Relación entre perfil neurocognitivo y depresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple de subtipos primaria progresiva y remitente recurrente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.300

Palabras clave:

perfil neurocognitivo, depresión, ansiedad, esclerosis múltiple de subtipos primaria progresiva y remitente recurrente

Resumen

El articulo presenta resultados de la investigación dirigida a correlacionar el perfil neuropsicológico de 22 pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple, de los cuales 13 pacientes con subtipo primaria progresiva y 9 pacientes con subtipo remitente recurrente (Arana, M. 2011), con ansiedad y depresión. A los 22 pacientes a quienes se les aplico la batería neuropsicológica, la cual permitió determinar dicho perfil, se les aplico los test de depresión y ansiedad de Beck. Por tanto, se cruzaron las variables diagnósticas (Esclerosis Múltiple, y Sujetos Sanos) con las variables psicológicas (Ansiedad y depresión) para establecer la comparación y la descripción de las mismas (N, media, desviación estándar), de acuerdo a los grupos establecidos (Personas con diagnóstico de esclerosis: progresiva primaria y remitente recurrente). Esto se llevó a cabo por medio del software estadístico SPSS 19.0. Hallando que, en cuanto a las variables sociodemográficas, se observan correlaciones entre los años de educación y la variable de ansiedad, siendo esta relación moderada e inversamente proporcional. Para la variable de depresión se observa relación con la variable años de educación, aunque es una relación débil también tiene una direccionalidad inversamente proporcional. En cuanto a las variables tenidas para la medición del perfil neurocognitivo, se encuentra que la población se presenta con una distribución normal, se utiliza la diferencia entre medias, donde se encuentran diferencias estadísticamente significativas para la ansiedad, siendo mayor esta diferencia en el grupo de esclerosis progresiva primaria; mientras que la depresión no indica diferencias estadísticamente significativas, rechazando la hipótesis planteada. Se encuentra específicamente alteración en el perfil neurocognitivo en la función atencional pues se evidencia que la variable de atención Test de Símbolos y Dígitos Oral presenta diferencias estadísticamente significativas con relación a la ansiedad siendo mayor esta diferencia en el grupo de personas con un alto grado de ansiedad. La variable Test de Símbolos y Dígitos Escrita, presenta de igual modo diferencias estadísticamente significativas. De otra parte se encuentran alteraciones en las funciones ejecutivas, pues una de las variables donde se encuentran diferencias estadísticamente significativas con relación a la ansiedad asumiéndose la no igualdad de varianzas es la variable de función ejecutiva PASAT P2, siendo mayor esta diferencia en el grupo de personas con un alto grado de ansiedad, y la variable función ejecutiva PASAT P3.

Biografía del autor/a

Antonio Jose Villa Londoño, Universidad de San Buenaventura, Medellin, Colombia

Psicólogo, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia

Magister en Psicología de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Medellin, Colombia

Doctor en Neurociencias, Universidad e Maimonides, Argentina

Docente de tiempo completo de la Universidad  de San Buenaventura, Medellin, Colombia

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1707-0510

Correo electrónico: anjovi59@gmail.com

Referencias bibliográficas

Alansari, B. (2004). The relationship between anxiety and cognitive style measured on the Stroop Test. Social Behavior and Personality, 32 (3), 283-294, Disponible en http://www.sbp-journal.com/index.php/sbp/article/view/1327

Alcaraz, V.M. & Gumá, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders(4 (DSM-IV TR) ed.). American Psychiatric Press.

Andersson, G. (2000).Tinnitus and cognitive interference: a Stroop paradigm study. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 43 (5),1168-1173, Disponible en http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1780496

Arana, M. (2011). Perfil neurocognitivo en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple de subtipos primaria progresiva y remitente recurrente. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Arbinaga, F. (2003). Aspectos emocionales y calidad de vida en pacientes con enfermedades desmielinizantes. El caso de la esclerosis Multiple. Anales de la Psicologia, 19(1):120-125. Disponible en http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/06-19_1.pdf

Beck, A. (1988). Beck Hopelessness Inventory. San Antonio: The Psychological Corporation.

Beck, A., Brown, G., Epstein, N. & Steer, R. (1988). Beck Anxiety Inventory(BAI). SanAntonio: The Psychological Corporation.

Beck, A., Ward, C., Mendelson, & M. (1961). Beck Depresion Inventory (BDI). Archives of General Psychiatry 4:561-571.

Beck, T., Waedc, Mendelson, M., Mock, J., & Erbaugh, J. (1961). Inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry 4:561-71. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13688369

Berthier, M. L., Kulisevsky, J. J., Gironell, A. & López, O. L. (2001). Obsessive compulsive disorder and traumatic brain injury: behavioral, cognitive and neuroimaging findings Neuropsychiatry, Neuropsychology, and Behavioral Neurology, Vol. 14, No.1, pp. 23–31, Diponible en http://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/16667748.pdf

Brassington, C., & Marsh, V. (1998). Neuropsychological aspects of multiple sclerosis. Neuropsychological Review, 8 (2):43-77, Disponible en http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1025621700003#page-1

Campo-Arias, A., González, S., Sánchez, Z., Rodríguez, D., Dallos, C. y Díaz-Martínez, L. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos Pediátricos Uruguayos, 76 (1), 21-26. Recuperado el 3 de octubre de 2007. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842005000100005&lng=es&nrm=iso

Chwastiak L, Ehde D, Gibbons L, Sullivan M, Bowen JD, Kraft (s.f.) Depressive symptoms and severity of illness in multiple sclerosis: epidemiological study of a large community sample. American Journal of Psychiatry.158:1862–1868

Dixon, T., Kravariti, E., Frith, C., Murray, M & McGuire, K. (2004). Effect of symptoms on executive function in bipolar illness. Psychological Medicine. 34, 811-821, Disponible en http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=232265

Haviland, J.M. (1993). Handbook of emotions. New York: The Guilford Press.Junqué, C. & Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Klieger, D. & Cordner, M. D. (1990). The Stroop task as measure of construct accessibility in depression. Personality and Individual Differences, 11(1), 19-27, Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/019188699090164M

Kolb, B. & Whihaw, I.Q. (1990). Fundamentals of human neuropsychology (3rd Ed.). Nueva York: Freeman.

Lezak, D. (1983). Neuropsychological assesment. New York:Oxford university press.

McCauley, S. R., Boake, C., Levin, H. S., Contant, C. F. & Song, J. X. (2001). Postconcussional disorder following mild to moderate traumatic brain injury: anxiety, depression and social support as risk factors and comorbidities. Journal of Clinical Experimental Neuropsychology, 23(6), 792-808, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11910545

Mikels, J. A., & Reuter-Lorenz, P. A. (2004). Mechanisms for emotion maintenance: A prefrontal dissociation of ‘affective’ from ‘cognitive’ working memory.Poster para el ‘Meeting of the Cognitive Neuroscience Society’. San Francisco, CA, 2004.

Moore, S. C (2002). Some long-term effects of emotion on cognition. The British Journal of Psychology, 93(3), 383-395, Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000712602760146341/abstract

Muñoz, C., & Tirapu, M.(2001). Rehabilitacion neuropsicologica. Madrid: Sintesis.

Olivares, T., Nieto, A., Betancort, M., Pérez, Hernández, M., & Barroso, J. (2009). Ansiedad y depresion en la esclerosis múltiple remitente-recidivante: relación con las alteraciones neuropsicológicas y la percepción subjetiva de deterioro cognitivo en pacientes con discapacidad minima/leve. Revista Chilena de Neuropsicologia, 4 (1):44-51. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1793/179317756007.pdf

Parker & Rosenblum (1996). IQ loss and emotional dysfunctions after mild head injury in a motor vehicle accident. Journal of Clinical Psychology, 52(1), pp. 32-43, Diponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8682910

Richards, A. (2000). Anxiety-related Stroop interference in adolescents. The Journal of General Psychology,127(3), 327-333, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10975428

Sánchez, J. & Rodríguez, M. (2004). Rendimiento neuropsicológico y sintomatología depresiva en la demencia de tipo Alzheimer de inicio tardío esporádica. Rev. Neurol.,38, 625-630, Disponible en http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2003540

Siegle, G. J., Steinhauer, S. R. & Thase M. E. (2004). Pupillary assessment and computational modeling of the Stroop task in depression. International Journalof Psychophysiology,52, 63-76, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003373

Snyder, P.J. & Nussbaum, P.D. (2003). Clinical neuropsychology: A pocket handbook for assessment. Washington: American Psychological Association

Thompson, J., Montalban, X., Barkhof, F., Brochet, B., Filippi, M., & Miller, H. (2000). Diagnostic criteria for primary progressive multiple sclerosis: a position paper. Annals of Neurology, 47 (6): 831-5, Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10852554

Tobal, J.J.(1990). La ansiedad. En j. Mayor y l. Pinillos (eds.):Tratado de Psicología General: Motivación y Emoción(vol. 3), pp. 309-344. Madrid: Alhambra

Vázquez, C. y Sanz, J. (1991). Trastornos depresivos (I): Datos clínicos y modelos teóricos. En A. Belloch y E. Ibáñez (Eds.), Manual de Psicopatología, Vol. 2 (pp. 717-784). Valencia: Promolibro.

Vilalta-Franch, J., Llinàs-Regla, J. & López-Pousa, S. (1998). Cognición y depresión. Revista de Neurología, 27(158), 581-584.

Walsh, K. W. & Darby, D. (1999). Neuropsychology:A clinical approach. Edinburgh: Churchill Livingstone.

Waxman, S.G. (1997). Neuroanatomía correlativa. México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Cómo citar

Villa Londoño, A. J. (2014). Relación entre perfil neurocognitivo y depresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple de subtipos primaria progresiva y remitente recurrente. Psicoespacios, 8(12), 219–257. https://doi.org/10.25057/21452776.300

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2014-06-22

Número

Sección

Investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a