89-96, file:///C:/Users/eklimenco/Downloads/2687-6255-1-PB%20(2).pdf

Muñoz, C., Sandstede, M., Klimenko, O. (2017). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Revista Psicoespacios, 11(18): 149-170, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

Muñoz-Rivas, M., Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13 (1): 87-94, http://www.psicothema.com/pdf/418.pdf

Navarro, J. (2000). Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas. Ayuntamiento de Madrid. Plan Municipal contra las drogas. Disponible en http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/factores.pdf

Ortiz, J., Lopera, N., González, N., Klimenko, O. (2017). Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio. Revista Psicoespacios, 11 (19): 24-45, http://dx.doi.org/10.25057/21452776.950

Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso, 32: 147-173, Disponible en www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/.../pdf/factores.pd

Planas Domingo, A. (2008). Diferencia de sexos en el fracaso y abandono escolar. Disponible en https://fapar.org/documentos/Diferencia_de_sexos_en_el%20fracaso_escolar.pdf

Plan Nacional sobre Drogas (2007). Encuesta sobre drogas a la población escolar 2006 (ESTUDES). Madrid: Delegación del Gobieno para el Plan Nacional sobre Drogas. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/oed-2007.pdf

Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Centro de Información y educación para la prevención del abuso de drogas. Perú: CEDRO. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Zavaleta/publication/33552394

Rodríguez, A., Rojas, M. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima, Perú, UNODC. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Rodríguez-Pérez, N. (2012). Causas que intervienen en la motivación del alumno en la enseñanza-aprendizaje de idiomas: el pensamiento del profesor. Didáctica. Lengua y Literatura, 24: 381-409, http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39932

Sarmiento, C., Vargas, M., Díaz, R. (2012). Diferencias en el rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento familiar de estudiantes de bachillerato. Quaderns de Psicología, 14(2): 17-23, http://quadernsdepsicologia.cat

Torres-Quiroga, S. (2016). Factores que inciden en la motivación de los estudiantes para continuar estudiando comunicación social-periodismo. Revista Praxis, 12: 8-20, doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1839

UNODC. (2013). Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá, D.C.: UNODC. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Villa Moral, M., Rodríguez, F., Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18 (1): 52-58, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400949

Cómo citar

Klimenko, O., Álvarez Hurtado, N., Gutiérrez Ocampo, Y., & Velásquez Agudelo, C. (2018). Factores de riesgo y protección frente el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio rural del departamento de Antioquia. Katharsis, (26), 52–68. https://doi.org/10.25057/25005731.1085

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas