Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016

Autores/as

  • Eliana Andrea Cardona Loaiza Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado
  • Nathalie Martínez Martínez Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado
  • Olena Klimenko Psicóloga, Universidad estatal Lomonosov, Moscú; Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia; Doctoranda en psicopedagogía, Universidad Católica de Argentina; Docente tiempo completo institución Universitaria de Envigado, Grupo PAYS

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.863

Resumen

Resumen

La presente investigación se orientó a indagar por las algunas características de las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR (atención integral al menor en alto riesgo) del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Se utilizó la metodología mixta, nivel descriptivo. Se aplicó dos tipos de instrumentos: entrevista a profundidad y el cuestionario “Como es su familia”,  diseñado y validado por la Fundacion W.K. Kellogg, la muestra se conformó por 15 familias de los adolescentes entre 14 y 18 años, que se encuentran actualmente en la atención en el programa. Se indagaron las categorías de: comunicación, cohesión familiar, autoridad, afrontamiento de problemas, rutinas familiares, valores y satisfacción con la vida. Los resultados mostraron presencia de dificultades en la comunicación y cohesión familiar, se evidencio, también, que en la mayoría de las familias, la figura paterna se encuentra ausente física o simbólicamente, promoviendo una mayor vinculación al referente materno.

 

Palabras claves: adolescente, familia, dinámicas familiares, menor infractor. 

Biografía del autor/a

Eliana Andrea Cardona Loaiza, Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado

Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado

Nathalie Martínez Martínez, Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado

Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado

Olena Klimenko, Psicóloga, Universidad estatal Lomonosov, Moscú; Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia; Doctoranda en psicopedagogía, Universidad Católica de Argentina; Docente tiempo completo institución Universitaria de Envigado, Grupo PAYS

Psicóloga, Universidad estatal Lomonosov, Moscú; Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia; Doctoranda en psicopedagogía, Universidad Católica de Argentina; Docente tiempo completo institución Universitaria de Envigado, Grupo PAYS

Referencias bibliográficas

Amezcua, L., García, F., González-Forteza, C., Martínez, N. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), pp. 11-17. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2016/sam161c.pdf

Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Av.psicol. 21(1), pp. 23-34, Disponible en http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Ayestarán, S. (1987). El grupo de pares y el desarrollo psicosocial del adolescente. Disponible en www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/download/43434/56051

Auloss, G. (1983). Finalités individuelles at finalités familiales: Ouvrir des Choix. Revista Thérapie Familiale, Vol. 4. No. 2, pp. 207-219, Disponible en http://www.medhyg.ch/media/upload/Petites_revues/Therapie_familiale/Archives_scannes/1983-VOL_IV_-N2.pdf

Balarin, M., Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. GRADE. Disponible en http://www.grade.org.pe/download/pubs/docutrabajo35esp.pdf

Babst, D., et al. (1978). A study of family affinity and substance use. Journal of Drug Education, V. 8(1), pp. 29-40, Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2190/DG9F-DBMP-K8YY-8VTR.

Cañavera, M. (1988). Diada Marital disfuncional y farmacodependencia a pasta básica de cocaína. Tesis de bachiller en psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 105-122. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.bdigital.ces.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=2b0097e8-cc5d-47a4-bb9f-1f0767050184%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4205

Chassin, L., Flora, D., King, K. (2004).Trajectories of alcohol and drug use and dependence from adolescence to adulthood: The effects of familial alcoholism and personality. Journal of Abnormal Psychology, 113(4):483–498. DOI:10.1037/0021-843X.113.4.483

Domínguez Cuña, A., Rodríguez Machado, E. (2003). La percepción de las relaciones familiares por parte de los adolescentes. Revista galego-portuguesa de psicología e educación, 9, 375-386, Disponible en http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6950

Fantin, M, García, H. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9(2), Agosto 2011, 193-214, Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Fuentes, M., Alarcón, A., García, F., Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología, 31(3), 1000-1007. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n3/psicologia_adolescencia5.pdf

Fundación W. K. Kellogg (1996). Familia y adolescencia: indicadores de salud. OPS. OMS. Marzo pp. (1 – 56) Disponible en http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Familia%20y%20Adolescencia%20%20Indicadores%20de%20Salud%20Instrumentos.pdf

Fuerte M., Maya M. (2001). Atención a la familia: la atención familiar en situaciones concretas. Anales de sistema sanitario de Navarra, V. 24 (2), pp. 83-92, Disponible en http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5901/4756

Fuertes, A., Martínez, J., Hernández, A. (2001). Relaciones de amistad y competencia en las relaciones con los iguales en la adolescencia. Rev. de Psicol. Gral y Aplic, 54 (3), 531-546, Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Martinez_Alvarez/publication/28177474_Relaciones_de_amistad_y_competencia_en_las_relaciones_con_los_iguales_en_la_adolescencia/links/02bfe5148bbfed57b9000000.pdf

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 35, pp. 236-345, Disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/

Gaxiola, J., Frías, M. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista mexicana de psicología, N. 25(2), pp. 237-248, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308004>

González, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5), pp. 508-512, Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015

Gómez, A., Bonilla, S. (2011). Percepción del menor infractor de su dinámica familiar. Tesis de grado, Facultad de psicología, Corporación Universitaria LaSallista. Disponible en http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/657/1/PERCEPCION_MENOR_INFRACTOR_DINAMICA_FAMILIAR.pdf

Graña Gómez, J., Rodríguez Biezma, M. (2010). Tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Disponible en http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentos/f07022012130358.pdf

Gutiérrez Cárdenas, M. (2014). El acompañamiento familiar y el rendimiento académico. Tesis [Licenciadas en educación preescolar] -- Fundación Universitaria Luis Amigó, Disponible en CD-T372 G984 2014 Biblioteca, Fundación Universitaria Luis Amigó

López-Larrosa, S., Sánchez Souto, V., Mendrini, P. (2012). Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1255-1262. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewArticle/1255

López, E., Ochoa, G., Olaizola, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28(4), 81, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam054i.pdf

Mosqueda-Díaz, A., Ferriani, M. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar, relacionados con fenómeno de drogas, entre adolescentes tempranos de Valparaíso. Chile. Revista Latino-Americana de

Enfermagem, 19(spe), pp. 789-795, Disponible en: http://www.scielo.br.bdigital.ces.edu.co:2048/pdf/rlae/v19nspe/17.pdf

Martínez, A., Hernández Cera, M., Arévalo, M., de Jesús, P., Vargas Santillán, M., Lourdes, D. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva.

Liberabit, 20(1), 109-117. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100010&script=sci_arttext&tlng=en

Macías, M., Amar, J., Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Vol.3, N.2, pp. 1-24, Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a06.pdf

Medina, N., Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18(Spec): 504-12, Disponible en www.eerp.usp.br/rlae

Navarrete Acuña, L., Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas, 7 (1), pp. 47-56, Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a05.pdf

Oliveira, O. de, Eternod, M., López, P. (1999). Familia y género en el análisis demográfico. En B. García, (coord.). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México/ Sociedad Mexicana de Demografía.

Oliva, A., Parra, A., Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (1), pp. 93-106, Disponible en http://personal.us.es/oliva/estilos%20parentales%20tipologico.pdf

Ortiz, A., Soriano, A., Meza, D., Martínez, R., Galván, J. (2006). Uso de sustancias entre hombres y mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del sistema se reporte de información de drogas. Salud

Mental, 29(5), 32-37, Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=13906

Palacio Valencia, M. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de estudios familiares, Vol. 2, pp. 9–30, Disponible en http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef2_1.pdf

Parada Navas, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1, pp. 17-40, Disponible en https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20-%20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presente%20y%20futuro.pdf

Pons Diez, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72(3), pp. 251-266. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000300010

Pichardo, M.C. (2000). Influencia de los estilos educativos de los padres y el clima social familiar en la adolescencia temprana y media. Granada: Universidad de Granada.

Sanz, M., et al. (2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas. AEFFA – Asociación para el Estudio del Funcionamiento Familiar, Disponible en http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicacions_ovd_otras_investi/es_9061/adjuntos/conflicto_parental.pdf

Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56, Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387003

Ulate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta méd Costarric, 55(1), pp. 18 – 23. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v55n1/art04v55n1.pdf

Valverde, M., Martínez, M., Inchauspe, J. (1991). Intervención familiar y retención de adictos a opiáceos en tratamiento ambulatorio. Adicciones, Vol. 3, No. 4, pp. 24-45.

Vásquez Gonzales, C. (2003). Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia. En Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex, pp. 121-168, Disponible en http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf

Velasco, S. (2004). Búsqueda de sentido de vida en los adolescentes: un modelo centrado en la persona. Tesis de maestría, Universidad Iberoamenricana. Disponible en http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014425/014425.pdf

Velásquez, D., Pedrão, L. (2005). Satisfacción personal del adolescente adicto a drogas en el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de salud mental. Rev Latino-am Enfermagem, 13, pp.836-844, Disponible en www.eerp.usp.br/rlae

Velásquez, D., Vaiz, R., Pedrão, L. (2009). Factores de la satisfacción sobre el apoyo familiar del adolescente adicto en tratamiento. Rev enferm Herediana. 2009; 2(1), pp. 11-19, Disponible en http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2009/enero/ART2_VELASQUEZ.pdf

Viveros, E., Vergara, C. (2014). Familia y dinámica familiar. Medellín: FUNLAM, Disponible en http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familia-dinamica-familiar.pdf

Watzlawick, P. (1974). Teoría de la comunicación. Barcelona: Herder.

Zubieta, E., Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262503660_Satisfaccion_con_la_vida_bienestar_psicologico_y_bienestar_social_en_estudiantes_universitarios_de_Buenos_Aires

Cómo citar

Cardona Loaiza, E. A., Martínez Martínez, N., & Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Katharsis, (23), 47–71. https://doi.org/10.25057/25005731.863

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2017-03-21

Número

Sección

Artículos de investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas