El efecto de la música en el aprendizaje de los niños
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1458Palabras clave:
música, aprendizaje, herramienta didactica, niños, educacionResumen
Aquí discutimos los resultados del estudio de la influencia de la música en el aprendizaje de los niños. Metodológicamente, el trabajo se desarrolló con un enfoque etnográfico, con una entrevista semiestructurada a dos niños de ocho años, a sus padres y acudientes. Los entrevistados reconocen la importancia de la música como herramienta de apoyo en los procesos de enseñanza y en el desarrollo integral de los niños. Aunque no se puede generalizar, podemos inferir que el uso de la música como herramienta metodológica puede ser fuente de concentración y de dispersión, dependiendo de las características ambientales y personales. Concluimos que, como herramienta pedagógica, la música debe orientarse hacia las necesidades de desarrollo integral de los niños y que su uso metodológico debería formalizarse en las instituciones educativas.
Biografía del autor/a
Ana Sofía Perdomo López, Universidad San Buenaventura Cali
Estudiante de Psicología, Universidad San Buenaventura Cali
Fernanda Catalina Vargas Cruz, Universidad San Buenaventura Cali
Estudiante de Psicología, Universidad San Buenaventura Cali
Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura Cali
Doctora en Comportamientos Humanos en contextos deportivos, de ejercicio y actividad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Autónoma de Madrid
Referencias bibliográficas
Amador, J.C. (2010). Matrices de análisis grupo de investigación Emilio. Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación.
Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton.
Bandura, A. (1974). Behavior Theory and the Models of Man. American Psychologist, v. 29, n. 12, 859-869. https://doi.org/10.1037/h0037514
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
Blasco-Magraner, J. S.; Bernabe-Valero, G.; Marín-Liébana, P.; Moret-Tatay, C. (2021). Effects of the Educational Use of Music on 3-to 12-Year-Old Children’s Emotional Development: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, v. 18, n. 7, 3668. https://doi.org/10.3390/ijerph18073668
Bravo Morelo, J. A.; Villadiego Rivera, C. C. (2021). Estrategias lúdico-metodológicas para la enseñanza aprendizaje en niños de 7 a 8 años de edad en la Institución Educativa San Francisco de Asís de San Bernardo del Viento, Córdoba. [Trabajo de pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3978
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Congreso de la República (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006
Chiguano Marcillo, B. A. (2017). Música en el aprendizaje significativo en niños y niñas de 5 a 6 años de educación básica de la escuela fiscal mixta Simón Bolívar, de Alangasí DMQ, periodo 2016. [Trabajo de pregrado, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8682
Farías, L. (2016). La observación como herramienta de conocimiento y de intervención. En P. Schettini; I. Cortazzo (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. (pp. 8-17). Editorial de la Universidad de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/53686
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Guillén Martínez, S. C. (2016). El método Musical Kodally en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lectoescritor de los niños entre 5 y 6 años de edad. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. https://ilae.edu.co/files/book-pdf/20140205152755655561746.pdf
Guzmán Rosero, R. D. (2017). Musicoterapia para promover mejores procesos de metacognición en personas con conductas adictivas, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59327
Lehmann, J. A. M.; Seufert, T. (2017). The Influence of Background Music on Learning in the Light of Different Theoretical Perspectives and the Role of Working Memory Capacity. Frontiers in Psychology, v. 8 (article 1902), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01902
Lehmann, J. A. M.; Seufert, T. (2018). Can Music Foster Learning: Effects of Different Text Modalities on Learning and Information Retrieval. Frontiers in Psychology, v. 8 (article 2305), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02305
Manzano Alonso, M. (2016). Cancionero básico de Castilla y León. Selección, ordenación y estudio. Junta de Castilla y León.
Ministerio de Salud (octubre 4 de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano (4ª ed). Pearson Prentice Hall.
Ortega Delgado, X. N.; Martos Guatusmal, O. F.; Argoty Constain, S. P.; Báez Galeano, H. H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, v. 10, n. 2, 65-77. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.05
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Ariel.
Real Academia Española. (2001). Música. En Diccionario de la lengua española (23.a edición).
Rodríguez Choque, Y. M. (2017). Influencia de la música en el aprendizaje del nivel básico del idioma inglés, en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5128
Serra, C. (2003). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, n. 334, 165-176. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0103/documentos/EtnografiaescEtneduc.pdf
Sigcha Ante, E. M.; Constante Barragán, M. F.; Defaz Gallardo, Y. P.; Trávez Cantuña, J.; Ceiro Catasú, W. (2016). La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral en la educación infantil. Didasc@lia: Didáctica y Educación, v. 7, n. 6, 353-370. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/580
Skinner, B. F. (1984). Canonical Papers of B. F. Skinner. The Behavioral and Brain Sciences, v. 7, n. 4, 473-764. https://doi.org/10.1017/S0140525X00026704
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Tinti, F.; Sgro’, S. (2015). La musica e il potenziamento dei prerequisiti di apprendimento. International Journal of Developmental and Educational Psychology, v. 1, n. 1,315-320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.94
Troncoso-Pantoja, C.; Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, v. 65, n. 2, 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Velecela Espinoza, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de investigación y pedagogía del arte, n. 7, 1-10. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018
Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Vildan, C.; Emine, E. (2018). The effect of music therapy in children's health. Journal of Educational & Instructional Studies in the World, v. 8, n. 2, 51-56. https://onx.la/23397
Welch, G.; Bisautti, M.; MacRitchie, J.; McPherson, G.; Himonides, E. (2020). Editorial: The Impact of Music on Human Development and Well-Being. Frontiers in Psychology, v. 11 (article 1246). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01246
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.