Análisis jurídico sobre la eutanasia como libertad de elección a una vida digna en México
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.1469Palabras clave:
Eutanasia, Libertad de elección, Vida digna, DerechosResumen
Este artículo de análisis jurídico de la eutanasia tiene por objeto mostrar cómo se vulneran los derechos de las personas, al impedirles tomar la decisión sobre su cuerpo y su existencia cuando se enfrentan a una enfermedad degenerativa o en etapa terminal en la cual no gozan de una vida digna, pues en su día a día se encuentran sometidos a un sufrimiento constante en el que incluso la administración de medicamentos ya no les da alivio a los síntomas principales y secundarios de su padecimiento. Se abordan temas que corresponden a la esfera de la eutanasia para tener una comprensión más amplia del tema, comenzando con las generalidades de los derechos humanos, el derecho a la vida, los antecedentes conceptuales, la forma en que diversas legislaciones adoptaron este derecho y cómo algunos autores se pronuncian acerca de la necesidad de establecerlo en la Constitución; también se acota conceptualmente la eutanasia con su clasificación y la explicación de cada tipo, para concluir con un análisis comparativo de países como Colombia y España, donde ya es autorizada, en contraste con México que está en mora de legalizarla para que sus ciudadanos se beneficien con el ejercicio de los derechos fundamentales a la vida digna y a la libertad.
Biografía del autor/a
Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca, España
Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado
de México (Toluca), México
Investigador del Sistema Nacional de Investigadores SNI 1. México
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9817-6746
Correo electrónico: gaguilerai@uaemex.mx
Alejandra del Pilar Caballero Alonso, Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciada en Derecho, de la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca), México
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4163-0016
Correo electrónico: acaballeroa001@alumno.uaemex.mx
Referencias bibliográficas
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México. (2008, 21 de abril). Decreto 82 de 2008. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lx/082_DOF_21abr08.pdf
Campos Calderón, F., Sánchez Escobar, C. & Jaramillo Lezcano, O. (2001). Consideraciones acerca de la eutanasia. Medicina Legal de Costa Rica, 18(1), 29-64. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000200007
Carrasco, V. H. & Crispi, F. (2015). Eutanasia activa, una mirada a la situación internacional. Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile, (26), 322-328. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/04/Eutanasia-activa-una-mirada-a-la-situaci%C3%B3n-internacional.pdf
Comisión Nacional Derechos Humanos de México (s.f.). ¿Qué son los Derechos Humanos? Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos.
Condemarín, P. E. (1998). Eutanasia. Anales de la Universidad de Chile, 6(8). https://doi.org/10.5354/0717-8883.1998.2039
Congreso de los Estados Unidos. (1776, 4 de julio). Declaración de Independencia de los Estados Unidos. https://www.uv.es/ivorra/Historia/SXVIII/Declaracion.html
Consejo Parlamentario Estado de Alemania. (1949, 23 de mayo). Ley Fundamental para la República Federal de Alemania. https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-239 de 1997 (M. P. Gaviria Díaz, C.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-970 de 2014 (M. P. Vargas Silva, L. E.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm#:~:text=Es%20un%20tratamiento%20m%C3%A9dico%20que,la%20ley%20de%20cuidados%20paliativos
Espinosa Peláez, T. (2014). Eutanasia. “El derecho a morir con dignidad” [tesis de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Unican. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5200/EspinosaPelaezT.pdf?sequence=1
Esquivel Jiménez, J. (2003). El derecho a una muerte digna: la eutanasia [tesis de grado, Universidad del Pacífico]. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0304/3/indice.htm
Gobierno de México. (s.f.). Conceptos básicos sobre Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbDH
Instituto Nacional de las Personas Mayores. (2019, diciembre 5). Ley de Voluntad Anticipada: El derecho a una muerte digna. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inapam/articulos/ley-de-voluntad-anticipada-el-derecho-a-una-muerte-digna#:~:text=La%20voluntad%20anticipada%20regula%20la,la%20vida%20de%20un%20paciente
Jefatura de Estado de España. (2021, 25 de marzo). Ley orgánica 3/2021. Boletín Oficial del Estado «BOE», núm. 72, 34037-34049. https://www.boe.es/boe/dias/2021/03/25/pdfs/BOE-A-2021-4628.pdf
Mazariegos, M. (2019, 3 de junio). ¿Cómo llegó Colombia a ser uno de los pocos países del mundo que permiten la eutanasia?Radio ambulante. https://radioambulante.org/extras/eutanasia-colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Resolución 1216. Diario Oficial: 49.489. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1216_2015.htm
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Resolución 825. https://actualisalud.com/images/stories/resolucion825de2018.pdf
Murillo Hurtado, C. T. (2010). Estudio sobre la Eutanasia [monografía de grado, Universidad CES]. Repositorio Institucional Redices. http://hdl.handle.net/10946/2408
Novena Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
Organización de los Estados Americanos. (1980). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Rodríguez-Arias, D. (2008, 26 de marzo). Eutanasia: propuesta de definición. Dilemata. Portal de éticas aplicadas. https://www.dilemata.net/index.php/component/content/article?id=62:eutanasia
Solís García, B. (2006). Evolución de los Derechos Humanos. En M. Moreno Bonnet & R. M. Álvarez de Lara, El Estado laico y los derechos humanos en México (pp. 77-99). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. (2013, 14 de mayo). Sentencia del caso Gross vs. Suiza. Estrasburgo.
Vega Gutiérrez, J. & Martínez Baza, P. (1990). La eutanasia desde el punto de vista del personal sanitario. Cuadernos de Bioética, 1(4), 45-55.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuevo Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |