Los sistemas de contratación empleados por las universidades públicas
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.663Palabras clave:
contratos interadministrativos, convenios interadministrativos, autonomía universitaria, auditoría, interventoría, subcontratación, gobernabilidadResumen
Los convenios y/o los contratos interadministrativos a partir de los regímenes especiales, de los cuales disfrutan las universidades públicas, se constituyen en una forma de generar recursos para las universidades, pero, a su vez, debido a las especificaciones del régimen especial y a su autonomía universitaria, en relación con el deficiente control de los interventores y de las órganos de control encargados de realizarlo, le han permitido a las universidades públicas asumir responsabilidades que luego delegan mediante la modalidad de subcontratación. En consecuencia, en muchas ocasiones no cumplen con lo pactado, y en otras lo hacen pero a unos costos muy altos y con unos niveles de riesgo demasiado elevados para el contratante. Es por eso que se ha venido planteando la necesidad de revisar el papel de la autonomía universitaria, en lo que tiene que ver con la contratación por parte de las universidades públicas del país.
Referencias bibliográficas
Caicedo, J. (s.f.). Contratación Fallida. Recuperado de: http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=534
Cámara Colombiana de la Infraestructura (2011). Gremio de infraestructura denuncia descalabros en contratación con universidades públicas. Recuperado de: http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=527
Céspedes, F. (2012). Control al control de la contratación pública. Seminario. Programa de inducción al control fiscal, nuevos controles territoriales. Bogotá, febrero de 2012. Recuperado de: http://www.auditoria.gov.co/dmdocuments/2012140-FC_CCC.pdf
Colombia. Consejo de Estado (1991). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Consejero ponente: Miguel González Rodríguez.
Colombia. Presidencia de la República. (1993). Decreto 1210 de 1993. Por el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1210.pdf
Colombia. Congreso de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
Colombia. Congreso de Colombia. (2007). Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial 46691 de julio 16 de 2007.
Colombia. Corte Constitucional (1999). Sentencia T-310 de 1999. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional (1999). Sentencia C-671 de 1999. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.
Colombia. Corte Constitucional (1999). Sentencia C-623 de 1999. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia -CONPES (2003) Política de contratación pública para un Estado gerencial. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3500_documento.pdf
Garrido, F. (2005). Tratado derecho administrativo V II. Parte general 12ª ed. Madrid: Tecnos
Quintero, G (2011). Procuraduría advierte sobre irregularidades en contratación en universidades públicas 2011. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2011/12/21/procuraduria-adviertesobre-irregularidades-en-contratacion-en-universidades-
publicas
Redacción Educación (2011). Rectores de las universidades públicas del bien de legalidad de contratos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10380009
Santos, J. (2008). Consideraciones sobre los contratos y convenios interadministrativos. Recuperado de: http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/Deradm/article/view/2592/2231
Transparencia por Colombia. (2007) Contratación estatal transparencia y eficiencia. Mejores leyes son necesarias, pero no suficientes. Recuperado de: Trasparencia por Colombia.
Embajada Británica y República Federal Alemana. (2008-2009) Índice de trasparencia departamental-resultados de gobernaciones y contralorías territoriales. Colección documentos Conservatorio de Integridad. Recuperado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/LinkClick.aspx?fileticket=iPeVYPIpUd8%3D&tabid=195&language=es-ES
Unimedios. Centro de Información. (2007). Claves para el debate público. La autonomía universitaria, las universidades frente a la ley. Bogotá, Colombia, julio de 2007, Número 2. Recuperado de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/
uploads/media/claves02_03.pdf
Universidades en Colombia (s.f.) Recuperado de: http://www.altillo.com/universidades/universidades_colombia.asp
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |