El problema del currículo y el proceso de formación en los programas de Derecho y de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado
DOI:
https://doi.org/10.25057/2500672X.658Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, sociedad del conocimiento, ambiente de aprendizaje, práctica y discursosResumen
El artículo contiene una reflexión en torno a los discursos y de las prácticas que circulan en el aula de clase de los programas seleccionados para el desarrollo de la investigación, en el marco de la flexibilidad curricular. El desarrollo del estudio, a la luz del principio de flexibilidad curricular, implicó abordar algunas consideraciones que, necesariamente, son fundamentales dentro del proceso de integración de las funciones sustantivas establecidas en la ley que regula a la educación superior, como la posibilidad que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) de fortalecer cada una de las funciones que intervienen en los procesos formativos. Es evidente la necesidad que se tiene de reivindicar la naturaleza de la formación desde el lenguaje utilizado en el discurso formativo institucional, a través del cual circulan una gran cantidad de nociones orientadas al cumplimiento de la misión institucional, por cuanto en las observaciones realizadas se encontró que las prácticas utilizadas por los docentes, en la mayoría de los casos, se encuentran descontextualizadas de los discursos institucionales.
Referencias bibliográficas
Colombia. Congreso de la República (1992). Ley 30 de diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
De Alba, A. (1991). Curriculum : Crisis, mito y perspectivas. México: CESU-UNAM.
Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: ICFES.
________(2002). Flexibilidad curricular. Universidad
pedagogica experimental El libertador, Caracas.
________(2003). Hacia una Sociología del discurso
pedagógico. Bogotá, Magisterio
Ghiso, A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio, diálogo de saberes en procesos de educación popular. La Piragua, 7.
Gibbons, M. (1998). Higher Education Relevance in the 21 Century. Documento presentado a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED453721.pdf
Giroux, H. (1985). Teorías de la Reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Cuadernos Políticos, 44, 36-65. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf
Lyotard, J. F. (1987). La Condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.
Shôn, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Universidad del Tolima. (1994). Estatuto profesoral de la Universidad del Tolima. Recuperado de: http://www.ut.edu.co/administrativos/images/estatuto_profesoral.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores deben declarar que el artículo es un trabajo original, que no ha sido total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. Por otra parte, dejo(amos) constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos respectivos; en caso de presentarse cualquier litigio o reclamación relacionada con los derechos de propiedad intelectual, nos hacemos responsables exonerando de responsabilidad a Nuevo Derecho
Si el artículo es aprobado para su publicación, los autores transfieren los derechos de reproducción a la revista Nuevo Derecho para publicarlo, distribuir copias electrónicas e incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA) por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.
Por lo tanto, Nuevo Derecho no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales, para difundirlas en repositorios institucionales, blogs personales o cualquier otro medio electrónico o impreso, con la sola condición de hacer mención a la fuente original de publicación, en este caso Nuevo Derecho
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |