Ciberdelitos en menores de edad en la red social Facebook: revisión sistemática de literatura
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.1493Palabras clave:
cibercrimen, jóvenes, redes sociales, acoso, pandemiaResumen
Estudios recientes sobre las problemáticas digitales resaltan la necesidad de implementar medidas efectivas para regular y prevenir los ciberdelitos en las redes sociales. El objetivo de la presente investigación fue realizar una revision sistemática de los estudios que han reportado el uso del constructo ciberdelitos en redes sociales relacionados con adolescentes en el periodo 2016-2022. Para esto, la revisión siguió los lineamientos y las recomendaciones de la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Scopus, Dialnet, Google Académico, ProQuest, Scielo y Springer Link; en total, se revisaron 50 estudios empíricos en español, inglés, malayo y alemán, publicados entre los años 2016 y 2022, que cumplían con los criterios de selección. La mayoría de los estudios muestran una evidente falencia normativa tanto en Colombia como internacionalmente en la regulación de este tipo de ilícitos. Esta situación se debe, en gran parte, a las características del contexto de las redes sociales, que obstaculizan el control sobre los contenidos y las actividades expuestas. Por tanto, se requiere de una mayor atención a este problema y de la implementación de políticas y regulaciones adecuadas para proteger a los usuarios y prevenir los delitos cibernéticos.
Biografía del autor/a
Carlos Trejos-Gil, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
PhD(c) Estudios Interdisciplinarios en Psicología
Magíster Internacional en Dirección Estratégica. Universidad Internacional Iberoamericana, Arecibo, Puerto Rico
Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
Especialista en Alta Gerencia. Universidad de Medellín, Colombia
Programa de Comunicación Social, grupo de investigación Urbanitas. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia
Publicista
Ingeniero Administrativo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6769-3396
Correo: carlos.trejosgi@amigo.edu.co
Google académico: https://bit.ly/3yBdlXG
Yéssica Peláez-Vélez, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Abogada
Especialista en Derecho Penal y Criminología
Grupo de investigación Comunicación Digital y Ciberculturas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas-Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8034-9728
Correo: yessica.pelaezve@amigo.edu.co.
Referencias bibliográficas
Acosta, M. G., Benavides, M. M. & García, N. P. (2020). Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 351-368. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31534
Adán del Río, C. (2006). La persecución y sanción de los delitos informáticos. Eguzkilore, (20), 151-161. https://bit.ly/3AsNYY6
Alvarado Carmona, M. A. (2017). Aspectos legales al utilizar las principales redes sociales en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 211-220. https://bit.ly/3XeHpC2
Álvarez, C. (2023, 13 de enero). Colombia registró un crecimiento de ataques informáticos en el último año. Voz de América. https://bit.ly/3UMbok5
Amador Sánchez, O. A., Trejos-Gil, C. A., Castro-Escobar, H. Y. & Angulo, E. J. (2021). Psicoterapia online en tiempos de pandemia: Intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión. Revista De Ciencias Sociales, 27, 49-60. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36993
Arcila-Calderón, C., Calderín-Cruz, M. & Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales. Profesional De La información, 28(1), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.05
Arrieta López, M., Linero Racines, R. M., Sánchez Montero, E. & Carrasquilla Díaz, L. P. (2019). Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia. Opción, 35(89-2), 985-1022. https://bit.ly/3UX7nsw
Astorga-Aguilar, C. & Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las Redes Sociales: Cómo educar a nuestros hijos en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Barrio, R. M. (2022). El delito de injurias y las redes sociales. El número de ‘followers’ y otras variables ambientales como elementos de valoración del daño. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (36), 1-13. https://doi.org/10.7238/idp.v0i36.394438
Buil-Gil, D., Miró-Llinares, F., Moneva, A., Kemp, S. & Díaz-Castaño, N. (2021). Cybercrime and shifts in opportunities during COVID-19: a preliminary analysis in the UK. European Societies, 23(1), 547-559. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1804973
Cadena Alvarado, A. M. (2021). Crecimiento del ciberfraude en Colombia durante la pandemia por Covid-19 [ensayo]. Universidad Militar Nueva Granada. https://bit.ly/3XaGtPn
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones. (2021). Tendencias del cribercrimen 2021-2022. Nuevas amenazas al comercio electrónico. https://bit.ly/3ElQKzk
Cámara de Representantes de Uruguay. (2014, 28 de mayo). Convenio interamericano de cooperación sobre investigación, aseguramiento y obtención de prueba en materia de ciberdelincuencia. Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes de Uruguay. https://bit.ly/3mGJrO0
Cañón Rodríguez, R., Grande de Prado, M. & Ferrero de Lucas, E. (2018). Ciberacoso: revisión de la literatura educativa en español. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 17(2), 87-99. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.87
Caravaca-Llamas, C. & Girona Berná, M. (2021). El Trabajo Social en la atención de las víctimas de los ciberdelitos en España. TS nova: trabajo social y servicios sociales, (17), 47-58. https://bit.ly/3GtIksp
Chopin, J., Fortin, F. & Paquette, S. (2022). Victimización infantil y polivictimización de agresores sexuales en línea: una perspectiva de psicopatología del desarrollo. Abuso y negligencia infantil, (129). https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105659
Crespo-Ramos, S., Vázquez-Cano, E. & López-Meneses, E. J. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtuales, 10(2), 69-83. https://bit.ly/3GsjSYs
Cuesta Sáez de Tejada, J. D., Muñoz Muñoz, M. Á. & Izquierdo Rus, T. (2018). Ciberbullying: análisis comparativo entre menores de España y Francia. Revista de Humanidades, (33), 173-188. https://bit.ly/2IGpTEN
Cueva Jaigua, S. Y. & Tapia Arámbulo, F. E. (2022). Niños, niñas y adolescentes en las redes sociales: estudio sobre los sistemas de protección y prevención judicial [tesis de pregrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. Repositorio Institucional ULVR: https://bit.ly/3VrITaH
De-Barros Ventura, P., Rodríguez-García, A.-M. & Sola Reche, J.-M. (2018). Incidencia del ciberbullying en adolescentes de 11 a 17 años en Portugal. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 82-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1029
Delva Benavides, J. E. (2019). Responsabilidad legal en materia informática: Los ciberdelitos y nuevas figuras en México. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 12(23), 21-33. https://bit.ly/3V6XO9U
Dupont, B. & Holt, T. (2022). The Human Factor of Cybercrime. Social Science Computer Review, 40(4), 860-864. https://doi.org/10.1177/08944393211011584
Enghofer, S. (2021). Nudge and Crime – Verhaltenspsychologische und kriminologische Aspekte von Desinformation in sozialen Netzwerken am Beispiel von COVID-19. KrimOJ, 3(2), 112-136. https://doi.org/10.18716/ojs/krimoj/2021.2.2
Escobar, J. (2021, 10 de noviembre). Ciberdelitos aumentaron en 300 % en Colombia. Radio Nacional de Colombia. https://bit.ly/3LdYckX
Flores Páiz, J. (2022). La Cibercriminalidad como modalidad comisiva del delito de trata de personas y su tratamiento jurídicopenal en Nicaragua. Constructos Criminológicos, 2(3), 9-30. https://bit.ly/3tFUHtJ
Gámez-Guadix, M., Mateos-Pérez, E., Wachs, S., Wright, M., Martínez, J. & Íncera, D. (2022). Evaluación del abuso sexual basado en imágenes: medición, prevalencia y estabilidad temporal de la sextorsión y el sexting no consensuado ("pornografía de venganza") entre adolescentes. Diario de la adolescence, 94(5), 789-799. https://doi.org/10.1002/jad.12064
Gómez-Tabare, A. S. & Correa Duque, M. C. (2022). El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura. Psicogente, 25(48), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455
Gorjón Barranco, M. C. (2021). Sabotaje informático a infraestructuras críticas: análisis de la realidad criminal recogida en los artículos 264 y 264 bis del Código Penal. Especial referencia a su comisión con finalidad terrorista. Revista de Derecho Penal y Criminología, 25. https://doi.org/10.5944/rdpc.25.2021.28405
Gryszczynska, A. (2021). The impact of the COVID-19 pandemic on cybercrime. Bulletin of the polish academy of sciences, 69(4), 1-9. https://doi.org/10.24425/bpasts.2021.137933
Hamzah, I. S. (2021). Keselamatan peribadi di Facebook: ancaman dan penyelesaian. Revista de comunicación de Malasia, 37(1), 379-395. https://doi.org/10.17576/JKMJC-2021-3701-22
Hernandez-Serrano, M. J., Renés-Arellano, P., Campos Ortuño, R. & González-Larrea, B. (2021). Privacidad en redes sociales: análisis de los riesgos de auto-representación digital de adolescentes españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 133-154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528
Horgan, S., Collier, B., Jones, R. & Shepherd, L. (2021). Re-territorialising the policing of cybercrime in the post-COVID-19 era: towards a new vision of local democratic cyber policing. Journal of criminal psychology, 11(3), 222-239. https://doi.org/10.1108/JCP-08-2020-0034
Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://bit.ly/2LuHDAv
Javed, A., Ikwu, R., Burnap, P., Giommoni, L. & Williams, M. L. (2022). Disrupting drive by download networks on Twitter. Social Network Analysis and Mining, 12(117), 1-17. https://doi.org/10.1007/s13278-022-00944-2
Kemp, S., Buil Gil, D., Moneva, A., Miró Llinares, F. & Díaz Castaño, N. (2021). Calles vacías, Internet ocupado. Un análisis de serie temporal de las tendencias de ciberdelincuencia y fraude durante el COVID-19 [paper]. https://doi.org/10.31235/osf.io/38wfy
Kumar Dutta, A., Qureshi, B., Albagory, Y., Alsanea, M., Al Faraj, M. & Wahab Sait, A. R. (2022). Optimal Weighted Extreme Learning Machine for Cybersecurity Fake News Classification. Computer Systems Science & Engineering, 44(3), 2395-2409. https://doi.org/10.32604/csse.2023.027502
Li, Y., Li, J., Fan, Q. & Wang, Z. (2022). Tendencias del cibercrimen de los adolescentes en la era del COVID-19: evaluando la influencia de los juegos móviles, las redes sociales y las actitudes religiosas. Kybernetes. https://doi.org/10.1108/K-07-2021-0582
López Gorostidi, J. (2022). Sobre el alcance de los fines de la pena en el fenómeno criminal de la ciberdelincuencia. Revistas Académicas de la Universidad de Chile, 11(1), 121-146. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2022.60913
Llano-Castaño, D. & López-Montoya, N. (2022). Influencia de las redes sociales en el pensamiento suicida de los jóvenes. En Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó (ed.), XXIV Encuentro Nacional de Investigación (pp. 65-71). Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/2463-0004.2021
Marín-Cortés, A. & Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 1-16. https://bit.ly/3OiriPO
Martín Critikián, D. & Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de comunicación y salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Marttila, E., Koivula, A. & Räsänen, P. (2021). Victimización por delitos cibernéticos y uso problemático de las redes sociales: hallazgos de un estudio de panel representativo a nivel nacional. American Journal of Criminal Justice, 46, 862-881. https://doi.org/10.1007/s12103-021-09665-2
Mayer Lux, L. & Vera Vega, J. (2020). El delito de espionaje informático: Concepto y delimitación. Revista chilena de derecho y tecnología, 9(2), 221-256. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.59236
McAfee. (2022). A Look Beyond Their Lock Screens Global Mobile Activity of Tweens and Teens. https://bit.ly/3V4qPV7
Merino Pérez, V. (2016, 1 de noviembre). Ciberdelitos y víctima menor de edad. Pensamiento penal. https://bit.ly/3Xj2pYk
Miró Llinares, F. (2021). Crimen, cibercrimen y COVID-19: desplazamiento (acelerado) de oportunidades y adaptación situacional de ciberdelitos. Revista de internet, derecho y política, (32), 1-17. https://doi.org/10.7238/idp.v0i32.373815
Monteith, S., Bauer, M., Alda, M., Geddes, J., Whybrow, P. C. & Glenn, T. (2021). Increasing Cybercrime Since the Pandemic: Concerns for Psychiatry. Curr Psiquiatría Rep, 23(18), 1-9. https://doi.org/10.1007/s11920-021-01228-w
Moreno-López, R. & Arroyo López, C. (2022). Redes, equipos de monitoreo y aplicaciones móvil para combatir los discursos y delitos de odio en Europa. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 347-363. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1750
Mpofu, P., Asak, M. O. & Salawu , A. (2022). Facebook groups as transnational counter public. Cogent Artes y Humanidades, 9(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/23311983.2022.2027598
Neyra Castilla, O. M. (2021). Ciberbullying: el acoso escolar en el ciberespacio e implicancias psicológicas. Hamut’ay. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, 8(1). https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2238
Nukusheva, A., Zhamiyeva, R., Shestak, V. & Rustembekova, D. (2022). Formación de un marco legislativo en el campo de la lucha contra el delito cibernético y direcciones estratégicas de su desarrollo. Secur J, 35, 893-912. https://doi.org/10.1057/s41284-021-00304-3
Page, M. J., Alonso-Fernández, S. & McDonald, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pons Gamon, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (20), 80-93. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2563
Quevedo González, J. (2017). Investigación y prueba del ciberdelito [tesis de posgrado, Universidad de Barcelona]. https://bit.ly/3XgXS8L
Ramírez-Asís, E. H., Norabuena-Figueroa, R. P., Toledo-Quiñones, R. E. & Henostroza-Márquez- Mázmela, P. R. (2022). Validación de una escala de conciencia sobre ciberdelito en estudiantes universitarios de Perú. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 209-224. https://doi.org/10.21830/19006586.791
Rodríguez Ponce, F. E., Burgos Quiroga, G. Y. & Becilla García, L. A. (2020). Violencia en redes sociales:ciberbullyingen adolescentes usando Facebook e Instagram. Revista de investigación e innovación, 5, 389-401. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1129/817
Roig-Vila, R., Mondéjar, L. & Lorenzo Lledo, G. (2015). Redes sociales cientificas. La web social al servicio de la investigación. IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (5), 170-183. https://bit.ly/3TNRxPu
Ruíz-Martín, A., Bono-Cabré, R. & Magallón-Neri, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 9-15. https://bit.ly/3tGOduH
San Miguel, C., Morales, K. & Ynalvez, M. A. (2020). Online Victimization, Social Media Utilization, and Cyber Crime Prevention Measures. Asia-Pacific Social Science Review, 20(4), 123-135. https://bit.ly/3tHAR1n
Saridakis, G., Benson, V., Ezingeard, J.-N. & Tennakoon, H. (2016). Individual information security, user behaviour and cyber victimisation: An empirical study of social networking users. Technological Forecasting and Social Change, 102, 320-330. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.08.012
Soldino, V. & Guardiola García, J. (2017). Pornografía infantil: cambios en las formas de obtención y distribución. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (19), 1-25. https://bit.ly/3UX7zrK
Tejada Garitano, E., Castaño Garrido, C. & Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Tirado-Acero, M. & Cáceres-Tovar, V. M. (2021). La política criminal frente al ciberdelito sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia. Revista Científica General Jose María Córdova, 19(36), 1011-1033. https://doi.org/10.21830/19006586.790
Trejos-Gil, C. A. (2020). Pertinencia del marketing digital en las empresas de Aburrá Sur. Revista Escuela de Administración de Negocios, (88), 81-101. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2696
Trejos-Gil, C. A. (2021). La campaña electoral a las alcaldías en Colombia (2020): el papel de las redes sociales. América Latina Hoy, 89, 81-104. https://doi.org/10.14201/alh.26392
Trejos-Gil, C.A., Castro-Escobar, H. Y. & Amador Sánchez, O. A. (2020). Indicador de Medición en Psicología online en América Latina en tiempos de pandemia. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 457-476. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1485
We are social. (2021, 27 de enero). Digital report 2021: el informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. https://bit.ly/3GxVfJU
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuevo Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |