Memorias del olvido: participación política y social de indígenas, mestizos y negros en la gesta libertadora como fundamento histórico para la superación del conicto armado en Colombia

Autores/as

  • Joan Manuel Madrid Hincapié Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.25057/2500672X.792

Palabras clave:

Memoria histórica y colectiva, independencia, soberanía, territorio, participación política, social y de identidad

Resumen

Esta ponencia presenta los resultados parciales del proyecto “Memorias del olvido: Participación política
y social de indígenas, mestizos y negros en la gesta libertadora como fundamento histórico para la superación
del conicto armado en Colombia”, que viene siendo realizado en el Semillero de Formación en Actitud Investigativa
Cognesis, de la Institución Educativa “Monseñor” Jesús Iván Cadavid Gutiérrez (Urrao, Antioquia),
adscrito al área temática “Conicto armado, comunidades aborígenes, procesos de independencia y emancipación”;
su objetivo es identificar el tipo de participación política y social de indígenas, mestizos y negros en
la gesta libertadora como fundamento histórico para la superación del conicto armado en Colombia. Ejercicio
investigativo de tipo documental, apoyado con la revisión de producciones escritas, documentos privados
y fuentes audiovisuales, cuyos resultados sostienen que para hablar de la superación del conicto armado, es
preciso reconstruir una memoria colectiva que reconozca y resignifique las distintas independencias, es decir,
aquellas conquistas que dan testimonio de la soberanía de indígenas, negros y mestizos sobre su territorio, de
manera que logre trascenderse esa práctica de minimizar los acontecimientos a una sola perspectiva, la que
de continuar ignorándose, es poco probable aceptar el posconicto como realidad política y social.

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y del Desarrollo Pedagógico.

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfBrioschi

P. (1889). Vida de San Pedro Claver heroico apóstol de los

negros. Francia: Librería de Garnier.

Chaves, M. E. (2006). Los sectores subalternos y la retórica libertaria. Esclavitud e inferioridad racial en la gesta independentista. Suecia: Universidad de Gotemburgo.

Cock. J. (1946). Memorias de un coronel recluta. Medellín: Editorial Bedout.

Durkheim, E. (1895, 2011). Las reglas del método sociológico (8ª ed.). México: Coyoacán.

Friede, J. (1979). Otra verdad la independencia americana vista por los españoles. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Galeano, E. (1978). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo xxi Editores.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.

Gómez, A. (2005). El Valle del Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 51-73.

Gómez, H. (1984). Diccionario de la Historia de Colombia. Bogotá: Círculo de Lectores.

Gómez, R. R. (1978). Revolución de los comuneros. Bucaramanga: Marco A. Gómez.

Guerrero, J. (1995). Etnias, educación en la historia de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (1ª ed.). España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández, J. C. (1936). Prehistoria colombiana. Bogotá: Editorial Minerva.

Jaramillo, J. (1984). Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Jimeno, M., y Triana, A. (1985). Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Jaguar.

Lasso, M. (2008). El día de la Independencia. Recuperado de http://nuevomundo. revues.org/index3287.htmlLiévano, I. (1960). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Ediciones Lerner.

Lynch, J. (2001). América Latina entre colonia y nación. España: Crítica.

Lucena, M. (1982). El memorial de don Salvador Plata: los comuneros y los movimientos antirreformistas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Luqui, J. M., y Manzano, A. (1998). Los Realistas 1810-1826. Madrid: Editorial Quiron.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: El Áncora.

Mejía, M. (1900). La encíclica humanum genus del Papa León xiii y la masonería. Cartagena de Indias: Mogollón.

Melo, J. (1977). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española. Bogotá: Editorial Norma.

Mora, C., Peña, M., y Pinilla, P. (1977). Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Moreno, F. (1985). Indios y mestizos de la Nueva Granada: a finales del siglo xviii. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.

Mörner, M. (1960). El mestizaje en la historia de Iberoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Múnera, A. (1995). Failing to construct the colombian nation: race and class in the andean caribean conflicto, 1717-1816. Cartagena de Indias: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología.

Navarrete, M. (2003). De amores y seducciones: el mestizaje en la audiencia del Nuevo Reino de Granada en el siglo xvii. Memoria y Sociedad, 07(15), 91-99.

Navarrete P. M. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición: surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Ocampo, J. (1996). Historia Económica de Colombia. México: Editorial Siglo xxi.

Ots, J. M. (1956). Nuevos aspectos del siglo xviii en América. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ospina, W. (2012). ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Penguin Random House.

Ortiz, S. E. (1974). Agustín Agualongo y su tiempo. Bogotá: Banco Popular.

Pedreño, J. M. (2004). ¿Qué es la memoria histórica? Recuperado de http://www. rebelion.org/noticia.php?id=2032Picón, M. (1992). El santo de los esclavos. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Pinto, J. (1998). Indígenas y ladinos en la nación criolla guatemalteca 1838–1871. Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (1), 22-41.

Posada, J. (1971). Memorias histórico-políticas. Medellín: Editorial Bedout.

Quintero, A. (1971). Lecciones de historia de Colombia. La Colonia, la Gran Colombia. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.

Reichel, G. (1998). Colombia indígena. Medellín. Editorial Colina.

Renán, S. (2002). Los Ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808.Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Restrepo, E. (1892). Estudio sobre los aborígenes de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/86113/brblaa386664.pdf.

Restrepo, V. (1895). Los Chibchas antes de la conquista. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Roethlisberger, E. (1963). El Dorado; estampas de viajes y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.

Saether S. (2005). Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Sandoval, A. (1627, 1987). Tractatus de instauranda aethiopum salute (1ª reimp.). Madrid: Alianza.

Sojo, J. (1970). El comercio en la historia de Colombia. Bogotá: Cámara de Comercio.

Soulodre, R. (2004). Región e imperio: el Tolima grande y las reformas borbónicas en el siglo xviii. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tirado, A. (1989). El Estado y la política en el siglo xix. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.

Tirado, A. (1995). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Colección Autores Antioqueños.

Tisnés, R. (1975). Historia extensa de Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner.

Vila, E., (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Editorial Bruguera.

Uribe, M. (1992). Colombia en 1492: Cómo era la gente. El poblamiento nativo antes de la llegada de los conquistadores. Revista Credencial, (25-36), 28-31.

Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol Ediciones.

Victoria, P. (2009). Grandes mitos de la historia de Colombia: La Nueva Granada contra España. Bogotá: Planeta.

Winn, P. (1999). Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean. Berkeley: California University.

Cómo citar

Madrid Hincapié, J. M. (2016). Memorias del olvido: participación política y social de indígenas, mestizos y negros en la gesta libertadora como fundamento histórico para la superación del conicto armado en Colombia. Nuevo Derecho, 12(18), 219–239. https://doi.org/10.25057/2500672X.792

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2016-07-15

Número

Sección

Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas