La dignidad humana como bien jurídico tutelado en los procesos de acoso laboral y el recurso extraordinario de casación en el ordenamiento jurídico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.1486Palabras clave:
Derechos humanos sociales, acceso, garantía, acoso laboral , casaciónResumen
Se analiza la procedencia del recurso extraordinario de casación partiendo de la concepción del Estado social de derecho; para ello se resalta la evolución legislativa y jurisprudencial de este recurso en los asuntos del trabajo y la seguridad social. En el escenario de la protección y tutela efectiva de los derechos y las garantías constitucionales, la casación debe estar enmarcada en una justicia formal, material y eficaz, y para ello se debe flexibilizar su técnica, en especial cuando se vean involucrados los derechos fundamentales al trabajo, al debido proceso y a la seguridad social, entre otros. Se enfatiza en el acoso laboral como una problemática que aqueja a los trabajadores y en la posible procedencia de la casación para tratarla en aras de la protección constitucional de los derechos del trabajador, teniendo como eje principal la dignidad humana y partiendo del análisis de la jurisprudencia al respecto en nuestro país. Se propone que el requisito para el otorgamiento del recurso extraordinario de casación no sea un interés económico para recurrir, sino la tutela efectiva de los derechos humanos sociales. De manera concreta, se propende por una alternativa jurídica para garantizar el acceso a la administración de justicia en casos de acoso laboral y, en este sentido, se plantea la sede del recurso extraordinario de casación como un espacio que posibilite la protección real de los derechos fundamentales de los trabajadores que pudieron haber padecido acoso laboral.
Biografía del autor/a
Luis Alberto Torres Tarazona, Universidad Libre, Colombia
Abogado, Universidad Libre, Colombia
Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Libre, Colombia
Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Libre, Colombia
Doctorando en Derecho, Universidad Libre, Colombia
Director del Observatorio del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho, Universidad Libre, Colombia
Curso de expertos en Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Doctor Honoris Causa, Universidad Privada de Ica, Perú
Coordinador de los programas de Derecho Laboral y Seguridad Social del Instituto de Posgrados de la Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9223-1946
Correo electrónico: albertotota@hotmail.com
Juan Sebastián Gómez Yara, Universidad Libre, Colombia
Maestría en derecho administrativo
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3987-7439
Correo electrónico: juansgomezy@unilibre.edu.co
María Fernanda González Martínez, Universidad Libre, de Colombia
Abogada
Especialista en derecho laboral y seguridad social
Estudiante en Maestría en derecho laboral y seguridad social
ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0002-4274-2216
Correo electrónico: mariaf-gonzalezm@unilibre.edu.co
Ana María Neusa Ospina, Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2150-5777
Correo electrónico: anam-neusao@unilibre.edu.co
Angélica María Herrera Medina, Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4549-9519
Correo electrónico: angelicam-herreram@unilibre.edu.co
Rosa Fernanda Florián Romero, Universidad Libre, Colombia
Monitora Área Derecho Laboral / Estudiante de Pregrado, Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3409-2978
Correo electrónico: rosaf-florianr@unilibre.edu.co
Cristhian Camilo Rodríguez Martínez, Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6061-2557
Correo electrónico: cristhian-rodriguezm@unilibre.edu.co
Andrés Felipe Barrera Muñoz , Universidad Libre, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-2602-2314
Correo electrónico: andresf-barreram@unilibre.edu.co
Referencias bibliográficas
Arbonés Lapena, H. I. (2014). Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva. Editorial Bomarzo.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991, 20 de julio). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Caamaño Rojo, E., & Ugarte Cataldo, JL (2014). El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales. Ius et Praxis, 20 (1), 67–90. https://doi.org/10.4067/s0718-00122014000100004
Carvajal Orozco, J. G. & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225028225011
Conferencia Internacional del Trabajo. (1944, 10 de mayo). Declaración de Filadelfia. https://www.ilo.org/legacy/spanish/inwork/cb-policy-guide/declaraciondefiladelfia1944.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006, 23 de enero). Ley 1010 de 2006. Diario Oficial 46.160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
Corte Constitucional de Colombia. (1998, 6 de octubre). Sentencia T-556 de 1998 (M. P.: Hernández Galindo, J. G.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-556-98.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2002, 17 de octubre). Sentencia T-881 de 2002 (M. P.: Montealegre Lynnet, E.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 2 de junio). Sentencia T-291 de 2016 (M. P.: Rojas Ríos, A.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-291-16.htm
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (1984). Referencia 8699. Sala de Casación Laboral (M. P.: Gnecco, J. E.). https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5309/4967
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2011, 2 de agosto). Sentencia SL Rad.47080-2011. Sala de Casación Laboral (M. P.: Mendoza, J. G.).
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2016, 8 de junio). Sentencia SL 8156. Sala de Casación Laboral (M. P.: Dueñas Quevedo, C. C.).
De Miguel Barrado, V. & Prieto Ballester, J. M. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Revista Perspectivas, 19(38), 25-44. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia. (2021, 10 de diciembre). Concepto 610941 de 2020. Referencia: Acoso laboral-Procedimiento. Radicado: 20209000593832 del 10 de diciembre de 2020.
Escobar Pérez, B. & Fernández, M. L. (2012). Mobbing: acoso moral o psicológico en el trabajo. Verba Iuris, 28, 135-151. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2208/1681
Forero, E. (2022, 26 de agosto). IV Congreso internacional, XVII Seminario internacional, XI Congreso estudiantil, de seguridad social y el mundo del trabajo. [Panel]. Panel: proyecciones de reforma al Código Procesal del Trabajo, Cartagena, Colombia. https://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/eventos/6328-congreso-internacional-y-seminario-sobre-la-seguridad-social-y-el-mundo-del-trabajo
García Abuabara, M. P., Moreno Pérez, J. D., Rivera Vélez, J. D., Fragozo Daza, M. M. & Murillo Restrepo, L. M. (2014). “Cartilla” Acoso laboral en Colombia [tesis de pregrado, Universidad CES]. Repositorio Institucional CES. https://repository.ces.edu.co/
González Trijueque, D., & Delgado Marina, S. (2008). Acoso laboral y trastornos de la personalidad: un estudio con el MCMI-II. Clínica y salud, 19 (2), 191–204. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1130-52742008000200003
Leymann, H. (1996). La persecution au travail. Editions du Seuil.
Martínez Quintero, R. (2013). La casación: de recurso extraordinario a proceso constitucional de la sentencia penal a partir de sus fines. Misión Jurídica, 6(6), 259-272. Recuperado a partir de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/352
Marquina Gutierrez, K. (2020). La prevención del acoso laboral como manifestación del poder empresarial. Revista Jurídica Del Trabajo, 1(3), 72–95. Recuperado a partir de http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/51
Ministerio de Protección Social de Colombia. (2008, 17 de julio). Resolución 2646 de 2008. Diario Oficial 47.059. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
Murillo, L. M., & Rivera, J. D. (2014). Cartilla “Acoso laboral en Colombia”. Trabajo de grado especialización, Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3641/1/Acoso_laboral_Colombia.pdf
Organización de Estados Americanos. (1978, 11 de febrero). Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”. Gaceta Oficial 9460. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Enfoque para la programación basado en los derechos humanos. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/human-rights-based-approach
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Recomendación 206. Recomendación sobre la violencia y el acoso. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R206
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio 190. Convenio sobre la violencia y el acoso. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Parodi Pinedo, P. P. (2015). Aproximaciones a los Derechos Humanos. Universidad Libre.
Peña-Aconcha, E. (2016). Acoso laboral en Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (1948, 24 de junio). Decreto-Ley 2158. Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social.
Piñuel I y Oñate, A (2007). Mobbing Escolar. Ediciones CEAC.
Ríos-Sánchez, S. (2017). La supremacía del juez constitucional en el estado social de derecho colombiano. Un enfoque basado en los derechos humanos. (2004). En Estado Mundial de la Infancia, 2004 (págs. 90–93). NACIONES UNIDAS.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuevo Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |