Significados de la adolescencia en los relatos de una muestra de adolescentes y sus padres en la ciudad de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1239

Palabras clave:

adolescencia, familia, individuación, tensiones familiares

Resumen

Objetivo: Describir los significados de los adolescentes y sus padres, pertenecientes a una muestra seleccionada en la ciudad de Medellín, en torno a la adolescencia. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico de tipo narrativo. Se realizaron 7 entrevistas con adolescentes y 7 con los padres. Resultados: La adolescencia es vista por los padres y adolescentes desde 4 dimensiones: los cambios, las búsquedas, ser dueño del mundo y la exploración. Conclusión: La adolescencia se concibe por los participantes del estudio como una época de transición, tensiones y retos que favorecen el proceso de individuación.

Biografía del autor/a

Cristian Correa-Ramírez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicólogo, Magister en Terapia familiar y de pareja, Terapeuta Familiar y de Pareja, Docente Universidad Pontificia Bolivariana -Medellín, Colombia

Clara Stella García-Quintero, Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto - Seccional Antioquia- Chocó, Colombia

Psicóloga, Magister en Terapia familiar y de pareja, Terapeuta Familiar y de Pareja, Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto - Seccional Antioquia- Chocó, Colombia

Referencias bibliográficas

Aberastury, A., Knobel, M. (2014). La adolescencia Normal. México D.F: Paidós Educador.

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. En A. Bandura, & E. R. Iniesta, Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia (págs. 307-347). México: Trillas.

Batista, J., García, M., Rodríguez, G., Máiquez, M., Martínez, M., Martin, J., Rodrigo, M. (2006). Estilos de vida en la adolescencia y su relación con los contextos de desarrollo. Cultura y educación: revista de teoría, investigación y práctica, 18(3-4), 381-396. https://doi.org/10.1174/113564006779173064

Blos, P. (2011). La transición adolescente (Tercera ed.). Argentina: Amorrortu.

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Carrasco, E. (2006). Terapia familiar orientada al desarrollo adolescente. En A. Roizblatts (Ed.), Terapia familiar y de pareja (págs. 426-434). Santiago, Chile: Mediterráneo.

Carvajal, C. A. (2010). La creación mediática de los imaginarios colectivos sobre las drogas. FISCAM (Ed.), Observatorio de drogas, de Castilla, la Mancha, Jóvenes, Drogas y Comunicación, 6,13-26, http://www.od.jccm.es/admin/modulos/publicaciones/pdf/118_3385yt04.pdf

Cetina, C., Moreno, J. (2015). Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican. Informes Psicológicos, 15(1), 31-46. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/nfpsicv15n1a02

Coleman, J., Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Segunda ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Fuentes, M., Alarcón, M., García, F., Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia, Anales de psicología,, 31(3), 1000-1007. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491.

González, J., De la Hoz, F. (2011). Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba. Revista Salud Pública, 13 (1), 67-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33530/38088

Graff, H. (1999). Interdisciplinary explorations in the history of children, adolescents, and youth for the past, present a future. The Journal Of American History, 85(4), 1538-1547. DOI: 10.2307/2568273

Grinder, R. (2001). Adolescencia. México D.F: Limusa.

Holguín, J., Cubillas, M., Pérez, R., Valdez, E. (2007). Intentos de Suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17(1); 45-51. http://www.redalyc.org/pdf/291/29117105.pdf

Janin, B. (2005). Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. Cuestiones de infancia, 9, 15-32. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/204/Los_padres_el_ni%C3%B1o_y_el_analista.pdf?sequence=1

Ley 1098. (2006). Diario Oficial 46446. Bogotá, Colombia.

Martínez, J. (1997). Desarrollo personal, ambiente familiar y relaciones de pareja en la adolescencia. Revista de psicología social, 12(1), 59-78.

Michaud, P. (2006). Adolescents and risks: Why not change our paradigm? Journal of Adolescent Health, 38, 481-483. doi:10.1016/j.jadohealth.2006.03.003

Nicholls, E. (2011). Proceso de individuación en adolescentes con consumo problemático de drogas desde la mirada sitémico relacional. De familias y terapias, 20(31), 9-25. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/298158

Oliva, A., Rios, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y aprendizaje, 33(2), 1-12, DOI: 10.1174/021037010791114562

Omatseye, B. (2007). The adolescent quest for autonomy: renegotiating a cordial relationship. College Student Journal, 41 (3), 623-630. https://eric.ed.gov/?id=EJ777973

Organización Mundial de la Salud. (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2000). ¿Qué le ocurre a los muchachos? Suiza: Organización mundial de la salud.

Pallavicini. (2008). Los objetos de consumo en la contrucción de los procesos de individuación de adolescentes. Última década, 16(29), 29-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362008000200003

Retuerto, A. ( 2002). Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud. Obtenido de Tesis doctirales en red: http://www.tdx.cat/handle/10803/10205

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de cultura económica.

Suárez, C., Del Moral, G., Musitu. (2013). Medios de comunicación y consumo de alcohol en adolescentes ¿qué dicen los expertos? Salud y drogas, 13 (2), 99-108. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573002

Uribe, A., Sanabria, A., Orcasita, L., Barreto, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), 103-119. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a07

Varela, A., Salazar, I., Cáceres, D., Tovar, R. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45, https://www.redalyc.org/pdf/801/80130804.pdf.

Cómo citar

Correa-Ramírez, C., & García-Quintero, C. S. (2019). Significados de la adolescencia en los relatos de una muestra de adolescentes y sus padres en la ciudad de Medellín. Psicoespacios, 13(23), 3–17. https://doi.org/10.25057/21452776.1239

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

psiclogia del desarrollo

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2019-11-30

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas