Violencia escolar en el contexto de la educación inclusiva de educandos con trastornos de conducta
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1491Palabras clave:
exclusión, educación inclusiva, violencia escolar, trastornos de conductaResumen
La violencia escolar en el contexto de la educación inclusiva constituye una problemática con limitado tratamiento teórico-metodológico en la pedagogía actual. En los últimos años han destacado los estudios teóricos sobre la violencia escolar, que apuntan a visibilizar las manifestaciones entre los miembros de la comunidad educativa desde una perspectiva unilateral. Constituye objeto de análisis de este estudio el incremento de las investigaciones teóricas acerca de las insuficiencias del proceso de inclusión en el contexto educativo y su relación con la violencia escolar como fenómeno que genera exclusión, en particular de los educandos con trastornos de conducta; asimismo, se revisa la participación de la comunidad educativa en esta dinámica. En este sentido, se analizan los nexos teóricos y prácticos entre violencia escolar y las insuficiencias en el proceso de educación inclusiva en contextos con educandos con trastornos de conducta. Se toman como referentes los estudios teóricos de Galtung (2003) que permiten abordar la problemática desde su complejidad y se complementan con los resultados de investigaciones realizadas con miembros de la comunidad educativa que participan en la atención a los trastornos de conducta.
Biografía del autor/a
Lenin Massó Salazar, Universidad de Matanzas
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Centro de Estudios Educativos, Universidad de Matanzas, Cuba
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7606-3815
Correo electrónico: lenin.masso@umcc.cu
Vilma Oquendo Llorente, Universidad de Matanzas
Máster en Estudios Socioculturales
Profesora del departamento de Estudios Socioculturales, Universidad de Matanzas, Cuba
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8580-6633
Correo electrónico: vilma.oquendo@umcc.cu
Marta Elena Muñoz Alfonso, Universidad de Matanzas
Máster en Ciencias y Juegos deportivos y en Psicología del Deporte, Universidad de Matanzas, Cuba
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2147-0610
Correo electrónico: marta.munoz@umcc.cu
Referencias bibliográficas
Ascue Bravo, S. (2021). El afrontamiento de la discapacidad y la violencia desde la escuela. En C. Villagrasa Alcaide, C. J. Cabello Matamala (dirs.), R. Aguilar Díaz (coord.), La violencia contra niños, niñas y adolescentes en colectivos vulnerables (pp. 215-222). Huygens.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5 (Burg Translations Inc., trad.). American Psychiatric Publishing.
Clavijo Castillo, R. G. & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Contreras-Montero, B. (2020). Una revisión del concepto de exclusión social y su aplicación a la sociedad española tras la crisis económica mundial. Una visión de proceso. Trabajo Social Global, 10(19), 3-24. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.13582
Durán Gisbert, D. & Giné Giné, C. (2018). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170. https://www.researchgate.net/publication/328631184
Gacitúa, E. Sojo, C. & Davis, S. H. (eds.). (2000). Exclusión Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. FLACSO-Banco Mundial.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural (T. Toda, trad.). Gernika Gogoratuz.
Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 58, 13-52. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i58.1091
Lozano Treviño, D. F. & Maldonado Maldonado, L. (2020). Relación entre convivencia, inclusión, disciplina y violencia escolar en Educación Media Superior en México. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 329-349. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A23.15(1)329-349.pdf
Massó Salazar, L. (2014). La tutoría universitaria en la gestión de la atención educativa a los escolares con alteraciones de conducta. Atenas, 3(27), 100-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203008
Oquendo Llorente, V. (2017). La prevención de la violencia escolar en el contexto de la Secundaria Básica [tesis de maestría, Universidad de Matanzas]. Repositorio Institucional REIN, de la Universidad de Matanzas.
Pujolás Maset, P. (2009, 5-9 octubre). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes [ponencia]. VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, Antigua, Guatemala.
Rodney-Rodríguez, Y. & García-Leyva, M. (2014). Estudio histórico de la violencia escolar. Varona Revista Científico Metodológica, (59), 41-49.
Soler Zamora, L. Y. (2020). La inclusión socio educativa de los educandos con trastornos de conducta que transitan por la Escuela de Formación Integral [tesis de maestría no publicada, Universidad de Matanzas].
Téllez Rojas, M. A., Molina Pérez, I. & Álvarez Gómez, A. M. (2019). La exclusión social una revisión desde una perspectiva psicosocial. Alternativas Psicológicas, 43, 145-158. https://alternativas.me/attchiments/article/220
UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo- UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Villalobos, B., Carrasco, C., López, V., Bilbao, M. A., Morales, M., Ortiz, S., Olavarría, D., Ascorra, P. & Ayala del Castillo, A. (2014). Inclusión y violencia: Prevalencia de victimización entre pares en estudiantes que participan en Programas de Integración Escolar. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 161-178. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art8.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |