Análisis exploratorio sobre violencia filio-parental en una muestra de adolescentes mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1297

Palabras clave:

violencia filio parental, adolescente, mexicano

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia de la violencia filio-parental (VFP) en una muestra de adolescente mexicanos, para ello se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto; con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística e intencional, participaron 407 adolescentes, 214 mujeres y 193 varones, con edades comprendidas entre los 12 a 18 años, los cuales fueron agrupados de acuerdo a la convivencia con sus padres o madres. El instrumento utilizado para detectar la VFP fue la Adaptación del Cuestionario de violencia filio-parental en adolescentes mexicanos (Calvete y Veytia, 2018), el cual evalúa la frecuencia de la perpetración de la violencia psicológica y física de los hijos o hijas hacia sus progenitores. Los resultados señalaron la existencia de la violencia filio-parental, siendo la violencia psicológica cometida hacia la madre y hacia al padre la que con mayor frecuencia se ejerció por ambos sexos; datos que son congruentes con lo hallado en otras investigaciones. En las diferencias por sexo únicamente se identificó diferencia estadísticamente significativa para los adolescentes que indicaron vivir o haber vivido con ambos padres, siendo los varones mayormente perpetradores de violencia física hacia el papá en comparación con las mujeres. A manera de conclusión se sugiere seguir explorando el fenómeno debido a que la literatura científica y académica continúa siendo escasa en regiones como México y América Latina.

Biografía del autor/a

Christian Alexis Romero-Méndez, Facultad de Psicología. Universidad del Valle de Puebla

Egresado de la licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de Puebla (México) y becario del Programa XXIX Verano de la Investigación Científica 2019, Academia Mexicana de Ciencias. Correo-electrónico: christianr.mendez97@gmail.com  https://orcid.org/0000-0003-4851-7116

Daniela Cancino-Padilla, Facultad de Psicología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) y becaria del Programa XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, Programa Delfín 2017. Correo-electrónico: danielacancino37@gmail.com    https://orcid.org/0000-0001-8430-7218

José Luis Rojas-Solís, Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

José Luis Rojas-Solís

Es licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), licenciado en Humanidades y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (España). En su formación de posgrado se encuentran los títulos de Experto en Género y Comunicación y Experto en Estudios Europeos por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), además, es Master en Sexología Educativa por la Universidad de Alcalá (España) y Master en Psicología Educativa por la Universidad de Valencia (España). En la Universidad de Salamanca cursó otros estudios de posgrado como el Master en Servicios Públicos y Políticas Sociales, Master en Intervenciones en Psicoterapia, Diploma de Estudios Avanzados en Sexualidad y Relaciones Interpersonales y obtuvo el título de Doctor en Psicología, en la especialidad Sexualidad y Relaciones interpersonales. Asimismo, ha realizado un Posdoctorado en Psicología, gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), en la Universidad de La Laguna (España).

Ha sido ponente en varios congresos internacionales y ha publicado diversos artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales sobre sus principales líneas de investigación: Género, relaciones de parejas de adolescentes y jóvenes, violencia entre sexos, sexismo y violencia hacia la mujer y hacia el hombre. Recientemente llevó a cabo dos estancias de investigación, sobre violencia en parejas de adolescentes y jóvenes, en la Universidad de Oviedo y en la Universidad de Córdoba, ambas instituciones españolas.

Es miembro del Claustro de doctores de la Universidad de Salamanca (España), Miembro asociado internacional del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, del Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (México), del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACYT).

Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador Titular A de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde cuenta con el Perfil deseable PRODEP y es miembro del Grupo de Investigación “Prevención de la violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la participación social”.

Referencias bibliográficas

Almenares, M., Louro, I., y Ortiz, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15, 285-292. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n3/mgi11399.pdf

Amar, J., Abello, R. y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Colombia: Ediciones Uninorte.

Aroca, C. y Alba, J.L. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y Justicia, 3, 25-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4045978.pdf

Aroca, C., Bellver, M. C. y Alba, J. L. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista complutense de educación, 23(2), 487-511, doi:10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039

Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30(1), 157-170. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16729452017

Agnew, R. y Huguley, S. (1989). Adolescent violence toward parents. Journal of marriage and family, 51(3), 699-711. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/352169

Browne, K. D. y Hamilton, C. E. (1998). Physical violence between young adults and their parents: Associations with a history of child maltreatment. Journal of Family Violence, 13(1), 59-79. doi: 10.1023/A:1022812816957

Boxer, P., Gullan, R. L. y Mahoney, A. (2009). Adolescents' physical aggression toward parents in a clinic-referred sample. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 38(1), 106–116. doi:10.1080/15374410802575396

Calvete, E., Gámez-Guadix, M. y Orue, I. (2014). Características familiares asociadas a violencia filio-parental en adolescentes. Anales en psicología, 30(3), 1176-1182. doi:10.6018/analesps.30.3.166291

Calvete, E., Orue, I. y Gámez-Guadix, M. (2012). Child-to-Parent Violence: Emotional and Behavioral Predictors. Journal of Interpersonal Violence, 28(4) 755 –772. doi:10.1177/0886260512455869

Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y aprendizaje, 34(3), 349-363. doi:10.1174/021037011797238577

Calvete, E. y Veytia, M. (2018). Adaptación del cuestionario de violencia filio-parental en adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 49-60. doi:10.14349/rlp.2018.v50.n1.5

Contreras, L. y Cano, M. (2016). Child-to-parent violence: The role of exposure to violence and its relationship to social-cognitive processing. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 43-50. doi: 10.1016/j.ejpal.2016.03.003

Contreras, L., Bustos-Navarrete, C. y Cano-Lozano, M. C. (2019). Child-to-parent Violence Questionnaire (CPV-Q): Validation among Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19, 67-74. doi:10.1016/j.ijchp.2018.09.001

Condry, R. y Miles, C. (2014). Adolescent to parent violence: Framing and mapping a hidden problema. Criminology & Criminal Justice, 14(3), 257-275. doi:10.1177/1748895813500155

Cottrel, B. y Monk, P. (2004). Adolescent-to-Parent Abuse A Qualitative Overview of Common Themes. Journal of family issues, 25(8), 1072-1095. doi: 10.1177/0192513X03261330

Espinoza, S. M., Vivanco, R. A., Sepúlveda, R. E., Álvarez, A. J. y Velíz, A. (2018). Violencia ejercida hacia ambos padres desde adolescentes que cursan la educación secundaria en la ciudad de Osorno, Chile. Espacios, 39(17), 33. http://revistapai.ucm.cl/article/download/156/151

Gallego, R., Novo, M., Fariña, F. y Arce, R. (2019). Child-to-parent Violence and Parent-to-child Violence: A Meta-analytic Review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 51-59. doi: 10.5093/ejpalc2019a4

Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Child to parent violence and its association to parental violence exposition and parent to children aggression. Psicothema, 24, 277-283. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/4011.pdf

Garrido, V. y Galvis M. J. (2016). La violencia filio-parental: una revisión de la investigación empírica en España y sus implicaciones para la prevención y tratamiento. Revista de Derecho penal y Criminología, 3(16), 339-374. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2016-16-5035

Hirigoyen, M. (2005). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Madrid: Paidós.

Holt, A. (2016). Adolescent-to-Parent abuse as a form of ‘‘domestic violence’’: A Conceptual Review. Trauma, violence, y abuse, 17(5) 490-499. doi: 10.1177/1524838015584372

Ibabe, I. (2019). Adolescent-to-Parent Violence and Family Environment: The Perceptions of Same Reality? International journal of environmental research and public health, 16(2215), 2-14. doi:10.3390/ijerph16122215

Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051001

Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A. y Pereira, R. (2017). Factores de riesgo de violencia filio-parental: una aproximación con juicio de expertos. Acción Psicológica, 14(2), 17-32. doi:10.5944/ap.14.2.20747

March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filioparental? Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 1-29. doi:10.4995/reinad.2017.6433

Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Child-parent violence: Main characteristics, risk factors and keys to intervention. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2615.pdf

Mayor, S. y Salazar, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta médica espirituana, 21(1), 96-105. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf

Oliva, E. y Villa, V., J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinarios de la familia en la globalización. Justicia juris. 10(1), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Patterson, G. R. y MacCoby, E. E. (1980). Mothers: The unacknowledged victims. Monographs of the society for research in child development,45(5), 1-64. doi: 10.2307/1165841

Pereira, R. (2017). Violencia filio-parental: factores que favorecen su aparición. Revista Construção Psicopedagógica, 25(26) 5-16. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cp/v25n26/02.pdf

Pereira R., Loinaz, I., Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino L., Calvo, A., Montes, Y. y Gutierrez, M. (2017). proposal for a definition of filio-parental violence: consensus of the spanish society for the study of filio-parental violence (sevifip). Papeles del Psicólogo, 38(3), 216-223, doi:10.23923/pap.psicol2017.2839

Poligero, A. M. (2016). La violencia filioparental en el contexto de la violencia familiar. IPSE-ds, 9, 69-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6361584.pdf

Rojas-Solís, J.L., Vázquez-Aramburu, G. y Llamazares-Rojo, J.A. (2016). Violencia filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu,14 (6), 140-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545454007

Simmons, M., McEwan, T. E., Purcell, R. y Ogloff, J. (2018). Sixty years of child-to-parent abuse research: What we know and where to go. Aggression and Violent Behavior, 38, 31-52. doi: 10.1016/j.avb.2017.11.001

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. México, D.F.: Trillas.

Vázquez-Sánchez, V., Romo-Tobón, R. J., Rojas-Solís, J. L., González, M.,y Yedra, L. R. (2019). Violencia filio-parental en adultos emergentes mexicanos: un análisis exploratorio. Revista electrónica de psicología

Iztacala, 22(3), 2534-2551. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi193d.pdf

Webster, A. (2008). Adolescent to parent abuse: an overview. CDF Reader, 7(1), 4-8. doi: 10.1002/car.1053

Cómo citar

Romero-Méndez, C. A., Cancino-Padilla, D., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Análisis exploratorio sobre violencia filio-parental en una muestra de adolescentes mexicanos. Psicoespacios, 14(24), 38–57. https://doi.org/10.25057/21452776.1297

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Psicología, Violencia, Familia

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tipo:

Cuantitativo, no experimental, transversal, ex post facto

Descargas

Publicado

2020-05-28

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.