Adquisición tardía de la primera lengua: experiencia escolar de niñas y niños Sordos de una Institución Educativa pública en la ciudad de Popayán (Cauca)

Autores/as

  • Luz del Sol Vesga Parra
  • Danelly Lasso Quintero
  • Mónica Marcela Tobar Londoño

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.816

Palabras clave:

Escuela, Experiencia, Lengua, Niñez, Sordos.

Resumen

El artículo presenta el resultado de una investigación que buscó
comprender las experiencias vividas por las niñas y los niños Sordos
frente al acceso y adquisición tardía de su primera lengua (Lengua de
Señas Colombiana), de una Institución Educativa pública de Popayán
que implementa desde hace 4 años un método de educación bilingüe
y bicultural para la población Sorda. La investigación fue cualitativa,
basada en los principios del método hermenéutico fenomenológico, se
utilizaron algunas técnicas de recolección como la observación participante,
el análisis documental y la entrevista a profundidad. Se indagó
desde las realidades de los sujetos de la investigación sus diversas
experiencias antes y después de adquirir su primera lengua, logrando
comprender vivencias personales, familiares y escolares que allí se gestaron.
Los hallazgos más importantes fueron las transformaciones de
vida por las niñas y niños Sordos al adquirir su lengua natural, por
ejemplo se evidenciaron avances en la interacción social, en la expresión
de sus ideas y emociones, en su interés por aprender, en su fortalecimiento
de identidad y autoestima, en la generación de oportunidades
para la participación, en la posibilidad de ser escuchado, entre otros.

Referencias bibliográficas

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van manen en

el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias.

Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado de http://

www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf

Batthyány, K., Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias

Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.

Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/

documentos/FCS_Batthianny_2011-07-27-lowres.pdf

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista

internacional de educación para la justicia social, 1(1), 9-45. Recuperado de

http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art1.pdf

Cabezas, R. (2014). Compartiendo algunas reflexiones sobre la inclusión educativa

de personas sordas. Recuperado de: http://www.culturasorda.eu/resources/

Cabezas_Reflexiones_inclusion_educativa_personas_sordas_2014.pdf

Carter, M. J., Mireles, D. C. (2016). Exploring the Relationship Between Deaf Identity

Verification Processes and Self-Esteem. Identity, 16(2), 102-114. Recuperado

de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15283488.2016.1159963?-

needAccess=true

Castro, P. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición

temprana del lenguaje de señas. Psicología Científica, 5(10), 15-27. Recuperado

de: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje

Cortés, Y., Barreto, A. (2012). Variación sociolingüística en la LSC. Diplomado en

Planeación Lingüística. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Denzin, N., K., Lincoln, Y., S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research.

London: Sage.

Domínguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.

Ferrer, A. (2000). Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. En Rasgos

Sociológicos y Culturales de las Personas Sordas. Una aproximación a la

situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana.

Valencia: Fundación FESORD-CV.

García, M., Ibañez, J., Alvira, F. (2005). El análisis de la realidad social. Métodos y

técnicas de investigación social. Madrid: Alianza.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González, V. (2011). Un acercamiento histórico a la Comunidad sorda de Bogotá.

Bogotá: Fenascol. Recuperado de: http://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/

doctos/HISTORIA2.pdf

González, F. (2009). Claves para la educación de los/las niños-niñas. Valencia:

Serrano Villalba, Cristóbal.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista de Psicología, 19, 87-112. Recuperado

de: http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/

/154553

Lissi, M., Svartholm, K., González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de

Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.

Estudios Pedagógicos, XXXVIII (2), 299-320. Recuperado de: http://www.

scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art19.pdf

Manciaux, M.(2003). La resiliencia : resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa

Marines, M., Heredia, N., Solis, L., Mena, D. (2014). Taller Multidisciplinario

para el Desarrollo de Competencias de Comunicación Lingüística de la

Investigación. Taller Multidisciplinario, 7(2), 41-50. doi: 10.4067/S0718-

Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación

social. México: Universidad Mesoamericana. Recuperado de: http://www.

geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf

Medina, E. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los Sordos y la

sordera en Colombia. Revista en educación y pedagogía, 17, 71-81. Recuperado

de: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Medina_Moneada_Representaciones_

politicas_educacion_sordos_Colombia_2005.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención

educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://

www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-90668.html

Monsalve, A., Núñez, F. (2016). La importancia del diagnóstico e intervención

temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección

precoz de la hipoacusia. Intervención Psicosocial, 15(1), 7-28.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S1132-05592006000100002&lng=es.

Murcia, N., Jaramillo, L. (2009). Investigación cualitativa. La complementariedad

etnográfica. Armenia: Kinesis.

Niño, A., Velasco, V., Toro, C. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad

actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7) 55-65.

Recuperado de http://www3.redalyc.org/articulo.oa?id=75004705

Orozco, Z. (2014). Experiencias de reconocimiento y menosprecio en la atención de

personas sordas en escenarios educativos. Medellín: Cinde, Universidad de

Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/

handle/6789/1230

Oviedo, A. (2006). La visión de personas oyentes sobre la cultura sorda. El Congreso

de Milán, 1880. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.eu.

Padden, C., Humphries, T. (2005). Inside Deaf Culture. Cambrigde: Harvard University

Press.

Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana

de Psiquiatría, 40(4), 670-699. Recuperado de: http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=80622345006

Patiño, L. Oviedo, A., Gerner, B. (Eds.) (2001). El estilo sordo: ensayos sobre comunidades

y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Volumen 2.

Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Rey, M. (2008). El cuerpo en la construcción de la identidad de los sordos. Papeles de

trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología

Socio-Cultural, (16). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082008000100005&lng=es&tlng=es.

Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del

sordo un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista, (1), 78-86. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043209

Sacks, O. (2003).Veo una voz. Barcelona: Editorial Anagrama.

Verdugo, M., Rodríguez, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde

diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25. Recuperado de: http://www.

revistaeducacion.mec.es/re349/re349_02.pdf

Vesga, L. & Vesga, J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes,

niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128. Recuperado de: http://

revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/703/1230

Cómo citar

Vesga Parra, L. del S., Lasso Quintero, D., & Tobar Londoño, M. M. (2016). Adquisición tardía de la primera lengua: experiencia escolar de niñas y niños Sordos de una Institución Educativa pública en la ciudad de Popayán (Cauca). Katharsis, (22), 86–113. https://doi.org/10.25057/25005731.816

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2016-12-20

Número

Sección

Artículos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas