Violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.634Resumen
Como resultado de la descomposición gradual de los sistemas sociales, los cuales se fueron deteriorando paulatinamente desde principios de siglo y fueron ampliamente maltratados a raíz de las diversas guerras internas que ha sufrido el territorio nacional, la violencia intrafamiliar surge como un resultado directo de la crisis causada por los diferentes conflictos a los cuales se ha visto avocado el pueblo colombiano y que año tras año se agudizan y toman día a día elementos mucho más complejos que alejan decididamente las posibilidades de una solución adecuada y efectiva que permitan reconstruir un país que se ha descompuesto desde su propia raíz.Referencias bibliográficas
Coll-Planas, G. (2008). Cuestiones sin resolver en la Ley integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género, y entre violencia y agresión. Papers: Revista de Sociología (Barcelona). No. 87, pp. 187-204.
Defensoría del Pueblo. (1995). Mecanismos de protección de la mujer víctima de la violencia intrafamiliar y sexual. Femina No.1. Bogotá.
Gamba, S. (2012) Algunas reflexiones sobre Género y Feminismos. Recuperado en mayo de 2012, de: http://www.agendadelasmujeres.org/formatodeimpresion. php?nota=7537
Guerrero A., P., et al. (2009). Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas. Cartagena: Liga de Mujeres Desplazadas.
Instituto de Formación Femenina Integral. (1998). El derecho a una vida sin Violencia. Mujeres, Módulo 1. Cochabamba-Bolivia.
Jaramillo E., D. (2009). Aportes sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar en el proyecto: niños y niñas en alto riesgo... de ser felices. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jiménez, M. (2006). Ciudadanía en perspectiva de género. Medellín: Ponencia realizada para la Universidad Autónoma Latinoamericana.
Meneses V., J.; Pérez V., A. (2003). Caracterización y análisis de la relación que tiene la dinámica familiar como factor desencadenante de violencia intrafamiliar, en menores entre los 12 y 18 anos que se encuentran vinculados a los juzgados 1, 2, 3, 4, 5 de menores de Medellín y que son autores y/o partícipes de la infracción violencia intrafamiliar, en el periodo comprendido entre octubre de 2001 a marzo de 2002. Medellín: Universidad de Antioquia.
Pineda D., J.; y Otero P., L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales (Bogotá). No. 17, Feb., pp. 19-31.
PNUD. (2004). Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD. El Salvador: PNUD.
Romero, M. (1996). La Paz empieza por casa... empieza la paz por casa. Bucaramanga: Fundación Mujer y Futuro, Alcaldía de Bucaramanga y Participar.
SCC - Servicio Colombiano de Comunicación. (2012). El laberinto de la violencia intrafamiliar. Recuperado en marzo de 2012, de: http://www.sercol.org.co/pizarra25.htm
Toro L., C. et al. (2004). Violencia intrafamiliar. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.
Normatividad consultada
Código penal colombiano. Ley 599 de 2000. [versión en línea].
Código de procedimiento penal colombiano. Ley 906 de 2004. [versión en línea].
Constitución política de colombia de 1991. [versión en línea].
Decreto 1398 de 1990. [versión en línea].
Ley 51 de 1981. [versión en línea].
Ley 248 de 1995. [versión en línea].
Ley 294 de 1996. [versión en línea].
Ley 1257 de 2008. [versión en línea].
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho