Principios y reglas: la interseccionalidad como principio de interpretación en las sentencias de la Corte Constitucional
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.1496Palabras clave:
interseccionalidad, discriminación, pluralismo, políticas públicas, principios, reglas constitucionalesResumen
En el presente artículo se analizará la interseccionalidad como teoría que estudia rigurosamente la brecha social y política que surge en los diferentes actos de discriminación, en los cuales hay factores heterogéneos y concurre una multiplicidad de características propias de aquellas personas que se sitúan en estado de vulnerabilidad. Para ello se estudiará cómo la confluencia de estas características —raza, origen étnico, edad, sexo, género, orientación sexual, nivel educativo, situación migratoria, creencias religiosas, identidad, discapacidad física o mental, posición socioeconómica, etc.— se vuelve determinante en los círculos de discriminación y cómo la interseccionalidad se presenta como una herramienta que dinamiza su comprensión y su enfoque en ciertos parámetros sociopolíticos, permitiendo establecer el impacto de la discriminación para la adecuación de medidas que protejan y garanticen los derechos fundamentales de los individuos.
Biografía del autor/a
Cristian Carrillo, Institución Universitaria de Envigado
Estudiante de octavo semestre e investigador del semillero (SECYP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado (IUE), Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4749-512X
Correo: cccarrillo@correo.iue.edu.co
Isabella Tobón, Institución Universitaria de Envigado
Estudiante de octavo semestre e investigadora del semillero (SECYP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado (IUE), Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4741-0720
Correo: itobon@correo.iue.edu.co
Referencias bibliográficas
Alexys, R. (2009). Derechos fundamentales, Ponderación y Racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (11), pp. 03 - 14. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdf
Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Busquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, (4), 1-21. https://doi.org/10.24215/24690333e023
Cabrera Suárez, L. A. (2020). Ponderación de los derechos constitucionales: Principios y valores en Colombia. DIXI, 22(1), 1 - 17. doi: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2020.01.06
Cerra Nolasco, E. P. (2020). Ubicación y fuerza vinculante de las subreglas de jurisprudenciales dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Advocatus(35), pp. 129 - 139. doi: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6901
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C - 1287/01. M.P. Monroy Cabra M. G.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 37. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htm#:~:text=%E2%80%9CLos%20principios%20Constitucionales%2C%20a%20diferencia,aplicaci%C3%B3n%20inmediata%2C%20tanto%20por%20el
Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T - 740/12. (M.P. Vargas Silva, L. E.) Gaceta Constitucional. pp. 01 – 90. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2012/T-740-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Auto - 173/14. (M. P. Vargas Silva, L. E.) Gaceta Constitucional. pp. 01 - 117. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2014/A173-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T - 141/15. (M.P. Calle Correa, M. V.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 90. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-141-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C - 730/17. (M.P. Lizarazo Ocampo, A. J) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 159. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-730-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T - 357/17. (M.P. Ortiz Delgado, G. S.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 147. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2017/T-357-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T - 448/18. (M.P. Lizarazo Ocampo, A. J.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 68. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-448-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T - 468/18. (M.P. Fajardo Rivera, D.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 68. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-468-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T - 376/19. (M.P. Pardo Schlesinger, C.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 54. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-376-19.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T - 561/19. (M.P. Bernal Pulido, C.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 14. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-561-19.htm#:~:text=19.,sentencia%20de%20tutela%20de%20instancia.
Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia U - 479/19. (M.P. Ortiz Delgado, G. S.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 133. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU479-19.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T - 115/20. (M.P. Rojas Ríos, A.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 55. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-115-20.htm#:~:text=La%20Corte%20Constitucional%20es%20competente,34%2C%2035%20y%2036%20del
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T - 124/20. (M.P. Bernal Pulido, C.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 52. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-124-20.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T - 344/20. (M.P. Guerrero Pérez, L.G.) Gaceta Constitucional, pp. 01 – 104. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T - 535/20. (M.P. Reyes Cuartas, J. F.) Gaceta Constitucional, pp. 01 – 48. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-535-20.htm#:~:text=T%2D535%2D20%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Al%20estar%20acreditado%20que%20la,que%20de%20esta%20se%20derivan.
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C - 062/21. (M.P. Ortiz Delgado, G.S.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 56. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-062-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C - 102/21. (M.P. Reyes Cuartas, J. F.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 71. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-102-21.htm#:~:text=C%2D102%2D21%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20gesti%C3%B3n%20menstrual%20tambi%C3%A9n%20es,necesidades%20biol%C3%B3gicas%20de%20las%20mujeres.
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T - 109/21. (M.P. Rojas Ríos, A.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 105. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-109-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T - 236/21. (M.P. Lizarazo Ocampo, A. J.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 73. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-236-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T - 255/21. (M.P. Meneses Mosquera, P. A.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 45. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-255-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T - 331/21. (M.P. Rojas Ríos, A.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 62. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-331-21.htm#:~:text=T%2D331%2D21%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Acci%C3%B3n%20de%20tutela%20promovida%20por,del%20Tribunal%20Superior%20de%20Medell%C3%ADn.&text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2C%20
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T - 410/21. (M.P. Fajardo Rivera, D.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 140. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-410-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia C - 055/22. (M.S. Lizarazo Ocampo, A. J. & M.S. Rojas Ríos, A. ) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 395. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-055-22.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T - 245/22. (M.P. Lizarazo Ocampo, A. J.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 59. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-245-22.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T - 310/22. (M.P. Pardo Schlesinger, C.) Gaceta Constitucional, pp. 01 - 43. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-310-22.htm
Couto MT, Oliveira E, Separavich MAA, Luiz OC. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colect. 15:e 1994, pp. 01 –14. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1994
Crenshaw, K. (1991). Intersectionality, Identity politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review. 43(6). pp. 1241 – 1299. http://www.jstor.org/stable/1229039?origin=JSTOR-pdf
Echegoyemberry, N. (2018). Grietas en la ciudadanía: Interseccionalidad de género, ambiente y territorios y derechos humanos. Revista. Antropología y Etnografía, 3(2), pp. 24 - 41. doi: https://doi.org/10.29112/ruae.v3.n2.2
Estrada Vélez, S. (2011). La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), pp. 41 - 76. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3723
Farah Henrich, I. (2022). La multidimensionalidad e interseccionalidad de las desigualdades. En M. p. Castañeda Salgado, Nudos críticos sobre la desigualdad de género, pp. 369-388. CLACSO. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fbr.13
Freixes Sanjuán, T., & Remotti Carbonell, J. (1992). Los Valores y Principios en la Interpretación Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 12(35), pp. 97 - 109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79458.pdf
García, K. (2014). Control constitucional a las subreglas incorporadas en las sentencias de los jueces. En Justicia(26), pp. 58 - 68. doi: https://doi.org/10.17081/just.19.26.824
La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 8(4), pp. 105 - 122. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971
La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de Legalidad(12), pp. 191 - 198. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3651
Llano, J. V. (2012). Teoría del Derecho y Pluralismo Jurídico. Criterio Jurídico, 12(1), pp. 191 - 214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288660
Lopera Mesa, G. P. (2004). Los Derechos Fundamentales como Mandatos de Optimización. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho(27), pp. 211 - 243. doi: https://doi.org/10.14198/DOXA2004.27.08
Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Ágora, 36(2), pp. 229 - 256. doi: http://dx.doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
Zárate Castillo. (2007). Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, 607 pp. Cuestiones Constitucionales(17), pp. 365 - 375. doi: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.17.5822
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuevo Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |