@article{Klimenko_2017, title={Editorial N 23}, url={https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/988}, DOI={10.25057/25005731.988}, abstractNote={<p>“Publicar o perecer” (“publish or perish”) no solamente es un nombre de un software que permite establecer métricas de publicación, sino, también, una frase que, cada vez más, se convierte en una especie de “espada de Damocles” literalmente suspendida sobre la cabeza de casi cualquier profesor universitario.<br />Actualmente, la presión por publicar que experimentan los investigadores y docentes universitarios se refleja en todo tipo de métricas que se aplican a su desempeño, incluyendo el famoso H index de Google Scholar, que ya pasó a ser parte de los datos básicos, al lado del número de la cédula y la afiliación institucional. Para un docente universitario, no hay nada peor que no publicar y, además, que no lo citen.<br />Este “sistema de productividad” académica, generada en la lucha por el estatus de las instituciones universitarias, que crea en sus docentes el afán por publicar a toda costa, ocasiona un efecto búmeran bastante perverso. Uno de los aspectos de este efecto es la equiparación entre la cantidad de publicaciones que tiene un profesional, con su respectivo H index, y la calidad de su desempeño laboral. Lo anterior genera, a su vez, la tendencia a citarse mutuamente, sin contar siguiera con una necesidad aparente de hacerlo o de escribir “en compañía”, aumentando de esta forma la cantidad de producciones por autor; estrategias que responden más a las lógicas de presión burocrática de instituciones de educación superior, que a las lógicas de producción del conocimiento.</p>}, number={23}, journal={Katharsis}, author={Klimenko, Olena}, year={2017}, month={mar.} }