Percepción de la Imagen corporal en universitarios de la Ciudad de Medellín

Autores/as

  • Dubis Marcela Rincón Barreto UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ https://orcid.org/0000-0002-8322-889X
  • Carolina Suárez Martínez Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Sara Mesa Benítez Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Angie Carolina Orozco Martínez Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Juan Diego López Botero Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Juan David Marín Hoyos Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Ruth Daniris Murillo Mosquera Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Sara Camila Narvaez Roldan Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • Juan Pablo Castaño Lezcano Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental
  • María Camila Navarrete Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1251

Palabras clave:

imagen corporal, percepción, estudiante universitario, apariencia física.

Resumen

El objetivo de este estudio es describir la percepción sobre la imagen corporal de universitarios de la ciudad de Medellín. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptivo con un diseño transversal y se contó con una muestra de 452 estudiantes (123 hombres y 329 mujeres) de las diferentes facultadas de la Universidad Católica Luis Amigó a quienes se les aplicó el Cuestionario Multidimensional sobre la Imagen Corporal (MBSRQ) (Ribas, Botella y Benito, 2008) el cual evalúa 4 componentes de la imagen corporal: (1) importancia subjetiva de la corporalidad (ISC); conductas orientadas a mantener la forma física (COMF); (3) atractivo físico autoevaluado (AFA); y (4) cuidado del aspecto físico (CAF). Como principales resultados se encontró que las personas suelen considerar importante la realización de conductas para mantenerse en forma, pero esto no se relaciona con la valoración sobre el atractivo físico percibido. Así mismo, se evidenció que las personas que valoran positivamente el cuidado del aspecto físico, también le otorgan importancia a la corporalidad y al desarrollo de conductas que les permitan mantener adecuadamente su aspecto físico.

Biografía del autor/a

Dubis Marcela Rincón Barreto, UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

 Magister en Neuropsicología Clínica. Coordinadora de la Maestría en Neuropsicopedagogía y del Semillero Adicciones y salud Mental. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín - Colombia. Correo: dubis.rinconba@amigo.edu.co

 

 

Carolina Suárez Martínez, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Sara Mesa Benítez, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Angie Carolina Orozco Martínez, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Juan Diego López Botero, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Juan David Marín Hoyos, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Ruth Daniris Murillo Mosquera, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Sara Camila Narvaez Roldan, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Juan Pablo Castaño Lezcano, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

María Camila Navarrete, Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (APA) (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Angelakis, I., Gooding, P., Panagioti, M. (2016). Suicidality in body dysmorphic disorder (BDD): A systematic review with meta-analysis. Clin Psychol Rev., 49:55-66. doi: 10.1016/j.cpr.2016.08.002.

Baile, J. I., Raich, R., Garrido, E. (2003). Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de la forma de administración de una escala. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 187-192, https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/02-19_2.pdf

Berrios, G. (1996). La historia de los síntomas de los trastornos mentales, la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Universidad de Cambridge. ISSN 9786071615633.

Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M. y Abey, M. (2008). La Presencia Ignorada del Cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII (3), 245-263, https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921795006.pdf

Botella, L. Ribas, E., Benito-Ruiz, J. (2009). Evaluación psicométrica de la imagen corporal: validación de la versión española del Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clinica Psicologica. XVIII (3), 253-264, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921775006

Cash, T. F. (2004). Body image: past, present, and future. Body Image, 1(1), 1–5. https://doi.org/10.1016/s1740-1445(03)00011-1

Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Arancibia, M. (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(2), 116-124. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001

De Pedro, I. D. L. S. (2004). Introducción: alteraciones de la imagen corporal. Monografías de psiquiatría, 16(2), 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148300

Giraldo-O’Meara, M., Belloch, A. (2017). El trastorno dismórfico corporal: Un problema infradiagnosticado. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 69-84, doi: 10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.17929

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5a. ed.). México D.F.

Meneses, M., Moncada, J. (2008). Imagen corporal percibida e imagen corporal deseada en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 13-30, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126259002

Organización Mundial de la Salud-OMS (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Disponible en https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

Pistoia, F., Carolei A., Sacco, S., Sarà, M. (2017) Commentary: Embodied Medicine: Mens Sana in Corpore Virtuale Sano. Front. Hum. Neurosci. 11:381. doi: 10.3389/fnhum.2017.00381

Ramos-Vidal I (2019) El papel de las relaciones y la satisfacción vital en la percepción de la auto-imagen en una muestra de adolescentes mexicanos. Arch Med (Manizales); 19(1), 111-23. DOI: https://doi.org/10.30554/arch-med.19.1.2742.2019.

Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 15-27. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261

Restrepo, E., Castañeda, L. (2018). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4). DOI: 10.1016/j.rcp.2018.08.003

Rincón-Barreto, D. (2019). En la era hegemónica del cuerpo, una pausa para comprender el trastorno dismórfico corporal. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), 1-4, DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3366

Salaberria, K., Rodríguez, S., Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8(2), 171-183, http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf

Sánchez-Núñez, R., López-Silva, U. (2013). Belleza y psicopatología. Reporte de un caso. Revista Medicina Universitaria, 15 (60), 129-134, https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X1665579613496148

Cómo citar

Rincón Barreto, D. M., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A. C., López Botero, J. D., Marín Hoyos, J. D., … Navarrete, M. C. (2019). Percepción de la Imagen corporal en universitarios de la Ciudad de Medellín. Psicoespacios, 13(23), 61–70. https://doi.org/10.25057/21452776.1251

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

PSICOLOGIA

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

Tipo:

DESCRIPTIVA

Descargas

Publicado

2019-12-11

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a