El problema del currículo y el proceso de formación en los programas de Derecho y de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado

Autores/as

  • Ana Miriam Pinto Blanco Institución Universitaria de Envigado

DOI:

https://doi.org/10.25057/2500672X.658

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación, sociedad del conocimiento, ambiente de aprendizaje, práctica y discursos

Resumen

El artículo contiene una reflexión en torno a los discursos y de las prácticas que circulan en el aula de clase de los programas seleccionados para el desarrollo de la investigación, en el marco de la flexibilidad curricular. El desarrollo del estudio, a la luz del principio de flexibilidad curricular, implicó abordar algunas consideraciones que, necesariamente, son fundamentales dentro del proceso de integración de las funciones sustantivas establecidas en la ley que regula a la educación superior, como la posibilidad que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) de fortalecer cada una de las funciones que intervienen en los procesos formativos. Es evidente la necesidad que se tiene de reivindicar la naturaleza de la formación desde el lenguaje utilizado en el discurso formativo institucional, a través del cual circulan una gran cantidad de nociones orientadas al cumplimiento de la misión institucional, por cuanto en las observaciones realizadas se encontró que las prácticas utilizadas por los docentes, en la mayoría de los casos, se encuentran descontextualizadas de los discursos institucionales.

 

Referencias bibliográficas

Colombia. Congreso de la República (1992). Ley 30 de diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf

De Alba, A. (1991). Curriculum : Crisis, mito y perspectivas. México: CESU-UNAM.

Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: ICFES.

________(2002). Flexibilidad curricular. Universidad

pedagogica experimental El libertador, Caracas.

________(2003). Hacia una Sociología del discurso

pedagógico. Bogotá, Magisterio

Ghiso, A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio, diálogo de saberes en procesos de educación popular. La Piragua, 7.

Gibbons, M. (1998). Higher Education Relevance in the 21 Century. Documento presentado a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED453721.pdf

Giroux, H. (1985). Teorías de la Reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Cuadernos Políticos, 44, 36-65. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf

Lyotard, J. F. (1987). La Condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.

Shôn, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Universidad del Tolima. (1994). Estatuto profesoral de la Universidad del Tolima. Recuperado de: http://www.ut.edu.co/administrativos/images/estatuto_profesoral.pdf

Cómo citar

Pinto Blanco, A. M. (2016). El problema del currículo y el proceso de formación en los programas de Derecho y de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado. Nuevo Derecho, 10(14), 51–60. https://doi.org/10.25057/2500672X.658

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2016-03-30

Número

Sección

Artículo de Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas