Dialéctica de lo real y lo posible Reflexiones crítico-interpretativas en torno a La tercera vía de Anthony Giddens como alternativa al conflicto entre el neoliberalismo y el Estado de bienestar
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.657Palabras clave:
Giddens, Estado de bienestar, neoliberalismo, tercera vía, síntesis, integración, Kant, HegelResumen
El presente artículo realiza un acercamiento interpretativo y crítico al libro La tercera vía de Anthony Giddens. Primero, hace una génesis del concepto básico y su relación con la filosofía; segundo, las generalidades de los conceptos condicionantes del concepto de tercera vía; tercero, la crítica del argumento de la obra, que involucra el socialismo y sus dilemas, el rol del Estado y el vínculo con la era global; cuarto, las objeciones filosófico-jurídicas al planteamiento de Giddens; y, finalmente, el cierre, en el que se determinan las razones por las que el Estado de bienestar y el neoliberalismo no se pueden someter a la síntesis ni a la integración mediante una tercera vía, como la plantean Kant y Hegel.
Referencias bibliográficas
Ball, P. (2010). Masa crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Giddens, A. (2000). La tercera vía. Buenos Aires: Taurus.
Gómez, E. (2010). Kant y Hegel ¿principio o fin de la ciencia? México: Siglo XXI Editores, S. A.
Kant, E. (1998). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Restrepo, J. F. (2012). Lecciones de teoría política. Medellín: Impresos Aguinaga .
Singelmann, J. & Singelmann, P. (1986.) Lorenz von Stein and the paradigmatic bifurcation of social theory in the nineteenth century. The British Journal of Sociology, 37(3), 431-452. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/590649
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |