La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.664Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, sociedad del conocimiento, ambiente de aprendizaje, práctica y discursosResumen
Se presenta una reflexión en referencia a los resultados de la investigación “Flexibilidad curricular: discursos y prácticas que circulan en torno al diseño curricular de los programas de Ingeniería de Sistemas y Derecho de la Institución Universitaria De Envigado”, cuyo propósito fue interpretar la relación entre lo planteado institucionalmente con lo aplicado por los docentes y estudiantes dentro y fuera del aula, generando espacios de reflexión académica, mediados por el principio de flexibilidad curricular.
Referencias bibliográficas
Adell, J. (1997). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 7, pp. 21-45.
Comisión de regulación de comunicaciones. (2010). Análisis del sector TIC en Colombia: Evolución y desafíos.
Henao, O. (2002). La enseñanza en la Educación Superior. Bogotá: ICFES.
Hoppe, U. H. & Ploetzner, R. (1999). Can analytic models support learning in groups. En In Dillenbourg, pp. 147-168.
ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Bogotá.
Institución Universitaria de Envigado. (2010). Acuerdo del Consejo Académico Nro 158 de 2010. Modelo Pedagógico Dialógico IUE. Envigado.
Institución Universitaria de Envigado. (2012). Plan Estrategico de Incorporación de las TIC. Envigado.
Maldonado, L. (1996). La pedagogía como ingenería social . Revista Educación y pedagogía, 323-335.
Maldonado, L. F., Lizcano, A. R., Pineda, E., Uribe, V. A. & Sequeda, J. B. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación Educadores, 11(1), 199-224.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Apropiación de las TIC en el desarrollo profesional docente. Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Bogotá D. C. : MEN.
UNESCO. (2010). Impacto de las TIC en la Educación. Brasilia.
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
UNESCO y UIT. (2003). Declaración de principios. Construir la sociedad de la información: Un desafío para el nuevo milenio. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información, p. 11.
Yong, L. A., Rivas, L. A. & Chaparro, J. (2010). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Revista Innovar, pp. 187-204
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |