Investigación

Prototipo de medición olfatoria: fase de prueba de funcionamiento técnico1

Olfactory measurement prototype: technical performance test pase

Johana Catherin Prado Capera
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Ingrid Geraldine Zamora Cañón
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Rafael Leonardo Cortes Lugo
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Hernán Darío Tique Sepúlveda
Universidad de Cundinamarca, Colombia

Psicoespacios

Institución Universitaria de Envigado, Colombia

ISSN-e: 2145-2276

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 17, núm. 30, 2023

psicoespacios@iue.edu.co

Recepción: 29 Diciembre 2022

Aprobación: 17 Abril 2023

Publicación: 24 Abril 2023



DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1501

Autor de correspondencia: rlcl84@gmail.com

Revista Psicoespacios

Resumen: Objetivo: describir los resultados obtenidos en las pruebas de funcionamiento del prototipo Instrumento de Medición Olfatoria. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y con alcance descriptivo. Participaron 60 personas, hombres y mujeres con edades entre 18 a 61 años, en Facatativá y Madrid, Colombia. Las respuestas de los participantes frente a la percepción que tuvieron del cambio, el reconocimiento del nombre o categoría y la intensidad de las fragancias se registraron en un cuestionario virtual hecho en Google Forms. Para el análisis de datos se utilizó el programa Letrap 5. Resultados: un 83 % de la muestra percibió el cambio de olor; para el reconocimiento se encontró que, en promedio, se identificaron seis de las 13 fragancias presentadas y, en cuanto, a la intensidad la puntuación promedio en toda la prueba fue 2,2 que se identificaron como olores moderados. Conclusiones: el prototipo parece funcionar en relación con las características propuestas para la percepción al cambio de fragancia y el reconocimiento de las fragancias. No obstante, se evidenció dificultad en la percepción de la intensidad de la fragancia.

Palabras clave: olfato, psicofísica, Covid-19, trastornos del olfato, memoria.

Abstract: Objective: describe the results obtained in the operational tests of the Olfactory Measurement Instrument (OMI) prototype. Method: the study it was quantitative, it was not experimental and descriptive. 60 people participated, men and women aged between 18 and 61 years, in Facatativá and Madrid, Colombia. The instrument was designed by the NEURPSICDEC seedbed team. Participants responses before the perception of change, brand recognition or category, and fragrances intensity were recorded in a virtual questionnaire conducted on Google Forms. The Letrap 5 program was used for data analysis. Results: 83% of the participants perceived the change of smell; it was found that aproximaltely six out of 13 fragrances tested were identified. In terms of intensity, average score in the test was 2.2 in which moderate odors were identified. Conclusion: the prototype seems to work in relation to the characteristics proposed for the perception to the change of fragrance and the recognition of fragrances. However, difficulty was evident in the perception of the intensity of the fragrance.

Keywords: smell, psychophysics, Covid-19, olfaction disorders, memory.

Introducción

El olfato es uno de los sentidos químicos esenciales y primitivos del ser humano, que puede verse afectado por factores ambientales o neurológicos. Las alteraciones olfatorias pueden ser usadas como signo primario de enfermedades como el Alzhéimer o el Parkinson y, actualmente por la coyuntura mundial, la pérdida de olfato se asocia como uno de los síntomas de Covid-19 (Ninchritz et al., 2021; Barón et al., 2020; Yan et al., 2020).

Se han creado pruebas olfatorias que cuentan con niveles de validez y confiabilidad que brindan criterios de normalidad y anormalidad pertinentes (Martínez, 2017; Fuentes et al., 2011; Ogihara et al., 2011; Fornazieri et al., 2010). Sin embargo, dichos instrumentos no pueden aplicarse en diferentes contextos por falta de validación psicométrica, como es el caso de la prueba de identificación de olores (SIT) de la Universidad de Pensilvania, países europeos generalizaron sus estándares, pero en Latinoamérica deben ser modificados debido a factores culturales que pueden afectar el ejercicio de la medición (Ogihara et al., 2011; Fornazieri et al., 2010). En una búsqueda y revisión de literatura, que incluyó bases de datos y repositorios de universidades colombianas, se evidenció en el país, vacíos de información sobre estudios o pruebas estandarizadas para medir el olfato y sus alteraciones, carencia de datos sobre la población que sufre deficiencias olfatorias de manera específica y no se encontró investigaciones o datos epidemiológicos, sobre estas; no obstante, los estudios sobre el olfato están relacionados con el marketing (Ruano & Ceballos, 2020; Barrios, 2017; Gómez, 2012) y la contaminación olfativa (Veloza & Misnaza, 2019; Ramos et al., 2018; Pérez, 2017).

El reconocimiento de estas alteraciones por medio de mediciones olfatorias puede ser de utilidad para la detección de condiciones que afectan la calidad de vida de las personas. Además, se ha identificado como marcador o signo que suele manifestarse, de manera temprana, en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, por lo cual se hace necesario la generación de herramientas viables y eficaces que permitan la obtener información sobre la capacidad olfativa (Martínez et al., 2014).

Por lo anterior, este proyecto surgió como una propuesta para diseñar y aplicar un instrumento de medición olfativa, el cual permita describir los resultados para identificar medidas de la capacidad olfativa y, desde la psicología, se pueda aportar nuevas informaciones frente a posibles criterios de normalidad y anormalidad olfativa, que serán útiles en procesos de prevención y promoción para mejorar la calidad de vida. De acuerdo con este panorama surgió como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los resultados del funcionamiento del prototipo Instrumento de Medición Olfatoria en hombres y mujeres entre 18 a 61 años en los municipios de Madrid y Facatativá?

Metodología

El proyecto se contempló en tres fases. La etapa actual, siendo la fase inicial se llevó a cabo para crear el diseño, la construcción y prueba técnica del prototipo en su funcionamiento. Los resultados obtenidos permitirán realizar ajustes al instrumento y tener una visión clara del procedimiento para el inicio de los ensayos. Los prototipos permiten hacer pruebas para evaluar errores y mejoras que logren cumplir con los objetivos que inicialmente se tenían en el diseño (Sarraipa & Jiménez, 2019; Hallgrimsson, 2013). Durante la fase siguiente se realizará un estudio piloto con el fin de confirmar la validez y la pertinencia del instrumento a partir de variables psicológicas como las emociones y la memoria desde el concepto dado por juicio de expertos en términos psicométricos; en la tercera fase se utilizará la comparación de grupos para determinar los índices de medición de alteración olfatoria y/o criterios de normalidad.

Diseño de estudio

El tipo de investigación fue cuantitativo con un diseño descriptivo el cual permitió establecer una medición de los aspectos de las fragancias y otras variables que se llevaron a cabo para medir el funcionamiento del prototipo (Hernández et al., 2014).

Se realizó un muestreo por conveniencia, los participantes fueron seleccionados por su edad y pertenencia, cercanía o residencia a los municipios de Facatativá y de Madrid. Se plantearon los siguientes criterios de inclusión: estado de salud actual, antecedentes médicos, presentación de rinitis y/o sinusitis, antecedentes de enfermedades nasales, enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, psiquiátricas y si tuvo Covid-19. Se preguntó si hubo consumo reciente de analgésicos o sustancias psicoactivas. Esta información se consideró significativa en el momento del análisis de los datos para la descripción de las variables de la prueba. La participación fue voluntaria y se indicó que ésta no brindaría retribución económica, los objetivos, las fases de la aplicación y la posibilidad de retirarse en cualquier momento lo cual se manifestó a través del consentimiento informado.

El prototipo consta de cinco cavidades en las cuales se colocan los recipientes con las fragancias. Su funcionamiento es manual y permite la distribución del olor por medio de seis botones que activan los siguientes módulos: extracción, transformación química de la esencia, filtro de aire y de alimentación eléctrica. Otros componentes son: la cámara de inducción de flujo de aire, la cámara de transformación química, la cámara de extracción y expulsión de fragancia y la cámara de olor (véase figura 1 y 2).

Prototipo
instrumento de medición olfatoria (vista frontal).
Figura 1.
Prototipo instrumento de medición olfatoria (vista frontal).

Prototipo instrumento de medición olfatoria (vista lateral).
Figura 2.
Prototipo instrumento de medición olfatoria (vista lateral).

Se dispuso como olor neutro café y 13fragancias divididas en cuatro categorías(tabla 1), las cuales fueron escogidas segúnla información de estudios con aplicacionessimilares, la teoría estereoquímica y las implicacionesculturales según la familiaridad delos olores en la población colombiana (Carrilloet al., 2017; Ministerio de Salud, 2017).

Fragancias utilizadas en el
prototipo de medición olfatoria.
Tabla 1.
Fragancias utilizadas en el prototipo de medición olfatoria.

Las fragancias fueron presentadas en el siguiente orden: chocolate, maracuyá, fresa, naranja, uva, vainilla, eucalipto, lavanda, piña, rosas, coco, limón y banano; y se tuvo en cuenta para la presentación, en el intervalo de cada una, el olor neutro.

Evaluación y análisis de los datos

Para el análisis de las respuestas obtenidas en la prueba de funcionamiento se utilizó el programa Lertap 5, diseñado por la Universidad de Tecnología de Curtin. Esta herramienta fue creada, especialmente, para el análisis de ítems y pruebas (Curtin University of Technology, 2001).

Lineamientos éticos

Esta investigación tuvo en cuenta los aspectos del código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología, el cual, estipulado en la Ley 1090 (Congreso de la República de Colombia, 2006); durante la investigación se salvaguardó la integridad y el bienestar de los participantes durante cada parte del proceso. Por otro lado, se respetaron los lineamientos de la Resolución 8430 (Ministerio de Salud de la república de Colombia, 1993) que estableció las normas científicas, técnicas y administrativas para la realización de investigación en aspectos de salud, así como otras disposiciones legales vigentes.

Resultados

Se describen los datos obtenidos en la prueba de funcionamiento del prototipo instrumento de medición olfatoria el cual tuvo en cuenta las siguientes categorías: la percepción del cambio, el reconocimiento y la intensidad de las fragancias.

Características de la muestra

Participaron un total de 60 personas, entre ellas: 33 mujeres, que corresponden al 55 % y 27 hombres al 45 %, con edades entre los 18 a 61 años, siendo 30 la edad promedio. Un total de 32 personas manifestaron no tener ningún diagnóstico de enfermedades nasales, neurodegenerativas o psiquiátricas; dos de estas personas consumieron analgésicos y una persona consumió sustancias psicoactivas 24 horas antes de la aplicación de la prueba. 13 personas indicaron tener un diagnóstico de enfermedades nasales como rinitis y sinusitis, uno de ellos expresó haber tenido pérdida olfatoria temporal por una infección viral; 15 personas tuvieron Covid-19, de las cuales seis tenían enfermedades como sinusitis y rinitis. De estos participantes, dos personas consumieron analgésicos 24 horas antes de la prueba y una refirió tener diagnósticos psiquiátricos. Ninguno de los participantes manifestó haber presentado síntomas respiratorios o gripales, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos en la última semana a la presentación de la prueba.

Análisis de la percepción del cambio de olor

De acuerdo con los resultados encontrados, 83 % de la muestra, es decir 50 participantes, obtuvieron un puntaje perfecto y pudieron percibir el cambio entre fragancias. Solo uno de los participantes, obtuvo un acierto de nueve olores percibidos respecto al cambio. La tabla 2 muestra los porcentajes del número de participantes que percibió cada fragancia.

Porcentajes sobre la
percepción del cambio de fragancia.
Tabla 2.
Porcentajes sobre la percepción del cambio de fragancia.

En cuanto a las categorías presentadas, las fragancias que fueron percibidas de forma inmediata son las florales. El olor de rosas fue percibido por el 100 % de la muestra. De la frutal, la fresa también obtuvo el mismo porcentaje. Sin embargo, una de las fragancias de esta categoría, la uva, registró solo el 95,3 % de aciertos, porcentaje más bajo comparado con las demás fragancias.

Sobre la discriminación y la dificultad, la figura 3 muestra la distribución de las fragancias respecto a estas características. Según lo observado, con mayor dificultad de percepción la uva se encuentra en un 0,95; las categorías de fragancias en un rango de dificultad media son las cítricas y las frutales. Sobre la discriminación, el único olor que calificó negativamente fue la piña, con un puntaje de -0,06.

Índices de discriminación y
dificultad para la percepción de cambio de olor.
Figura 3.
Índices de discriminación y dificultad para la percepción de cambio de olor.

Reconocimiento de olor

Sobre el reconocimiento de las fragancias se evidenció que, de las 14 incluyendo el olor neutro, el participante que obtuvo un puntaje en el número máximo de reconocimiento fue 10; por el contrario, hay puntajes mínimos de identificación de ninguna fragancia. En promedio, los participantes reconocieron seis olores del total. Se realizó una división de los participantes en dos grupos los cuales se clasificaron así: el grupo A fueron aquellos participantes que obtuvieron un mejor rendimiento, es decir que reconocieron una mayor cantidad de olores. El grupo B a los que no lograron identificar la sustancia, lo cual se puede observar en la tabla 3.

Rendimiento entre grupo A vs
grupo B.
Tabla 3.
Rendimiento entre grupo A vs grupo B.

Los porcentajes correspondientes al número de participantes que reconocieron las fragancias son los siguientes: chocolate: 58, 3 %; maracuyá: 68, 3 %; fresa: 36,7 %; naranja: 35 %; uva: 40 %; vainilla: 36,7 %; eucalipto: 18,3 %; lavanda: 73,3 %; piña: 16,7 %; rosas; 55 %; coco: 3,3 %; limón: 55 % y banano: 20 %. Esta información se corrobora con los índices de discriminación y dificultad, los cuales explican qué tan fácil fue reconocer la fragancia (véase tabla 4).

Índices de discriminación y
dificultad para el reconocimiento.
Tabla 4.
Índices de discriminación y dificultad para el reconocimiento.

Aquellas fragancias que se encuentran en un índice de discriminación mayores que 0,3 como la piña y el limón funcionaron mejor en comparación de la maracuyá y el eucalipto, los cuales tuvieron una discriminación negativa, siendo estas reconocidas por personas que tenían bajos aciertos. Sobre el índice de dificultad, aquellas fragancias mayores a 0,5, como chocolate, rosas, limón y lavanda fueron las más fáciles de reconocer o categorizar. La fragancia con el mayor número de desaciertos y, por ende, la más difícil de identificar fue la de coco. La figura 4 muestra la distribución de estos índices sobre el comportamiento de las fragancias.

Índices de discriminación y
dificultad para el reconocimiento.
Figura 4.
Índices de discriminación y dificultad para el reconocimiento.

Sobre el sexo se demostró que no hay diferencias significativas, pues las mujeres reconocieron un promedio de seis fragancias y los hombres identificaron un promedio de cinco. Las personas que manifestaron diagnósticos de enfermedades nasales como rinitis, sinusitis y antecedentes de pérdida temporal del olfato obtuvieron un reconocimiento de siete olores. El grupo que presentaba algún diagnóstico de los anteriores y que, además, tuvieron Covid-19 obtuvieron un reconocimiento, en promedio, de cuatro olores. Los participantes que no manifestaron diagnósticos de enfermedades olfatorias y que únicamente tuvieron covid-19 reconocieron un promedio de cinco olores, mientras que las personas sin alteraciones, antecedentes de covid-19, ni ingesta de medicamentos o sustancias psicoactivas identificaron alrededor de seis olores. Finalmente, sobre el reconocimiento y el rango de edad, la figura 5 muestra el número de olores reconocido por los participantes.

Los participantes que no manifestaron diagnósticos de enfermedades olfatorias, sino que, únicamente, tuvieron Covid-19, reconocieron un promedio de cinco olores, mientras que las personas sin alteraciones, antecedentes de Covid-19, ni ingesta de medicamentos o sustancias psicoactivas identificaron alrededor de seis olores. Finalmente, sobre el reconocimiento y el rango de edad, la figura 5 muestra el número de olores reconocido por los participantes.

Cantidad de fragancias
reconocidas.
Figura 5.
Cantidad de fragancias reconocidas.

Se encontró que, en promedio, los participantes entre 18 a 35 años reconocieron de dos a 10 olores. Se evidenció el caso de un participante con antecedentes de COVID-19, con 19 años, que no reconoció ninguna fragancia. Los participantes de 36 a 48 años reconocieron de cuatro a ocho olores y los de 52 a 59 años identificaron de cuatro a siete fragancias, mientras que los de 60 y 61 años mostraron disminución de reconocimiento a diferencia de los demás grupos e identificaron de cuatro a cinco fragancias.

Análisis de intensidad de los olores

Para la intensidad, en los resultados de las 13 fragancias, se estableció un rango máximo posible de 39 que es el 100 % en caso de que todas las fragancias hubiesen obtenido una calificación con intensidad de tres y un rango mínimo posible de cero, si ninguno de los olores fuera reconocido. Se evidenció que el puntaje de intensidad mayor fue de 36 puntos para tres personas sin afectaciones significativas que obtuvieron una calificación total de intensidad del 92,3 % y el puntaje mínimo encontrado fue de una persona con Covid-19, rinitis y consumo de analgésicos que calificó un total de 14 puntos, es decir una intensidad del 35,89 %. La tabla 5 muestra el porcentaje de los participantes que calificaron los 13 olores.

Porcentaje de la muestra de
calificación de intensidad.
Tabla 5.
Porcentaje de la muestra de calificación de intensidad.

De acuerdo con lo anterior, para la intensidad por cada olor, las fragancias obtuvieron una puntuación promedio de 2,2 cómo se relaciona en la figura 6.

Intensidad de las
fragancias.
Figura 6.
Intensidad de las fragancias.

Las fragancias con puntuaciones más altas corresponden a las categorías: cítrica y floral. Entre los olores más representativos se incluyen el de maracuyá, con un promedio de 2,5 y en los florales se destacaron lavanda, con un promedio de 2,29 y rosas con 2,56. De las fragancias que se calificaron con menor intensidad están los olores de las categorías dulce y frutal. De olores dulces, el chocolate presentó una calificación promedio de 1,91 y la vainilla registró una intensidad de 2,0. Para la categoría de frutas, las fragancias con promedios más bajos fueron la fresa, la cual obtuvo 1,94; en la piña en 1,72 y para la uva, se identificó la intensidad más baja registrada de 1,74. En promedio, la intensidad percibida de mayor a menor, según la categoría, fue: floral, cítrico, frutal y dulce. A continuación, se relacionan los promedios totales para cada grupo (véase figura 7).

Intensidad de las
categorías.
Figura 7.
Intensidad de las categorías.

Se encontraron datos relevantes en relación con el sexo. Para las mujeres, se registró una frecuencia mayor al dar respuestas en intensidades de puntajes de dos y tres, a diferencia de los hombres los cuales calificaron, en mayor medida, una puntuación de cero o calificaciones asignadas entre una a tres para las fragancias chocolate, maracuyá y eucalipto. La tabla 6 muestra la fragancia y el número de participantes que contestaron la intensidad de cada olor.

Calificaciones
de la intensidad por fragancias según el sexo.
Tabla 6.
Calificaciones de la intensidad por fragancias según el sexo.

Análisis del funcionamiento técnico del prototipo

La ejecución se enfocó en que los mecanismos funcionaran de manera correcta sobre los componentes para los que fueron diseñados e implementados y que arrojaron, como resultado, su disponibilidad en el momento de realizar las 60 aplicaciones. Se presenta un resumen de los datos correspondientes (véase tabla 7).

Rendimiento de módulos y
dependencias.
Tabla 7.
Rendimiento de módulos y dependencias.

Discusión

Se analizan los resultados obtenidos en la fase de prueba de funcionamiento del prototipo a la luz de la evidencia teórica y empírica, los objetivos y de qué forma se resuelve la pregunta problema. Como objetivo general se planteó describir los resultados del funcionamiento del prototipo en hombres y mujeres entre 18 a 61 años de la región Sabana de Occidente. Para ello, se explican los objetivos específicos y lo encontrado de acuerdo con cada uno.

Sobre la percepción del cambio de fragancia se encontró que el 83 % de la muestra identificó esta característica, puede decirse que los participantes pudieron detectar cada olor presentado, posterior a la fragancia neutra. Lo anterior, como parte de la prueba técnica, indicaría que funciona ya que el cambio entre las categorías de olor obtuvo un promedio de 97,8 % en la percepción total de los 13 aromas. En el caso de la fragancia uva se evidenció que, aunque las concentraciones estuvieron al 100 %, ésta tuvo un mayor índice de dificultad respecto a las otras en su detección lo que podría explicarse, posiblemente, por aspectos culturales o emocionales ya que, puede ser un olor que al no presentarse en la cotidianidad puede ser poco perceptible (López & Ramón, 2017).

Otra característica del funcionamiento del prototipo es el reconocimiento de fragancias. Se pudo evidenciar que, en promedio, los participantes identificaron, aproximadamente, seis de las 14 fragancias, incluyendo el olor neutro. Sobre el número total de fragancias reconocidas, los resultados mostraron que se lograron identificar hasta 10, como también se presentó un caso en donde no se reconoció ninguna, lo cual podría asociarse a dificultades en las neuronas receptoras (Cabezas Córdova et al., 2020; Sarraipa & Jiménez, 2019). Para la discriminación y la dificultad, los índices demostraron que las fragancias como chocolate, rosas y lavanda presentaron valores entre 0,02 y 0,06 siendo las más fáciles en identificar. Por el contrario, las fragancias fresa, uva, eucalipto, piña y banano no fueron fácilmente reconocidas como sus índices de discriminación y dificultad demostraron. Los olores de maracuyá y eucalipto obtuvieron una discriminación negativa, ya que calificaron de manera inversa al ser reconocidas por participantes que tenían bajos aciertos a diferencia de quienes tuvieron un buen desempeño.

El reconocimiento, en este tipo de instrumentos, requiere del proceso de memoria olfativa para la re-evocación sensorial de las sustancias y la experiencia que se tiene en cuanto a estas, lo cual pudo evidenciarse y se logró identificar como un factor fundamental en el proceso cognitivo que la persona realiza en el momento de reconocer el olor, ya que, durante la aplicación, los participantes asociaron lugares, marcas, personas y emociones (Dierseen, 2020; Equipo de expertos De Vecchi, 2020; Kadohisa, 2013). A pesar de que para la mayoría de los participantes manifestaron que, en general, eran fragancias agradables, algunas personas las relacionaron con olores desagradables, lo que podría asociarse con experiencias o situaciones negativas. También podría tener alguna relación con alteraciones como la parosmia o la cacosmia (Ortiz, 2014). No obstante, los resultados pueden deberse, precisamente, a la exposición que se tenga con este tipo de fragancias.

Los aromas se asociaron a las categorías a las que fueron clasificadas. En este sentido, podría explicarse que los participantes que reconocieron en menor medida se encontraban en el grupo que tenían antecedentes de sinusitis, rinitis y también pérdida olfatoria temporal por infección viral o Covid-19, demostrando disminución de capacidad olfatoria. Como ya se mencionó anteriormente, las fragancias como el limón, la lavanda y las rosas fueron las más reconocidas, junto al chocolate y la maracuyá, cosa que concuerda, con la familiaridad de los olores que busco establecerse a partir de los factores culturales y geográficos de la muestra.

Otro de los resultados interesantes en esta fase y que tiene que ver con características de los participantes, son aquellos que sufrieron Covid-19 y que manifestaron no haberlo padecido. En promedio, los participantes que tuvieron Covid-19 identificaron cinco fragancias, mientras que, aquellos que indicaron no haber tenido este virus reconocieron, en promedio, seis fragancias. Algo curioso son los participantes que refirieron tener una enfermedad o condición nasal, como sinusitis o rinitis, puesto que su promedio de identificación fue de siete. No obstante, en aquellos participantes que tenían enfermedades nasales, pero también tuvieron Covid-19, sus resultados promedio fue de cuatro. Estos resultados muestran, en el caso de las personas que sufrieron Covid-19, las dificultades en cuanto a la pérdida olfativa que afecta este virus (Ninchritz et al., 2021; Barón et al., 2020; Yan et al., 2020). Sin embargo, el dato promedio en la identificación de fragancias de los participantes con sinusitis o rinitis, en comparación con los que no presentaron Covid-19, ni tampoco ninguna de estas condiciones, no se esperaban, puesto que se encontró que son los que más fragancias identificaron. Quizá esto se explique, ya que esta condición no hace que se afecte la percepción olfatoria necesariamente, sino que podría volverlos más sensibles al reconocimiento de sustancias.

En cuanto al sexo, el reconocimiento de fragancias parece tener un mejor rendimiento en las mujeres que en los hombres pues, aunque los datos no demuestren resultados significativos ya que el promedio varió en una fragancia, las mujeres parecen tener un olfato cualitativamente mejor (Toledano et al., 2003). Otra investigación corrobora estos datos que encontró en los valores de normosmia un 91,1 % para las mujeres frente a un 83,7 % en hombres y que valida el argumento del estudio anterior (Soler & Núñez, 2012). Otra variable es la edad, debido a que presenta unas diferencias para tener en cuenta. Aunque la muestra no fue homogénea para indicar grupos de edades, podría reconocerse que, a mayor edad la capacidad olfativa disminuye, por diversas causas, entre ellas el proceso de envejecimiento o deterioro cognitivo y funcional del órgano olfativo (Sarraipa & Jiménez, 2019; Doty & Kamath, 2014).

La última característica fue la intensidadde la fragancia. Cabe aclarar que lasfragancias fueron suministradas al 100 % desu concentración. No obstante, los resultadosvarían sobre este aspecto debido a quedependen de las respuestas o los valores subjetivosotorgados por los participantes, pueslas apreciaciones sobre una fragancia cambiaronpor la carga emocional a pesar de ser elmismo olor (Herrera Guzmán et al., 2010).Según el análisis de los resultados, la tendenciaen la intensidad del olor se encuentra enun rango aproximado de 2,0. En términosde las fragancias distribuidas por categorías,por promedio no se establecieron diferenciassignificativas, lo que puede explicarse por laclasificación que se realizó en la prueba teniendoen cuenta los siete olores primariosde la teoría estereoquímica (Amoore et al.,1964). También cabe anotar que la intensidadfue mayor en aquellas que son de tipofloral y cítricas mientras que las fraganciasdulces, como la del chocolate, tienden aidentificarse más bajas.

De lo anterior, no puede establecerse medidas asociadas a los umbrales propuestos por los trabajos de Weber y Fechner, pues no se midió una misma fragancia en diferentes concentraciones pues, aunque no era parte en este momento de la fase, sí se hace necesario para comprender mejor lo que ocurre ya que parece que esta característica depende de las condiciones propias de cómo sienta y perciba cada individuo (Broomfield, 2020).

En síntesis, como respuesta a la pregunta problema, los resultados del funcionamiento del prototipo permitieron evidenciar, en las tres características que fueron estudiadas que: en la percepción al cambio de fragancia el prototipo parece funcionar ya que, en total, 97 % de los participantes manifestaron percibir los cambios de una sustancia a otra; las fragancias que parecen identificarse mejor son: el limón, el chocolate, la lavanda, las rosas y la maracuyá, por lo que clasificarían para continuar con los ensayos en las fases sucesivas de este proyecto. Por último, la intensidad es uno de los elementos que fueron subjetivos pues, a pesar de utilizar la misma concentración para las fragancias en todos los participantes, variaron en lo que tuvo que ver con los resultados, lo cual puede explicarse porque el olfato es uno de los sentidos que se relaciona con las condiciones individuales de cada sujeto. No obstante, dentro de lo que se estudiará en las fases siguientes será la posibilidad que una misma fragancia pueda tener diversas concentraciones, lo cual permitirá hacer estudios sobre umbrales olfatorios.

Como limitaciones, el número de participantes de la muestra permitió hacer unos análisis previos que servirán como base para las siguientes etapas del proyecto, pero que pudieron ser más concluyentes si esta hubiese sido más numerosa. Aunque no correspondía como parte de la fase, estudiar la intensidad por la concentración de las fragancias podría haber dado índices de umbrales. Con la continuación de la investigación podrían determinarse la medición para identificar alteraciones olfativas como hiposmia, anosmia, entre otras condiciones y comprenderse, desde una perspectiva psicológica, el funcionamiento del olfato como uno de los sentidos que, aún, siguen en estudio para entender su naturaleza. El prototipo, posterior al proceso de validez y confiabilidad, se espera pueda ser usado como un instrumento que permita la identificación de alteraciones en el olfato y los umbrales en la población Sabana de Occidente y, por qué no, en la población colombiana.

Conclusiones

Los resultados de la prueba de funcionamiento arrojaron lo siguiente: el prototipo parece funcionar en relación con la característica de la percepción al cambio de fragancia, pues los puntajes promedio indicaron cuando se hizo la variación de una a otra sustancia. Para el reconocimiento de las fragancias, las que se evidenciaron con más facilidad fueron: limón, chocolate, lavanda, rosas y maracuyá. Las fragancias restantes, por su dificultad y discriminación, serán revisadas o, en lo posible, podrán ser sustituidas para continuar las pruebas en etapas posteriores. La intensidad fue una característica de tipo subjetivo ya que mostraron diferencias en los participantes, pues se utilizó la misma concentración para todas las fragancias.

El estudio del olfato puede aportar avances a la psicología básica, ya que éste es uno de los sentidos que se puede seguir investigando en la exploración de las emociones, la evocación de recuerdos positivos y negativos, los procesos de entrenamiento de memoria olfativa, los diagnósticos, las intervenciones con el fin de aportar a la salud mental de las personas y las consecuencias que pueden surgir a causa de la coyuntura actual del Covid-19.

Como recomendaciones a las fases que siguen en esta investigación se sugiere realizar el pilotaje del instrumento con más participantes; solicitar juicio de expertos para asegurar la validez y la confiabilidad de la prueba. Asimismo, se recomienda continuar con aquellas fragancias que fueron fácilmente reconocidas, presentaron grados adecuados de dificultad y discriminación, y evaluar que olores pueden ser implementados en la prueba. Sobre la intensidad se recomienda utilizar sustancias puras o aceites básicos para garantizar la concentración y la modificación para las pruebas de umbrales psicofísicos.

En cuanto al prototipo, el diseño utilizado en esta etapa se encuentra funcional para iniciar con las fases del proyecto en la que se tendrán en cuenta los cambios sobre los hallazgos técnicos para su mejora. Por último, se propone iniciar la construcción con materiales más elaborados, rígidos y duraderos para las próximas fases y continuar en el trabajo de un diseño que integre tecnología con el fin que sea utilizado a base de software.

Referencias

Amoore, J. E., Johnston, J. W. & Rubin, M. (1964). The Stereochemical Theory of Odor. Scientific American, 210(2), 42-49. www.jstor.org/stable/24936014

Barón Sánchez, J., Santiago, C., Goizueta- San Martín, G., Arca, R. & Fernández, R. (2020). Afectación del sentido del olfato y el gusto en la enfermedad leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología, 35(9), 633-638.

Barrios Espinosa, D. (2017). Las marcas olfativas en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial, 24, 95-127. https://doi.org/10.18601/16571959.n24.05

Broomfield, M. (2020). El aire que respiras. RBA Libros

Cabezas Córdova, L. Guaquipana Manobanda, D., Grieco Valarezo, D., Santos Saltos, D., Moreno-Piedrahita, F. & Letort, J. J. (2020).Trastornos del olfato y gusto en pacientes con COVID-19. Pontificia Universidad de Ecuador. Doi:10.13140/RG.2.2.32065.17769

Carrillo, B., Carrillo, V., Astorgas, A., & Hormachea, D. (2017). Diagnóstico en la patología del olfato: Revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 77(3), 351-360. https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v77n3/0718-4816-orl-77-03-0351.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Curtin University of Technology (2001). Item analysis for tests and survey susing Lertap5. Curtin University of Technology.

Dierseen, M. (2020). ¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro? EMS Publishing.

Doty, R. L., & Kamath, V. (2014). The influences of age on olfaction: a review. Frontiers in Psychology, 5, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00020

Equipo de expertos De Vecchi (2020). Cómo potenciar la memoria. De Vecchi.

Fornazieri, M. A., Pinna, F., Pinto Bezerra, T. F., Barros Antunes, M., & Voegels, R. L. (2010). Aplicabilidade do teste de identificação de olfato da Universidade da Pensilvânia (SIT) para brasileiros: estudo piloto. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 76(6), 695-699. https://doi.org/10.1590/s1808-86942010000600004

Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M. F., & Miralles, R. (2011). Sensopercepción olfatoria: una revisión. Revista médica de Chile, 139(3), 362-367. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000300013

Gómez, Ramírez C. (2012). La identidad olfativa: una estrategia invisible y silenciosa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 156-179. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224568009.pdf

Hallgrimsson, B. (2013). Diseño de producto: maquetas y prototipos. Promopress.

Hernández Sampieri, R., Fernández, Collado. C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

Herrera Guzmán, Y., Mendoza López, R., García Barradas, O., Cruz Sánchez, S. & Muñoz Muñiz, O. (2010). El Fascinante mundo de los olores. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana, 23(1).

Kadohisa, M. (2013). Effects of odor on emotion, with implications. Frontiers in SystemsNeuroscience, 7, 1-6. https://doi.org/10.3389/fnsys.2013.00066

López-Mascaraque, L. & Alonso Peña, J. R. (2017). El olfato, la maravilla desconocida. En J.R. Alonso Peña (ed.), ¿Qué sabemos de? Elolfato (p. 2). Catarata.

Martínez, L. F. (2017). Olfatómetro: dispositivo sensorial para medir olores. Universidad Pontificia Bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/noticias/un-dispositivo-sensorial-que-permite-medir-olores-

Martínez-Ramírez, D., Llorens-Arenas, R., Rodríguez-Violante, M., Cervantes-Arriaga, A., Morales-Briceño, H., Velázquez-Osuna, S. & Calderón-Fajardo, H. (2014). Olfactory dysfunction and cognitive impairment inpatients with Parkinsons Disease. Arch. Neurocien. 19(4), 183-186. https://www.researchgate.net/publication/276204945

Ministerio de Salud de la República de Colombia (1993). Resolución número 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ninchritz-Becerra, E., Soriano-Reixach, M. M., Mayo-Yánez, M., Calvo-Henríquez,C., Martínez-Ruiz de Apodaca, P., Saga-Gutiérrez, C., Parente-Arias, P., Villareal,I. M., Viera-Artiles, J., Poletti-Serafini, D.,Alobid, I., Ayad, T., Saussez, S., Lechien, J. R.& Chiesa-Estomba, C. M. (2021). Evaluaciónsubjetiva de las alteraciones del olfato ydel gusto en pacientes con afectación levepor COVID-19 en España. Medicina Clínica,156(2), 61-64 https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.08.004

Ogihara, H., Kobayashi, M., Nishida, K., Kitano, M., & Takeuchi, K. (2011). Applicability of the Cross-Culturally Modified University of Pennsylvania Smell Identification Test in a Japanese Population. American Journal of Rhinology & Allergy, 25(6), 404-410. https://doi.org/10.2500/ajra.2011.25.3658

Ortiz, C. (2014). Anosmia. En R. Martínez & C. Delgado (Eds.), Manual de otorrinolaringología (pp. 81–86). Internet Medical Publishing.

Pérez, Cardenas, J. E. (2017). La calidad del aire en Colombia: un problema de salud pública, un problema de todos. Biosalud, 16(2), 5-6. https://dx.doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.1

Ramos Rincón, J. M., Bermúdez, A., & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 165-180. https://doi.org/10.22490/21456453.2053

Ruano Ortiz, M. C., & Ceballos Halaby, V. (2020). Análisis de la publicidad olfativa como estrategia de recordación en adultos jóvenes. Caso Subway en Cali. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12470

Sarraipa, J., & Jiménez Castro, H. p. (2019). Metodología de evaluación de prototipo innovador. Red CADEP acacia.

Soler, G. M., & Núñez, M. (2012). El olfato en la población de Buenos Aires: un estudio estadístico. Revista FASO, 3, 54-60. http://gracielamsoler.com.ar/descargas/rev-FASO-2012.pdf

Toledano, A., González, E., Onrubia, T. J, Herráiz, C., Mate, M. A., García, M., Navarro, M., Plaza, G., Aparicio, J. M., De los Santos, G., & Galindo, N. (2003). Test de olfato de connecticut (cccrc): valores en voluntarios sanos. Acta Otorrinolaringológica Española, 54(10), 678-685. https://doi.org/10.1016/S0001-6519(03)78467-2

Veloza Parra, A. C., & Misnaza, Pineda, B. A. (2019). Evaluación de los impactos odoríferos ocasionados por la quebrada Sabaneta en el barrio Mandalay, sector B, Fusagasugá, Cundinamarca. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional de la Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1152

Yan, C. H, Faraji, F., Prajapati, D. P., Boone, C. E., & De Conde, A. S. (2020). Association of chemosensory dysfunction and Covid‐19 in patients presenting with influenza‐like symptoms. International Forum of Allergy & Rhinology. 10 (7), 806-813. https://doi.org/10.1002/alr.22579

Notas

[1] Artículo derivado del proyecto de investigación: “Diseño de prototipo para medición olfatoria fase uno: prueba de funcionamiento técnico” realizado como trabajo de monografía del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas de la Universidad de Cundinamarca.

Notas de autor

rlcl84@gmail.com

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R