Publicado 2016-12-16
Palabras clave
- Estado Social de Derecho,
- sociedad,
- conicto armado,
- territorio,
- desarrollo rural
- derechos humanos,
- gobernanza,
- políticas públicas,
- control territorial,
- resistencia política. ...Más
Cómo citar
Resumen
Partiendo de la base de las tres condiciones que un Estado de derecho debe cumplir:
eficacia, legitimidad y legalidad, esta ponencia hace un análisis de las políticas de desarrollo
rural y la territorialidad en Colombia con relación al Estado Social de Derecho
(ESD). Se encontraron evidencias de que existen regiones del territorio nacional en las
cuales la presencia del Estado está en disputa. La disputa por el control territorial es mayor
en las zonas de frontera, donde a su vez se evidencia el uso ilegítimo de la violencia
por otros actores diferentes al Estado, lo cual ha contribuido al conflicto armado que
vive la Nación desde hace años. En un contexto como el colombiano, donde el Estado,
para favorecer los intereses económicos de empresas multinacionales viola la dignidad
y los derechos humanos de las poblaciones, vía paramilitarismo, precarización laboral,
favorecimiento del sistema bancario, entre otras acciones, el Estado no puede proteger
o garantizar ni la dignidad ni los derechos humanos, pues, regula en función de los
inversionistas y sus inversiones. Se observa la necesidad de recuperar la aplicación del
ESD de manera efectiva en todas las zonas del territorio. Se sustenta que para garantizar
la dignidad humana y el respeto por los derechos humanos, se requiere que el pueblo
colombiano tenga una mayor participación en los territorios y por tanto en el poder que
le ha otorgado el Estado sobre estos.
Citas
- Castaneda, C. (2013). Relatos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.
- Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal
- para América Latina. Bogotá, Desde Abajo.
- Dávalos, P. (2012). Hacia un nuevo modelo de dominación política:
- violencia y poder en el posneoliberalismo. Contrapunto: luchas
- sociales y gobiernos progresistas en América Latina. p.135-152.
- Fajardo, D. (2015). Estudios sobre los orígenes del conflicto social
- armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en
- la sociedad colombiana. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febrero%20de%202015.pdf
- Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
- Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires:
- Fondo de Cultura Económica.
- Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Recuperado de https://
- reexistencia.files.wordpress.com/2011/07/inventamos-o-erramos.pdf
- Boaventura, S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.