ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE MERCURIO, 2009-2013
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.1017Palabras clave:
Mercurio, salud, oferta, demanda, exportaciónResumen
Es importante tener en cuenta que durante el último quinquenio (2009-2013) la demanda de mercurio en Colombia ascendió a 529.048,59, mientras que la oferta hacia el Perú alcanzó solamente 998 Kg, suma irrisoria puesto que Colombia no es un país productor de mercurio y en consecuencia siempre la demanda va a ser mayor que la oferta y esto se traduce en un déficit de la balanza comercial del mercurio difícil de superar esta situación en el mercado, vale la pena resaltar que las importaciones se reflejan en la oferta y las exportaciones en la demanda de este metal, otro factor importante dentro de este análisis es que Colombia solo ha exportado u ofertado mercurio al Perú y a ninguna otra parte del mundo tal como aparece en los registros de las exportaciones a nivel mundial de este estudio correspondiente al producto. Lo antes expuesto permite inferir que a medida en que se siga importando mercurio sin que haya necesidad de producirlo, los daños ambientales siguen latente y su curso no se detiene sino por el contrario cada vez van en ascenso, el crecimiento es vertiginoso e insostenible tanto en la salud de miles de personas y de los seres vivos animales y vegetales.
Referencias bibliográficas
ICONTEC. 1999. Norma Técnica Colombiana NTC 4702-6 Embalajes y envases para
transporte de mercancías peligrosas clase 6 –Sustancias tóxicas e infecciosas. Bogotá.
ICONTEC. 2000. Norma Técnica Colombiana –NTC 3969 Transporte de mercancías
peligrosas Clase 6: sustancias tóxicas e infecciosas, transporte por carretera. Bogotá.
ICONTEC. 2005. Norma Técnica Colombiana –NTC 1692 Transporte de mercancías
peligrosas: definiciones, clasificación, marcado, etiquitado y rotulado. Bogotá.
IDRC-IIAP. 2004. Diagnostico situacional de la minería artesanal y en pequeña escala
desarrollada por afrocolombianos en territorios colectivos de comunidades negras en el
Choco biogeográfico.
INGEOMINAS (2004-2011), Servicio Geológico Colombiano (2012-2013) International
Maritime Organization – IMO.
JIMÉNEZ, O. 2004. El Chocó: un paraíso del demonio (Nóvita, Citará y El Baudó siglo
XVIII). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
MEDINA, F., AYALA, H y PEREA, J. 2011. Determinación de la contaminación mercurial
en personas vinculadas con la minería de oro en el distrito minero del San Juan, departamento del Chocó, Colombia. En: Revista Bioetnia, Vol. 8 Núm. 2.
MINERCOL y PNUD. 2001. Integración de Áreas Mineras para la Explotación de Oro en el
Sur de Bolívar. Resumen Proyecto. Barrancabermeja.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA –MME. 2012. Censo minero departamental 2010 –
NACIONES UNIDAS. 1994. Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte
marítimo de mercancías, 1978. Recuperado de:
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/transport/hamburg/hamburg_rules_s.pdf
NAVARRETE, C. 2005. Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y
XVII. Universidad del Valle. Pp. 154 - 156.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA,
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE– MADS. Sinopsis Nacional de La Minería Aurífera Artesanal Y De Pequeña Escala. Acuerdo No. Mc/4030-09-04-2203 2012.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS –ONU. 2013. Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas. Reglamentación modelo. Volumen I. Décimo octava edición revisada. Ginebra.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |