Agresión y empatía en un grupo de niños y niñas diagnosticados con trastorno negativista desafiante

Autores/as

  • Alexander Alvis Rizzo
  • Claudia Marcela Arana Medina
  • Juan Carlos Restrepo Botero
  • Elizabeth Hoyos Zuluaga

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.731

Palabras clave:

trastorno negativista desafiante, agresión, ira, hostilidad, empatía

Resumen

El objetivo del trabajo fue explorar las relaciones entre los niveles de agresión (física, verbal, ira y hostilidad) y empatía en un grupo de niños y niñas escolares entre los 7 y 11 años de edad en la ciudad de Medellín (Colombia) con diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante. Para evaluar la agresión se utilizó la versión reducida del cuestionario AQ de Buss y Perry en idioma español, y para la empatía se aplicó el test de la mirada y el Interpersonal Reactivity Index. Los resultados indicaron mayores puntuaciones en agresión física en los varones que en relación con las mujeres. Se encontró que existe una relación entre el total de agresión y algunos niveles de empatía (directa en el caso del número de aciertos en el test de la mirada e inversa con los desaciertos del mismo); ambas relaciones fueron significativas.

Referencias bibliográficas

Abel, C. G., Stein, G., Galarregui, M., Garretto, N., Mangone, C., Genovese, O. & Sica, R. E. (2007). Evaluación de la cognición social y teoría de la mente en pacientes con enfermedad cerebelosa degenerativa aislada no dementes. Archivos de neuropsiquiatría, 65(2- A), 304-312. Recuperado el 15 de Agosto de 2013, de http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introducci%- C3%B3n%20a%20la%20cognici%C3%B3n%20social.pdf

Alcazar Cócoles, M. A., Verdejo García, A., Bouso Saiz, J. C., & Bezos Saldaña, L. (2010). Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología, 50(5), 291-299.

Alvis Rizzo, A.; Arana Medina, M. & Restrepo Botero, J. C. (2014). Propuesta de rehabilitación neuropsicológica de la atención, las funciones ejecutivas y empatía en personas con diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad, desvinculadas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 138-153. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/500/1036.

American Psychiatric Association APA. (2008). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV Texto Revisado. Barcelona: MASSON, S.A.

American Psychiatric Association APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Arlington, VA: Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association APA. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington V A: Médica Panamericana.

Archer, J. (2004). Sex differences in aggression in real-world settings: A meta-analytic review. Review of General Psychology, 8(4), 291-322.

Ayala Velázquez, H., Pedroza Cabrera, F., Morales Chainé, S., Chaparro Caso-López, A., & Barragán Torres, N.(2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G.V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 364-374.

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. & Hill, J. (2001). The 'Reading the mind in the eyes' test revised version: A study with normal adults and adults with Asperger Syndrome or High-Functioning autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42: 241-252.

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Spong, A., Scahill, V., and Lawson, J. (2001). Are intuitive physics and intuitive psychology independent? A test with children with Asperger Syndrome. Journal of Developmental and Learning Disorders, 5, 47-78.

Berkowitz, L. (1996). Agresión: Causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Carlo, G., Raffaelli, M., Laible, D.J. y Meyer, K.A. (1999). Why are Girls Less Physically Aggressive than Boys? Personality and Parenting Mediators of Physical Aggression. Sex Roles, Vol. 40, 9/10, 711-729.

Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behaviour, and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36. doi:10.1002/per.2410070103

Chahín-Pinzón, N., Lorenzo-Seva, U. & Vigil-Colet, A. (2012). Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11(3), 979- 988.

COVA, F. VALDIVIA M. y MAGANTO C. (2005). Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis explicativas, Revista Chilena de Pediatría (Formato electrónico), vol. 76, n. 4, págs. 418-424. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062005000400014&script=sci_arttext

Cuello, Marina Inés (2014). EMPATÍA Y AGRESIVIDAD FÍSICA Y VERBAL EN LA INFANCIA TARDÍA. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Davis, M.H. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.

Davis, M.H. (1983). Measuring Individual Differences in Empathy: Evidence for a Multidimensional Approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44 (1), 113-126.

Del Barrio, V., Holgado, F. P., & Carrasco, M. Á. (2012). Dimensionalidad de la empatía y su relación con depresión, agresión y prosocialidad. Revista de Psicología y Educación, 7(2), 49-67. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4173054

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Guthrie, I.K., & Reiser, M. (2000). Dispositional emotionality and regulation: their role in predicting quality of social functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 136-157.

Etxebarria, I., y De la Caba, M. A. (1998). Consistencia entre cognición y acción moral: conducta solidaria en adolescentes en el contexto escolar. Infancia y Aprendizaje, 81, 83-103.

Farrington, D. P. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190. doi:10.1002/cpp.448

Gallagher, H. L. y Frith, C. D. (2003). Functional imaging of “theory of mind”. Trends in Cognitive Sciences, 7 (2), 77-83.

Garaigordobil, M., & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de www.psicothema.com/pdf/3195.pdf

Hoffman, M. L. (1982). Development of prosocial motivation: Empathy and guilt. En N. Eisenberg (Ed.), The development of prosocial behavior (pp. 281-313). Nueva York: Academic Press.

Hoffman, M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), La empatía y su desarrollo (pp. 59-93). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Hoffman, M.L. (1990). Empathy and Justice Motivation. Motivation and Emotion, 14 (2), 151-172.

Kaufman, A.S. y Kaufman, N.L. (1997). K-BIT. Test breve de inteligencia de Kaufman. Madrid: TEA

Krebs, D., & Miller, D. (1985) Altruism and aggression. In G. Lindzey and E. Aronson (Eds.) Handbook of Social Psychology (3rd Edition). Random House, 1-71.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Editorial Trotta.

Mehrabian, A. y Epstein, N. (1972). A measure of Emotional Empathy. Journal of Personality, 40, 525-543.

Mestre Escrivá, M. V., Samper García, P., & Frías Navarro, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232. Recuperado el 8 de Octubre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714207

Mestre, V., Frías, M. D. & Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260.

Morales-Vives, F., Codorniu-Raga, M. J. & Vigil-Colet, A. (2005). Psychometric properties of the reduced versions of Buss and Perry’s Aggression Questionnaire. Psicothema, 17, 96-100.

Parra Benavides, A., & Carvajal Pineda, N. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastorno disocial de la conducta. Universidad de la Sabana, Instituto de Posgrado, Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolscencia. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://hdl.handle.net/10818/2083

Peña Fernández, M. E., & Graña Gómez, J. L. (2006). Agresión y conduta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6, 9-23. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de http://www.masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdf

Pérez-Albéniz, A., de Paúl, J., Etxeberría, J., Montes, M.P. & Torres, E. (2003). Adaptación de Interpersonal Reactivity Index (IRI) al español. Psicothema, 15(2), 267-272.

Premack, D. & Woodruff, G. (December de 1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? The Behavioral & Brain Sciences, 1(04), 515- 526. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7131588

Roncero Villareal, D. (2012). Relación entre empatía y agresión en delincuentes juveniles violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 12, 25-45. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.masterforense.com/pdf/2012/2012art2.pdf

Sanz, J., Magán, I. y García-Vera, M.P. (2006). Personalidad y el síndrome AHI (Agresión-Hostilidad-Ira): Relación de los cinco grandes con ira y hostilidad. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6, 153-176.

Spielberger, C.D., Johnson, E.H., Russell, S., Crane, R.S., Jacobs, G.A. y Worden, T.J. (1985). The Experience and Expression of Anger: Construction and Validation of an Anger Expression Scale. En M.A.Chesney y R.M. Rosenman (Eds), Anger and hostility in cardiovascular and behavioral Disorders. New York: Hemisphere/Mc Graw-Hill.

Trepat de Ancos, E. (2014). Sexo y prácticas parentales como variables moderadoras y mediarodas en el Trastorno negativista desafiante. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284999/etda1de1.pdf?sequence=1

Universidad CES, Universidad de Harvard, Secretaría de Salud de Medellín. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Medellín: L Vieco e Hijas Ltda. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052011-primer-estudio-poblacional-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.pdf

Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., Codorniu-Raga, M. J. & Morales, F. (2005). Factor structure of the Aggression Questionnaire among different samples and languages. Aggressive Behavior, 31, 601-608.

Cómo citar

Alvis Rizzo, A., Arana Medina, C. M., Restrepo Botero, J. C., & Hoyos Zuluaga, E. (2015). Agresión y empatía en un grupo de niños y niñas diagnosticados con trastorno negativista desafiante. Katharsis, (20), 123–143. https://doi.org/10.25057/25005731.731

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2015-12-20

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas