Artículos
Publicado 2018-11-30
Palabras clave
- regalías,
- minería,
- administración pública,
- medio ambiente,
- desarrollo
- compensación,
- Estado ...Más
Resumen
Esta investigación hace una descripción del sector carbonífero colombiano a partir de su marco jurídico e institucional, describe y analiza cómo opera y se estructura la administración pública que regula, administra y fiscaliza al sector carbonífero y su realidad en términos ambientales, sociales y fiscales. Finalmente, se hace una descripción bajo un enfoque neo-institucional de la política minera en el país, sus fallas, limitaciones y problemas de legitimidad.
Citas
- Acto Legislativo 05. (2011). Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, Gaceta Oficial, 2011, 18, julio.
- ACUERDO NºCM-200-02-01-006. (2012). “Por el cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Amagá, 2012 – 2015, Amagá, unidos lo vamos a lograr”, Gaceta Oficial, 2012, 30, mayo.
- Arroyave, S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista Fórum. Vol. 1. Nro. 1, pp. 95-111.
- Arroyave, S. (2013). Minería y desarrollo humano sostenible. Análisis de la adopción de la política minera 2002-2012. Revista Analecta Política. Vol. 4. Nro. 6, pp. 163-175.
- Agencia Nacional de Minería. (2015). Guía para Alcaldes y Barequeros. Recuperado de http://bit.ly/2gui3MQ.
- Barrio del Castillo, I. Gonzales, J. Padín, L. Peral, P. Sánchez, I. & Tarín, E. (2015). El estudio de casos. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
- Bohórquez, G. (2013). Evolución del régimen de regalías en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991. En: Equidad y Desarrollo Nº 19 • enero-junio 2013.
- CARBUNIÓN. (2013). El Carbón y el Medio Ambiente. Recuperado de http://bit.ly/2g0usJY.
- Chejne, F. (2015). El carbón una alternativa limpia para Colombia. Seminario de Mercados Alternativos para el Carbón, Medellín.
- CODHES. (2011). Minería en Colombia ¿A qué precio? Recuperado de http://bit.ly/2jt7glP
- Contravía. (2011, Septiembre 17). La locomotora minera en Colombia, entrevista con Joan Martínez Alier. Recuperado de http://bit.ly/2j2nrH9
- Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Recuperado de http://bit.ly/1NaY8Lk.
- Cruz, C. (2015). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta de estabilidad/cambio de políticas públicas. Madrid, España: Universidad Complutense.
- Duque, B. González, E. & Calle, L. (2005). Política de promoción del país minero. Recuperado de http://bit.ly/2fwdgYW.
- Fierro, J. (2013). Una aproximación sintética sobre impactos ambientales de la minería no legal. En: “Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”, Contraloría General de la República, Colombia.
- Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Quito, Ecuador: Anthropos.
- Fontaine, G. (2015a). Lecciones de América Latina sobre las dimensiones del cambio de políticas. En: Íconos. N° 53, Quito, septiembre 2015, pp. 11-30.
- Garay, J. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de problemáticas alrededor de la explotación de recursos naturales no renovables. En: “Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”, Contraloría General de la República, Colombia.
- García, J. (2010). Introducción al derecho Constitucional. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
- Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales. Vol. 7. Nro. 13, pp. 40-62.
- Gobernación de Antioquia. (2014). Anuario Estadístico Departamental. Recuperado de http://bit.ly/2gpzi41.
- Gobernación de Antioquia. (2016). Antioquia, una región con potencial para proyectos Carboeléctricos. Seminario Colombia Genera, Medellín.
- Herrera, L. (2012). Minería, conflictos sociales y violación a los derechos humanos en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP.
- INGEOMINAS. (2005). Política de Administración del Recurso Minero. Recuperado de http://bit.ly/2fzeciB.
- INGEOMINAS. (2005). Política de Promoción del País Minero. Recuperado de http://bit.ly/2fwdgYW.
- International Energy Agency. (2003). El Mercado Internacional de Carbón. Recuperado de http://bit.ly/2fMJ50D.
- International Energy Agency. (2015). Coal Information 2015 Edition. Recuperado de http://bit.ly/2fMGW5c.
- Lerda, J. Acquatella, J. & Gómez, J. (2003). Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas sectoriales (reflexiones para el caso de la política ambiental y fiscal). Santiago, Chile: CEPAL.
- Ley 685 de 2001. (2001). Código de Minas, Gaceta Oficial, 2001, 15, agosto.
- Ley 1730 de 2011. (2011). Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, Gaceta Oficial, 2011, 17, mayo.
- Lijphart, A. (1971). Política Comparada y Método Comparado. Turín, Italia: Cambridge University Press.
- Lozada, R. Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Medellín, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- Lucero, J. (6 de septiembre de 2012). Colombia, país minero 2019. Bolpress. Recuperado de http://bit.ly/2khRz55
- Martínez, J. (2013). La gran minería de carbón en Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2gqc5Pc.
- Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
- Mena, J. (2013). Economía política, fallas en regulación e institucionalidad ambiental en Colombia: Casos de estudio. En: “Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”, Contraloría General de la República, Colombia.
- Minería ilegal: entre el oro y el crimen. (29 de marzo de 2013). Revista Semana. Recuperado de http://bit.ly/25zJtUi.
- Ministerio de Minas y Energía. (2005). La Cadena del Carbón Colombiano. Recuperado de http://bit.ly/2gdBFUE.
- Ministerio de Minas y Energía. (2006). Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión 2019. Recuperado de http://bit.ly/2fz3GHY.
- Ministerio de Minas y Energía. (2006). Mercado Nacional e Internacional del Carbón Colombiano. Recuperado de http://bit.ly/2fZERpl.
- Ministerio de Minas y Energía. (2007). Anuario Estadístico Minero 2007-2012. Recuperado de http://bit.ly/2gq1tQo.
- Ministerio de Minas y Energía. (2012). Censo Minero Departamental 2010-2011. Recuperado de http://bit.ly/1WXuEcn.
- Ministerio de Minas y Energía. (2013). Normatividad Minera. Recuperado de http://bit.ly/2fgrvWo.
- Ministerio de Minas y Energía. (2014). Indicadores de la Minería en Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2fNrCVT.
- Ministerio de Minas y Energía. (2014). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1SIHGsB.
- Ministerio de Minas y Energía. (2015). Producción y Exportaciones de Carbón en Colombia 2015. Recuperado de http://bit.ly/2goq706.
- Misas, G. (2006). Régimen Político, corrupción y organizaciones criminales. En Cárdenas, M. & Bonilla, R (Ed.), Políticas Públicas para Colombia. Bogotá, Colombia: Cerec-Fescol.
- Municipio de Amagá. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://bit.ly/2gpbFF0.
- Municipio de Amagá. (2015). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-2025. Recuperado de http://bit.ly/2fNv2I5.
- Negrete, Rodrigo E. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos. En: “Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, Contraloría General de la República, Colombia.
- Pardo, L. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En: “Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”, Contraloría General de la República, Colombia.
- Perry, G., & Olivera, M. (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.
- Peters, B. Guy. (1999). Institutional theory in political science -The" new institutionalism". London: Continuum. Traducido como El nuevo institucionalismo: Teoria institucional en ciencia politica. (2003) Barcelona: Gedisa.
- Posada, I. (2015). Consideraciones sobre la energía eléctrica en Colombia y la factibilidad de generar con carbón. Seminario de Mercados Alternativos para el Carbón, Medellín.
- Ronderos, M. (6 de septiembre 2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana. Recuperado de http://bit.ly/VDFszb.
- Rudas, G. & Espitia, J. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En: “Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”, Contraloría General de la República, Colombia.
- Rudas, G., & Hawkins, D. (2014). La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales, laborales, ambientales y territoriales. Bogotá, Colombia: Friedrich Ebert Stiftung.
- Trujillo, C. (01 de noviembre de 2014). Amagá Minera: Tradición, Dinero y Muerte. El Colombiano. Recuperado de http://bit.ly/2fzQrqw.
- Waked, M. (2010). Plan de Negocios para la Explotación y Comercialización de Carbón Térmico de la Concesión N° FCT-122 en Boyacá. Universidad Pontifica Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/2fZOPH5