Importancia de la póliza de mascotas en Colombia en relación con el derecho comparado
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.662Palabras clave:
asegurador, responsabilidad civil, pólizas para mascotas, animales peligrosos, derecho comparadoResumen
El propósito del presente artículo se centra en determinar los fundamentos jurídico-doctrinales de los amparos y exclusiones de las pólizas para mascotas en Colombia, y en el derecho comparado. Para ello se identifica la normatividad atinente a los amparos y exclusiones de las pólizas para mascotas en Colombia y en el derecho comparado. De igual manera, se analiza la efectividad de las pólizas de responsabilidad civil extracontractual para la tenencia de perros potencialmente peligrosos contemplada en la Ley 734 de 2002. Y por último, se establece la evolución, desarrollo y alcances normativos de las pólizas de seguros para mascotas en España, Argentina y México.
Referencias bibliográficas
Colombia. Congreso de la República (2002). Ley 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Diario Oficial 44699 del 5 de febrero de 2002.
Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 746 de 2002. Por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos. Diario oficial 11872 del 19 de julio de 2002.
Colombia. Congreso de la República (1997). Ley 389 de 1997. Por la cual se modifican los artículos 1036 y 1046 del Código de Comercio. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.
Colombia. Congreso de la República (1990). Ley 45 de 1990. Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 39.607 de 19 de diciembre de 1990.
Doménech, J., Martínez, C. & Villar, J. (2010). Ley sobre Perros potencialmente peligrosos. Recuperado de: http//ddd.uab.ca/pub/trerecpro/2010/80112/ley_sobre_perros_potencialmente_
peligrosos.pdf
Félix, J. (1996). Seguro de responsabilidad civil. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 8, 7-21.
Isaza, M. (2006). El seguro de responsabilidad civil extracontractual. Dificultades que se presentan en el mercado colombiano. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 24, 175-190.
Martínez, G. (1990). La Responsabilidad Civil extracontractual en Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.
Ossa, J. E. (1991). Teoría General del Seguro. Bogotá: Editorial Temis.
Pinedo, C. (2013). Seguros para perros, cuatro pasos para elegir el adecuado. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/cuestiones-legales/temas-juridicos/
/01/28/215545.php
Presidencia de la República. (1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial 33.339 de junio 16 de 1971.
Revista Cambio. (2009). Seguros para mascotas: Asegurar a un “amigo”. Cambio, 825, 48.
Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (2009). Ley 14107. Recuperado de: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14107.html
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |