Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable

Autores/as

  • María Alejandra Gómez Vélez Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Organizacional de la universidad San Buena Aventura; Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Candidata a Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana
  • Paola Andrea Calderón Carrascal Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó, Especialista en Psicología Clínica y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana; estudiante de Maestría en Psicoterapia de la Universidad Pontificia Bolivariana, Docente de cátedra de la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.871

Resumen

Resumen

El presente artículo plantea una revisión de documentos que posibilitó una reflexión acerca del estado de la salud mental en el escenario laboral colombiano, con el objetivo de visibilizar la construcción de organizaciones proclives a la salud laboral y al bienestar. Esta revisión nace de aportar a la investigación “Prácticas profesionales en la educación superior de algunas ciencias sociales: preparación para el acceso y condiciones de la vida laboral en el siglo XXI”.  Como resultados de la revisión, se encontró que Colombia cuenta con una legislación que busca mejorar y crear escenarios de autocuidado, prevención, promoción de la salud y asistencia a los accidentes y enfermedades laborales; velando por unas condiciones de trabajo más idóneas y de atención interdisciplinaria. No obstante para lograrlo, se requiere un cambio en las formas de relación en el ámbito laboral y en el aumento de la valoración de la relación de interdependencia que se da en grupos de trabajo, para ello urge también mayor sensibilización y pedagogía. De igual forma, se encontró que además de la legislación que se genera en el escenario mundial, del cual Colombia hace parte, se presentan dos propuestas epistemológicas que, desde el escenario de las necesidades psicosociales en el trabajo, explican la urgencia de entender y afrontar, lo que sucede en las organizaciones.  Una de ellas es una perspectiva psicodinámica, que indaga por el sufrimiento que se genera en el trabajo en el escenario actual, con el objetivo de visibilizar y desnaturalizar las prácticas cotidianas que cosifican a las personas y les restan posibilidades de realización. Y la otra, es la propuesta de organización saludable, que se respalda en la psicología positiva, y se denomina Psicología Ocupacional u Organización Positiva (PoP), que considera la salud del empleado como un objetivo legítimo que debe incluirse en todas las políticas organizacionales, para beneficio tanto de los empleados como de la organización.

Palabras clave: bienestar, calidad de vida laboral, sufrimiento, factor de riesgo psicosocial.

Biografía del autor/a

María Alejandra Gómez Vélez, Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Organizacional de la universidad San Buena Aventura; Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Candidata a Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Organizacional de la universidad San Buena Aventura; Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Candidata a Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana

Paola Andrea Calderón Carrascal, Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó, Especialista en Psicología Clínica y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana; estudiante de Maestría en Psicoterapia de la Universidad Pontificia Bolivariana, Docente de cátedra de la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó, Especialista en Psicología Clínica y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana; estudiante de Maestría en Psicoterapia de la Universidad Pontificia Bolivariana, Docente de cátedra de la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Referencias bibliográficas

Acosta, M., Aldrete, M., Alvarado C., Aranda, C., Arellano, G., Bermúdez, R.,… Varillas, W. (2006). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.rialnetportal.org/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados%20por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales%20y%20Salud%20Mental%20en%20el%20Trabajo.pdf

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. (2016). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

Andrade, V., Gómez, I. C. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4 (10) 9-25. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701/977

Andrés, R., Bonal, S., Borges, I., Cuadrat, L., Fernández, A., Fernández, L., Ferrero, E., Haro, M., Hortet, J., Llorens, C., Luna, M., Martínez, S., Mateo, M., Medina, A., Moncada, S., Potenciano, L., Tejada, J. (2015). Guía para la intervención sindical en organización del trabajo y riesgos psicosociales. Recuperado DE http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=4891

Ansoleaga Moreno, E., Chenevard, C., Gómez Rubio, C., Luco González, C., Polywoda Sancha, X., Dávila Figueras, A. (2014) Clínica Psicosocial del Trabajo: Una Propuesta de Intervención. Ciencia & Trabajo. 51, A39 – A45. Recuperado de http://www.cienciaytrabajo.cl/cyt/Paginas/Clinica-Psicosocial-del-Trabajo-Una-propuesta-de-intervencion.aspx

Banco Mundial. (2016). Salir de la penumbra: Hacer que la salud mental sea una prioridad de desarrollo a nivel mundial. Recuperado de http://envivo.bancomundial.org/hacer-que-la-salud-mental-sea-una-prioridad-de-desarrollo-a-nivel-mundial?cid=ECR_FB_worldbank_ES_SM16_EXTP

Barlow, J. (2000). Gestión del Estrés: Cómo vencer los obstáculos y mejorar la actitud y su calidad de vida. Barcelona: Gestión 2000.

Carrión, M. A. (2012). Organizaciones saludables en tiempo de crisis. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(1), pp 1-2. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/54/423

Dejours, Ch. (2009). Trabajo y Violencia. Madrid: Ed. Modus Laborandi.

Dejours, Ch. (2010). Contribución de la Clínica del Trabajo a la Teoría del Sufrimiento. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/contribuci%C3%B3n-cl%C3%ADnica-del-trabajo-teor%C3%AD-del-sufrimiento

Dejours, Ch. (2011). Psicopatologia do trabalho – Psicodinâmica do Trabalho. Laboreal, 7, (1), 13-16. Recuperado de http://laboreal.up.pt/files/articles/13_16f2_1.pdf

Dejours, Ch. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Editorial Topia.

Dejours, Ch., Gernet, I. (2014). Psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Miño y Davila.

Departamento de Seguridad, Salud y Nuevos Servicios de Mutua Navarra. (2008). Promoción de la salud en el trabajo. Una oportunidad empresarial. Navarra: Mutua Navarra.

Dinero.com. (Febrero 11 de 2014). Principales generadores de estrés laboral en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres-laboral-colombia/202788

Fleury, A. y Macêdo, K. (2012). Límites y posibilidades del método en psicodinámica y clínica del trabajo: Relato de los estudios del grupo de la Pontificia Universidade Catolica de Goiás. PRAXIS. Revista de Psicología. 14 (21), 77-92. Recuperado de http://www.praxis.udp.cl/pdf/21/Praxis21-06.pdf

Elempleo. (24 de marzo de 2015). Estrés, un mal que aqueja el entorno laboral. Recuperado de http://www.elempleo.com/colombia/consejos_profesionales/estrnos-un-mal-que-aqueja-el-entorno-laboral------/15453457

Escuela Nacional Sindical. (28 de abril de 2016). En Colombia, cifras que enferman y matan. Agencia de Información Laboral ENS.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Univ. Psychol. 6 (I): 105-113. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000100011

Gimeno, M. A. (2012). El modelo emergente de la organización saludable: factores para su construcción y desarrollo evolutivo. Tesis doctoral. Universitat Jaume. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/104157

Houtman; L.D., Kompier, M. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tercera edición. Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/5.pdf

ISTAS (s.f.) Salud laboral. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Recuperado de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1233

Martínez, E. (2016). Relaciones de intercambio en las organizaciones y riesgos psicosociales: un estudio sobre la relación del contrato psicológico y el burnout (desgaste ocupacional) en una muestra de empleados mexicanos. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual Moderno. Pp. 129 – 138

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Ministerio del Trabajo. (2014a). Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/1714/4969/7289/Ministerio_del_Trabajo._2014._Protocolo_para_la_determinacin_del_origen_de_las_patologas_derivadas_del_estrs._3_Ed..pdf

Ministerio del trabajo (2014b). Decreto 1477 de 2014. Tabla de enfermedades laborales. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf

Mintrabajo (2015). La salud mental de los trabajadores, prioridad del Ministerio del Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2015/4953-la-salud-mental-de-los-trabajadores-prioridad-del-ministerio-del-trabajo-.pdf

Mintrabajo (2013). Panorama de la salud laboral en Colombia. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-agosto-2013/2153-panorama-de-la-salud-laboral-en-colombia.html

Mintrabajo y OISS (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Recuperado de file:///E:/Riesgo%20psicosocial%20UPB/II_ENCUESTA_NACIONAL_CONDICIONES_SST_COLOMBIA_2013.pdf

Ministerio del Trabajo (2016). Proyecto de Decreto de Salud Mental. Documento Borrador. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwik18iOsMzQAhUGfpAKHRC-DC8QFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mintrabajo.gov.co%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F9866-proyecto-decreto-salud-mentalpdf.html&usg=AFQjCNGdflj1IkQK5n9FXUT16smer2JKvA&bvm=bv.139782543,d.Y2I

Morales, E. (2016). Factores de riesgo psicológico en el trabajo. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual Moderno. Pp. 35- 64

Nava, R. (2016). Alteraciones en la salud en trabajadores que laboran rotando turnos y trabajo nocturno: el ciclo o ritmo circadiano. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual Moderno. Pp. 159- 168

Newell, S. (2003). Creando Organizaciones Saludables: Bienestar, ética y diversidad en el trabajo. México: Thomson.

Salud.com.ar (3 de agosto de 2015). Japón: diez mil muertes por estrés laboral. Recuperado de http://www.salud.com.ar/es/japon-diez-mil-muertes-por-estres-laboral.html

Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Estudios Financieros. 303, 179-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2653399

Salanova, M. (s.f.). Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva. Recuperado de http://www.integraorg.com/wp-content/docs/organizaciones%20saludables.pdf

Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones Resilientes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 58, 18-23. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/73232/32403.pdf?sequence=1

Sánchez, P. (2006). Cambios a la normativa: Salud Mental y Trabajo: ¿Un Problema en Alza? Ciencia & Trabajo. 8(21), 64-69. Disponible en http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20080108094917Salud%20Mental%20y%20Trabajo,%20un%20problema%20en%20alza.pdf

Seligman, M. E. P. (1999). The president’s address. American Psychologist. 54, 559–562. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.54.8.537

Steven L. Sauter, Joseph J. Hurrell Jr., Lawrence R. Murphy y Lennart Levi. (1998). Factores psicosociales y de organización. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tercera edición. Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pdf

OIT (2000). ¡Auxilio estrés! Salud mental en el trabajo. Revista de la OIT. Nº 37, diciembre de 2000. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/dwcms_080699.pdf

OMS, (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Centro de Prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/

Parra, M. (2001). Monografías de Gestión en Psiquiatría y Salud Mental. Salud Mental y Trabajo. Universidad de Santiago. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/manuel_parra_salud_mental_trabajo.pdf

Pando, M.; Aranda, C.; Salazar, J. G., Bermúdez, D. (2006). La salud mental positiva. En Acosta Fernández et al. (2006). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. pp. 86-103, Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.rialnetportal.org/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados%20por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales%20y%20Salud%20Mental%20en%20el%20Trabajo.pdf

Pin Arboledas, J. R. (2013). Presentación. En: García Lombardía, P., Peiró Barra, A. Productividad y empresa saludable. Navarra: Centro Internacional de Investigaciones Organizacionales

Prieto Rodriguez, A. (2002). Salud Mental: Situación y Tendencias. Revista de Salud Pública. 4 (1), 74-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n1/v4n1a05.pdf

Torres, J. R. (2016). Calidad de vida. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual Moderno. Pp. 17- 26

Valerio, M. (15 de octubre de 2009). Crisis y estrés laboral, un cóctel mortífero. El mundo.es. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/10/14/medicina/1255536616.html

Vásquez, C., Hervás, G. (2008). Salud mental positiva: del síntoma al bienestar. En Psicología Positiva aplicada. (pp. 17-39). Bilbao: Desclee de Brower. Recuperado de http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-8-SALUD%20MENTAL%20POSITIVA.pdf

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab. 6(14):197-201. Recuperado de http://www.huila.gov.co/documentos/V/vigilancia_epidem_psicosociales.pdf

Cómo citar

Gómez Vélez, M. A., & Calderón Carrascal, P. A. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, (23), 189–217. https://doi.org/10.25057/25005731.871

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2017-03-21

Número

Sección

Revisión

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas