Sexismo, celos y aceptación de violencia en jóvenes universitarios mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/25005731.1284

Palabras clave:

Sexismo, Celos, Violencia de pareja, Universitario, Mexicano

Resumen

El noviazgo se considera una etapa de gran importancia para predecir la violencia a largo plazo en edades adultas, es por ello que la comunidad científica se ha preocupado por identificar los diversos factores de riesgo que podrían asociarse con un incremento en la probabilidad de implicarse en relaciones de noviazgo violentas. Por tal motivo el presente artículo pretende identificar la relación existente entre la aceptación de la violencia, los celos y el sexismo hacia la mujer o el hombre con la violencia en el noviazgo. Participaron 506 estudiantes universitarios mexicanos, los cuales colaboraron contestando la Escala de Aceptación de la Violencia, la Escala de Sexismo Ambivalente hacia las Mujeres (ASI) y Hombres (AMI), la Escala de Celos y el Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI). Los datos arrojados se analizaron mediante estadística inferencial para poder establecer las diferencias entre sexos (Prueba de U de Mann-Whitney) así como la asociación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman). Entre los resultados se destaca que los hombres, en general, obtuvieron mayores puntuaciones en las escalas implementadas, existió una mayor presencia de violencia psicológica así como también hubo bidireccionalidad de la violencia en ambos sexos. Se discuten los resultados desde una perspectiva de género inclusiva.

Biografía del autor/a

Norma Nelida Muñoz-Ponce, Universidad Autónoma de Guerrero (México)

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Guerrero (México) y becaria del Programa XVIII Verano de la Investigación Científica 2018, Academia Mexicana de Ciencias. Correo-electrónico: nellypsi95@gmail.com   https://orcid.org/0000-0003-1409-5736

Fermina Espinobarros-Nava, Universidad Autónoma de Guerrero (México)

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Guerrero (México) y becaria del Programa XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, Programa Delfín 2017. Correo-electrónico: uagro_fer95@hotmail.com   https://orcid.org/0000-0002-8060-3017

Christian Alexis Romero-Méndez, Universidad del Valle de Puebla (México)

Estudiante de la licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de Puebla (México) y becario del Programa XXIX Verano de la Investigación Científica 2019, Academia Mexicana de Ciencias. Correo-electrónico: christianr.mendez97@gmail.com  https://orcid.org/0000-0003-4851-7116

José Luis Rojas-Solís, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

José Luis Rojas-Solís

Es licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), licenciado en Humanidades y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (España). En su formación de posgrado se encuentran los títulos de Experto en Género y Comunicación y Experto en Estudios Europeos por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), además, es Master en Sexología Educativa por la Universidad de Alcalá (España) y Master en Psicología Educativa por la Universidad de Valencia (España). En la Universidad de Salamanca cursó otros estudios de posgrado como el Master en Servicios Públicos y Políticas Sociales, Master en Intervenciones en Psicoterapia, Diploma de Estudios Avanzados en Sexualidad y Relaciones Interpersonales y obtuvo el título de Doctor en Psicología, en la especialidad Sexualidad y Relaciones interpersonales. Asimismo, ha realizado un Posdoctorado en Psicología, gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), en la Universidad de La Laguna (España).

Ha sido ponente en varios congresos internacionales y ha publicado diversos artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales sobre sus principales líneas de investigación: Género, relaciones de parejas de adolescentes y jóvenes, violencia entre sexos, sexismo y violencia hacia la mujer y hacia el hombre. Recientemente llevó a cabo dos estancias de investigación, sobre violencia en parejas de adolescentes y jóvenes, en la Universidad de Oviedo y en la Universidad de Córdoba, ambas instituciones españolas.

Es miembro del Claustro de doctores de la Universidad de Salamanca (España), Miembro asociado internacional del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, del Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (México), del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACYT).

Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador Titular A de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde cuenta con el Perfil deseable PRODEP y es miembro del Grupo de Investigación “Prevención de la violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la participación social”.

Referencias bibliográficas

Aizpitarte, A., y Rojas-Solís, J. L. (2019). Factor Structure of the Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory for Mexican Adolescents (VADRI-MX). International Journal of Psychological Research, 12(2), 29-36. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/4222/3427

Alegría, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en psicología, 29(118), 57-72. doi:10.15517/ap.v29i118.16008

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 4(144), 1-5. Recuperado de http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/ 144

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M. y Elgorreaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27, 9-20. doi:10.1016/j.apj.2017.02.001

Benítez-Muñoz, J.L. y Muñoz-Bandera, J.F. (2014). Análisis factorial de las puntuaciones del CADRI en adolescentes universitarios españoles. Universitas Psychologica, 13, 175-186. doi:10.11144/ Javeriana

Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S. y Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv.

Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. doi:10.17979%2Freipe.2018.5.2.3624

Borges, D. y Spanó, A. M. (2017). Violencia simbólica entre adolescentes en las relaciones afectivas entre novios. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51, 1-8. doi:10.1590/S1980-220X2017003003298.

Castro, R., y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. Cuernavaca, México: UNAM.

Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.

Cortés-Ayala, L., Flores, G. M., Bringas, M. C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., y Díaz, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y niveles de estudios. Terapia Psicológica, 33(1), 5-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78539320001

Del Castillo, A., Hernández, M. E., Romero, A., e Iglesias, S. (2015).Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. PSICUMEX, 5(1), 4-18. doi:10.36793/psicumex.v5i1.248

Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: Influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106. doi:10.5944/ap.11.2.14177.

Fernández, C., Quiñones, M. M., y Prado, J. I. (2019). Perfil del agresor y violencia en mujeres de una zona periurbana Huánuco, Perú. Universidad y Sociedad, 11(5), 124-130. Recuperado de: http://rus.ucf.edu. cu/index.php/rus

González, I. y Díaz, R. (2018). Predictores del Sexismo Ambivalente hacia los Hombres. Acta de investigación psicológica, 8(3), 43-51. doi: 10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.05.

González-Lozano, M., Muñoz, M. y Graña, J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: Una revisión. Psicopatología clínica legal y forense, 3(3), 23-39. Recuperado de https://masterforense.com/pdf/2003/2003art14.pdf

Guzmán, M., Contreras, V., Martínez, A. y Rojo, C. (2016). Asociación entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 177-185. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946990008.

Janos, E., y Espinosa, A. (2018). Sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre la violencia sexual en una muestra de Lima. Revista de Investigación Psicológica, 19, 61-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n19/n19_a06.pdf

Lameiras, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología, 8, 91-102. Recuperado de https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a8-4-lameiras.pdf

López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., y Rodríguez-Díaz, F. L. (2015). Evaluación de la violencia de pareja. Una revisión de instrumentos de evaluación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 40(2), 37-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432005

Luna-Bernal, A. C. y, Laca-Arocena F. A. (2017). Sexismo Ambivalente y estilos de manejos de conflictos en estudiantes de bachillerato. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15), 1-28. doi:10.23913/ride.v8i15.296

Mingo, A., y Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos, 33(105), 571-595. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59852757004

Muñoz-Rivas, M., González-Lozano, P., Fernández-González, L. y Fernández, S. (2015). Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid: Psicología pirámide.

Olvera, J. A., Arias, J. y Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes Universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(1), 150-171. Recuperado de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art8

Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Villarreal, S., Vargas, J.I., Velázquez, Y., Hernández-Rodríguez, G. I., Parra, V., y Ruiz, L. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS, 3(2), 426-440.

Perles, F., San Martin, J., Canto, O., y Moreno, P. (2011). Inteligencia emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de resolución de conflicto en la pareja. Escritos de psicología, 4(1), 34-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2710/271019809005.pdf

Piquer, B. B. (2016). Violencia de parejas jóvenes a través de internet. (Tesis de maestría, Universidad Jaume). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314650957_Violencia_de_parejas_jovenes_a_traves_de_internet

Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E. y Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, 32(1), 295-306. doi: 10.6018/analesps.32.1.189161

Ramiro-Sánchez, P., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G. (2018). Sexism in Adolescent Relationships: A Systematic Review. Psychosocial Intervention, 27 (3), 123-132. doi:10.5093/pi2018a19

Renata, B. E., y Sánchez. R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en Psicología, 10(1), 127-141. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29210109.pdf.

Rodríguez- Domínguez, C., Duran, M., y Martínez-Pecino, R. (2017). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. doi:10.21134/haaj.v18i1.329

Rodríguez, Y., Lameiras, M., y Carrera, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes Españoles. Psicogente, 12(22), 284-295. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265018

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V. y Faílde J. M. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 131-142.

Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha Revista de Psicología, 12(22), 1-19. Recuperado de https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/12

Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135-147. doi:10.23923/pap.psicol2017.2831.

Saldívar, G., Ramos, L., y Saltijeral, M. T. (2004). Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios. Salud Mental, 27(6), 40-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262706

Saldívar, G., Ramos, L., y Saltijeral, M. T. (2007). La aceptación de la violencia y los mitos de violación en estudiantes universitarios: Diferencias por sexo, edad y carrera. Revista de la facultad de medicina UNAM, 50(2), 71-75.

Sosa-Sánchez, I. A., y Menkes-Bancet, C. (2016). Amarte Duele. La violación sexual en las relaciones de noviazgo. Un análisis de sus determinantes sociales. Papeles de población, 22(87), 43-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v22n87/1405-7425-pp-22-87-00043

Soto-Quevedo, O. A. (2012). Rol del sexismo ambivalente y de la transgresión de estereotipo de género en la atribución de culpa a mujeres víctimas de violencia de pareja. Acta colombiana de psicología, 15(2), 135-147. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a13

Valdivia, M. P., y González, L. A. (2014).Violencia en el noviazgo y pololeo: Una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología, 32(2), 329-355. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a06v32n2

Cómo citar

Muñoz-Ponce, N. N., Espinobarros-Nava, F., Romero-Méndez, C. A., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Sexismo, celos y aceptación de violencia en jóvenes universitarios mexicanos. Katharsis, (29), 3–21. https://doi.org/10.25057/25005731.1284

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Psicología

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2020-08-05

Número

Sección

Artículos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas