Algunos aspectos de estructuración de los programas de prevención en farmacodependencias

Autores/as

  • Olena Klimenko Psicóloga (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Psicológicas (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Sociales (Universidad de Antioquia, Colombia), Doctora en psicología educativa (Atlantic International University, USA), Doctoranda en Psicopedagogía (Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires). Docente tiempo completo, Programa de psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria de Envigado. Colombia.
  • Diana Carolina Martínez Piragauta Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal de la Universidad El Bosque, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó
  • Juan Ramón Miranda Castellanos Médico de la Universidad de Cartagena, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1052

Palabras clave:

revisión sistemática, prevención, sustancias psicoactivas, consumo, intervención

Resumen

El artículo presenta resultados de una revisión sistemática sobre el tema de estructuración de programas de prevención en farmacodependencias. Se empleó la metodología de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método bibliográfico, se seleccionaron artículos y documentos científicos publicados entre los años 2005-2017 en idiomas inglés y español, encontrados en bases de datos como Science Direct, Redalyc, Scielo, Proquest y Ebsco host, se utilizó el método de análisis intra e intertextual. Los resultados de la revisión permiten identificar algunos aspectos clave en el proceso de planeación, estructuración y ejecución de los programas preventivos en el consumo de sustancias.

Biografía del autor/a

Olena Klimenko, Psicóloga (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Psicológicas (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Sociales (Universidad de Antioquia, Colombia), Doctora en psicología educativa (Atlantic International University, USA), Doctoranda en Psicopedagogía (Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires). Docente tiempo completo, Programa de psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria de Envigado. Colombia.

Psicóloga (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Psicológicas (Universidad Lomonosov, Moscú), Magister en Ciencias Sociales (Universidad de Antioquia, Colombia), Doctora en psicología educativa (Atlantic International University, USA), Doctoranda en Psicopedagogía (Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires). Docente tiempo completo, Programa de psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria de Envigado. Colombia.

Diana Carolina Martínez Piragauta, Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal de la Universidad El Bosque, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal de la Universidad El Bosque, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó

Juan Ramón Miranda Castellanos, Médico de la Universidad de Cartagena, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó

Médico de la Universidad de Cartagena, Especialista en Adicciones de la Universidad Católica Luis Amigó

Referencias bibliográficas

Agudelo Bedoya, M., Estrada Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo Social, 14: 79-92, Recuperado desde https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37257

Azorín Abellan, C. M. (2016). ¡Abre los ojos! un proyecto de mejora educativa para la prevencion de drogas en adolescentes. Revista complutense de educación, 27(1): 141-159. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45532

Becoña Iglesias, E. (2001). Bases teoricas que sustentan los programas de prevencion. Madrid: Plan nacional de drogas de España. Universidad Santiago de Compostela.

Becoña Iglesias, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención. Madrid: Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Botvin, G., Epstein, J., Baker, E., Diaz, T., Ifill-Williams, M., Miller, N., & Cardwell, J. (1997). Schoolbased drug abuse prevention with inner-city minority youth. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 6: 5-19, http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.522.5556&rep=rep1&type=pdf

Burkhart, G. (2011). Environmental drug prevention in the EU. Why is it so unpopular? Adicciones, 23 (2): 87-100, http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/uploads/PDF/RP_Prevencion_ambiental_drogas_Burkhart.pdf

Castaño, G. (2006). Nuevas tendencias en prevención de las drogodependencias. Revista Salud y Drogas, 6(2): 127-148. Recuperado desde http://www.redalyc.org/html/839/83960202/

Castellanos Obregón, J. M., & Espinosa Herrera, G. (2013). Revision de las tendencias de investigacion sobre consumo de sustancias ilegales por los jovenes. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 15 (2): 57-71, Recuperado desde http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes15(2)_3.pdf

Caravaca, J., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., Miotto Wriget, M. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 24 (Esp): 145-53, http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014

Cepeda Diaz, J., Pezzano de Vengoechea, G., & Racedo de Barranco, M. (1990). Fundamentos teoricos para desarrollar programas de prevencion primaria de la farmacodependencia en las distintas etapas del ciclo evolutivo. Revista Investigacion & Desarrollo Universidad del Norte, 1(1): 93-113, Recuperado desde http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/1/6%20Fundamentos%20teoricos%20para%20desarrollar%20programas%20de%20prevenci%F3n.pdf

Cid-Monckton, P., Pedrao, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19:738-745, http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

Cogollo, Z. (2013). La prevencion del inicio del consumo de cigarrillo en escolares: Una mirada critica a los estudios basados en la escuela. Revista de salud publica, 15(2): 307-315. Recuperado desde https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/37630/62092

Correa Muñoz, A., Perez Gomez, A. (2013). Relacion e impacto del consumo de susutancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2): 153-162. Recuperado desde http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200001&lng=es&tlng=es

Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21: 11-25. Recuperado desde https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res21.2005.01

Cruz-Juárez, A., Montero-Domínguez, F., Salas-García, B., Ortiz-León, C. (2016). Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. Revista Investigaciones Sociales, 2 (6): 14-22, Recuperado desde http://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol2num6/Revista_Investigaciones_Sociales_V2_N6_2.pdf

De la Villa Moral, M., Ovejero, A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo. Revista Colombiana de Psicología, 14: 100-118, Recuperado desde http://bdigital.unal.edu.co/13659/1/1224-6112-1-PB.pdf

De Vicenzi, A., Bareilles, G. (2011). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Educacion y Educadores, 14 (3): 577-600. Recuperado desde http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2047/2600

Fernandez Cruz, M., Gijón Puerta, J., Lizarte Simon, E. (2016). Consumo de sustancias psicoactivo en estudiantes de magisterios y sus creencias acerca de la educación preventiva. Accion Psicologica, 13 (1): 67-78, http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Alarcon , B. A., Delgado Arrieta, K. D. (2016). Consumo de Sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jovenes escolarizados. Psychologia: Avances de la disciplina, 10(2): 43-54, Recuperado desde http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n2/v10n2a04.pdf.

Galvan, G., Guerrero Martelo, M., Torres Oviedo, J., Torres, F., Sanchez Caraballo, J. (2015). Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar y social de una muestra adolescente. Psychologia: Avances de la disciplina, 9(2): 101-112, Recuperado desde http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n2/v9n2a08.pdf

Gómez Rodríguez, D., Gutiérrez Herrera, M., Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia, Avances de la disciplina, 7 (1): 45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v7n1/v7n1a05.pdf

Hernández Ramírez, E. M. (2015). Evaluacion de un programa de prevencion del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Salud y drogas, 15(1): 67-77 Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83938758007.

López, S., Rodríguez-Arias, J. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22 (4): 568-573, Recuperado desde www.psicothema.com

López-Torrecillas, F., Peralta, I., Muñoz-Rivas, M. J., Godoy, J. F. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15(2):127-136. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/436

López-Torrecillas, F., Salazar, I. C., Rueda, M. M., Fernández, E. C. (2014). La capacidad predictiva de la asertividad en las recaídas de los drogodependientes. Psicología Conductual, 22(3), 603-616, Recuperado desde https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype

López-Torrecillas, F., Salazar, I. C., García-Retamero, R., Arias, R. M. (2015). Autoeficacia de personas drogodependientes en tratamiento. Psicología Conductual, 23(2), 325-343, Recueprado desde http://psycnet.apa.org/record/2015-41487-007

Llorens Aleixandre, N., Perelló del Río, M., Palmer Pol, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones, 16 (4): 1-6, http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/391

Martínez, E. (2006). Hacia una Prevención con Sentido. Bases del centro de prevención e investigación de la fundación colectivo aquí y ahora. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora.

Mariño, N., Castro, J., Torrado, J. (2012). Funcionamiento ejecutivo en policonsumidores de sustancias psicoactivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4 (2), 49-64, Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865179.pd

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2011). Manual para la detección e intervención temprana del consumo de sustancias psicoactivas y problemas de salud mental en los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Documento anexo al manual de servicios amigables. Bogotá: Alvi Impresores. Recuperado desde http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Consumos%20Nocivos/manual_deteccion_consumos.pdf

Musitu, G., Jiménez, T., Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud Pública de México, 49(1), 3-10. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100002&lng=es&tlng=es.

Muñoz Ortega, L. M., Barbosa R, L. C., Briñez, J. A., Caycedo, C. C., Mendez Heilman, M., & Oyuela Vargas, R. (2012). Elemenos para programas de prevencion en consumo de alcohol en universitarios en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1): 131-145, Recuperado desde http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/%20article/view/602.

NIDA (Instituto Nacional sobre el abuso de Drogas) (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos. Recuperado desde https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

ODC (Observatorio de drogas en Colombia) (2017). Reporte de drogas de Colombia. Gobierno de Colombia. Disponible en http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

Ortiz, J., Lopera, N., González, N., Klimenko, O. (2017). Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio. Revista Psicoespacios, 11(19): 24-45, https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Pastor, J., López-Latorre, M. (1993). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: una propuesta de clasificación. Anales de Psicología, 9(1), 19-30, Recuperado desde http://www.um.es/analesps/v09/v09_1/03-09_1.pdf

Pedraza, L., Molerio, O., Álvarez, R., Hernández, Y., Rodríguez, Y. (2012). Prevención y tratamiento del tabaquismo desde un enfoque psicológico. Psicogente, 15(28), 445-461, Recuperado desde http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/374/0

Petticrew, M., Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. John Wiley & Sons. DOI:10.1002/9780470754887

Prieto-Montoya, J., Cardona-Castañeda, L. M., Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8° a 10°. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356, Recuperado desde http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a32.pdf

Moreno, O., Posada, I., Jaramillo, A. (2012). Analisis de proyectos gestionados para educadores: El reto de la prevencion del consumo de sustancias psicoactivas y violencias en jovenes en Medellín. Revista de la facultad nacional de salud publica, 30(3): 273-281, Recuperado desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/11365

Quintero Ordoñez, B., Ortega Carrillo, J., & Fuentes Esparrell, J. A. (2015). Eficacia del programa de prevencion de adicciones Entre-Todos (Proyecto Hombre). Revista Lasallista de investigación, 12 (2): 28-35, Recuperado desde http://www.redalyc.org/pdf/695/69542291004.pdf.

Ramírez, M., Andrade D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Rev Latino-am Enfermagem, 13:813-8, Recuperado desde http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea08.pdf

Ruiz Olivares, R., Lucena, V., Jose Pino, M., Raya, A., Herruzo, J. (2010). El consumo de cannabis y la percepcion del riesgo en jovenes universitarios. Behavioral Psychology, 18 (3): 579-590, Recuperado desde https://www.researchgate.net/publication/259602406_EL_CONSUMO_DE_CANNABIS_Y_LA_PERCEPCION_DEL_RIESGO_EN_JOVENES_UNIVERSITARIOS_1

Rueda, E., Monreal, M. (2012). Consumo de sustancias en la adolescencia: un análisis de las diferencias desde el punto de vista psicosocial. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género,

Ministerio de Educación y Ciencia de España. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40667/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-1509-2188-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sáenz Uribe, S. (2009). Consumo de drogas ilictas, ¿prohibicion o regulacion? Analisis del caso colombiano en perspectiva de politica comparada. Facultad de derecho y ciencias politicas, 39 (111): 253-282, Recuperado desde https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/660

SEDRONAR (Secretaria de Políticas Integrales sobre drogas de Nación Argentina) (2017). Estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina, 2017. Factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado desde http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/FactoresZdeZRiesgoZZ2017ZZ3Zenero.pdf

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito). (2015). Infome Mundial sobre Drogas. Recuperado desde https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf

UNODC (Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito) (2016). Informe mundial sobre las drogas. Recuperado desde https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Vidales, N. L., Rubio, L. G. (2015). Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en YouTube. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(2): 863-881. Recuperado desde http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50889

Villarreal, M. Sánchez, J., Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3): 857-873, doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca

Cómo citar

Klimenko, O., Martínez Piragauta, D. C., & Miranda Castellanos, J. R. (2018). Algunos aspectos de estructuración de los programas de prevención en farmacodependencias. Psicoespacios, 12(21), 94–115. https://doi.org/10.25057/21452776.1052

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2018-09-02

Número

Sección

Revisión o meta-análisis

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>