Prototipo de medición olfatoria: fase de prueba de funcionamiento técnico
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1501Palabras clave:
Medición olfatoria, Psicofísica, Covid-19, Alteraciones olfatorias, Memoria olfativaResumen
Objetivo: describir los resultados obtenidos en las pruebas de funcionamiento del prototipo Instrumento de Medición Olfatoria. Método: estudio cuantitativo, no experimental y con alcance descriptivo. Participaron 60 personas, hombres y mujeres con edades entre 18 a 61 años, en Facatativá y Madrid, Colombia. Las respuestas de los participantes frente a la percepción que tuvieron del cambio, el reconocimiento del nombre o la categoría y la intensidad de las fragancias se registraron en un cuestionario virtual hecho en Google Forms. Para el análisis de datos se utilizó el programa Letrap 5. Resultados: un 83 % de la muestra percibió el cambio de olor; para el reconocimiento se encontró que, en promedio, se identificaron 6 de las 13 fragancias presentadas, y en cuanto a la intensidad la puntuación promedio en toda la prueba fue 2,2 que se identificaron como olores moderados. Conclusiones: el prototipo parece funcionar en relación con las características propuestas para la percepción al cambio de fragancia y el reconocimiento de las fragancias. No obstante, se evidenció dificultad en la percepción de la intensidad de la fragancia.
Biografía del autor/a
Johana Catherin Prado Capera, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Psicóloga, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Integrante del semillero NEURPSICDEC del grupo de investigación CRESER, Facatativá, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2575-6974
Correo electrónico: jcatherinprado@ucundinamarca.edu.co
Ingrid Geraldine Zamora Cañón, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Psicóloga, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Integrante del semillero NEURPSICDEC del grupo de investigación CRESER, Facatativá, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1658-4154
Correo electrónico: izamora@ucundinamarca.edu.co
Rafael Leonardo Cortes Lugo, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Psicólogo, Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia
Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5938-9215
Correo electrónico: rlcortes@ucundinamarca.edu.co
Hernán Darío Tique Sepúlveda, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Ingeniero de sistemas, Universidad Cooperativa de Colombia
Especialista de plataformas web. Certificado en SharePoint Server Hybrid, Microsoft 365 Certified: Teamwork Administrator Associate
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5135-8358
Correo electrónico: hernandariotique@gmail.com
Referencias bibliográficas
Amoore, J. E., Johnston, J. W. & Rubin, M. (1964). The Stereochemical Theory of Odor. Scientific American, 210(2), 42-49. www.jstor.org/stable/24936014
Barón-Sánchez, J., Santiago, C., Goizueta-San Martín, G., Arca, R. & Fernández, R. (2020). Afectación del sentido del olfato y el gusto en la enfermedad leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología, 35(9), 633-638.https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.006
Barrios Espinosa, D. (2017). Las marcas olfativas en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial, 24, 95-127. https://doi.org/10.18601/16571959.n24.05
Broomfield, M. (2020). El aire que respiras. RBA Libros.
Cabezas Córdova, L. Guaquipana Manobanda, D., Grieco Valarezo, D., Santos Saltos, D., Moreno-Piedrahita, F. & Letort, J. J. (2020). Trastornos del olfato y gusto en pacientes con COVID-19. Pontificia Universidad de Ecuador. Doi: 10.13140/RG.2.2.32065.17769
Text BoxCarrillo, B., Carrillo, V., Astorgas, A. & Hormachea, D. (2017). Diagnóstico en la patología del olfato: Revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 77(3), 351-360. https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v77n3/0718-4816-orl-77-03-0351.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Curtin University of Technology. (2001). Item analysis for tests and surveys using Lertap5. Curtin University of Technology.
Dierseen, M. (2020). ¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro? EMS Publishing.
Doty, R. L. & Kamath, V. (2014). The influences of age on olfaction: a review. Frontiers in Psychology, 5, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00020
Equipo de expertos De Vecchi. (2020). Cómo potenciar la memoria. De Vecchi.
Fornazieri, M. A., Pinna, F., Pinto Bezerra, T. F., Barros Antunes, M. & Voegels, R. L. (2010). Aplicabilidade do teste de identificação de olfato da Universidade da Pensilvânia (SIT) para brasileiros: estudo piloto. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 76(6), 695-699. https://doi.org/10.1590/s1808-86942010000600004
Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M. F. & Miralles, R. (2011). Sensopercepción olfatoria: una revisión. Revista médica de Chile, 139(3), 362-367. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000300013
Gómez Ramírez, C. (2012). La identidad olfativa: una estrategia invisible y silenciosa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 156-179. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224568009.pdf
Hallgrimsson, B. (2013). Diseño de producto: maquetas y prototipos. Promopress.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Herrera Guzmán, Y., Mendoza López, R., García Barradas, O., Cruz Sánchez, S. & Muñoz Muñiz, O. (2010). El Fascinante mundo de los olores. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana, 23(1).
Kadohisa, M. (2013). Effects of odor on emotion, with implications. Frontiers in Systems Neuroscience, 7, 1-6. https://doi.org/10.3389/fnsys.2013.00066
López-Mascaraque, L. & Alonso Peña, J. R. (2017). El olfato, la maravilla desconocida. En J. R. Alonso Peña (ed.), ¿Qué sabemos de? El olfato (p. 2). Catarata.
Martínez, L. F. (2017, 25 de agosto). Olfatómetro: dispositivo sensorial para medir olores. Agencia de Noticias UPB. https://www.upb.edu.co/es/noticias/un-dispositivo-sensorial-que-permite-medir-olores-
Martínez-Ramírez, D., Llorens-Arenas, R., Rodríguez-Violante, M., Cervantes-Arriaga, A., Morales-Briceño, H., Velázquez-Osuna, S. & Calderón-Fajardo, H. (2014). Olfactory dysfunction and cognitive impairment in patients with Parkinsons Disease. Arch. Neurocien. 19(4), 183-186. https://www.researchgate.net/publication/276204945
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (2017). Boletín de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ Boletin-demencia-salud-mental.pdf
Ninchritz-Becerra, E., Soriano-Reixach, M. M., Mayo-Yánez, M., Calvo-Henríquez, C., Martínez-Ruiz de Apodaca, P., Saga-Gutiérrez, C., Parente-Arias, P., Villareal, I. M., Viera-Artiles, J., Poletti-Serafini, D., Alobid, I., Ayad, T., Saussez, S., Lechien, J. R. & Chiesa-Estomba, C. M. (2021). Evaluación subjetiva de las alteraciones del olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España. Medicina Clínica, 156(2), 61-64 https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.08.004
Ogihara, H., Kobayashi, M., Nishida, K., Kitano, M. & Takeuchi, K. (2011). Applicability of the Cross-Culturally Modified University of Pennsylvania Smell Identification Test in a Japanese Population. American Journal of Rhinology & Allergy, 25(6), 404-410. https://doi.org/10.2500/ajra.2011.25.3658
Ortiz, C. (2014). Anosmia. En R. Martínez & C. Delgado (eds.), Manual de otorrinolaringología (pp. 81-86). Internet Medical Publishing.
Pérez Cardenas, J. E. (2017). La calidad del aire en Colombia: un problema de salud pública, un problema de todos. Biosalud, 16(2), 5-6. https://dx.doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.1
Ramos Rincón, J. M., Bermúdez, A. & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 165-180. https://doi.org/10.22490/21456453.2053
Ruano Ortiz, M. C. & Ceballos Halaby, V. (2020). Análisis de la publicidad olfativa como estrategia de recordación en adultos jóvenes. Caso Subway en Cali [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12470
Sarraipa, J. & Jiménez Castro, H. P. (2019). Metodología de evaluación de prototipo innovador. Red CADEP Acacia.
Soler, G. M. & Núñez, M. (2012). El olfato en la población de Buenos Aires: un estudio estadístico. Revista FASO, 19(3), 54-60. http://gracielamsoler.com.ar/descargas/rev-FASO-2012.pdf
Toledano, A., González, E., Onrubia, T. J., Herráiz, C., Mate, M. A., García, M., Navarro, M., Plaza, G., Aparicio, J. M., De los Santos, G. & Galindo, N. (2003). Test de olfato de connecticut (cccrc): valores en voluntarios sanos. Acta Otorrinolaringológica Española, 54(10), 678-685. https://doi.org/10.1016/S0001-6519(03)78467-2
Veloza Parra, A. C. & Misnaza Pineda, B. A. (2019). Evaluación de los impactos odoríferos ocasionados por la quebrada Sabaneta en el barrio Mandalay, sector B, Fusagasugá, Cundinamarca [tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional de la Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1152
Yan, C. H., Faraji, F., Prajapati, D. P., Boone, C. E. & De Conde, A. S. (2020). Association of chemosensory dysfunction and Covid‐19 in patients presenting with influenza‐like symptoms. International Forum of Allergy & Rhinology, 10(7), 806-813. https://doi.org/10.1002/alr.22579
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |