Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual

Autores/as

  • Jorge Alexander Ríos-Flórez Docente-Investigador, Director del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.; Miembro investigador del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia. Doctorando en Psicobiología, Investigador, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil. Correspondencia: UFRN, Caixa Postal 1511 - Campus Universitario, 59078-970, Laboratorio de Anatomía del Departamento de Morfología, Centro de Biociencias, Natal, RN – Brasil
  • Claudia Rocío López-Gutiérrez Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias HIPPOCAMPUS, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín. Correspondencia: Carrera 51 Nº 55-59, Apto 401, Villa Paula, Itagüí, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.942

Palabras clave:

trastornos del aprendizaje, discalculia, disgrafia, dislexia, neurobiología

Resumen

Neurobiology of learning disorders and its implications for child development; proposal for a new conceptual perspective 

Resumen

La investigación en torno a los procesos de aprendizaje y sus alteraciones clínicas ha encontrado gran soporte en la exploración de los mecanismos biológicos implicados en su funcionamiento. El objetivo del presente artículo es explorar dichos mecanismos y clarificar, a partir de dicha exploración, las diferencias conceptuales entre dificultades, alteraciones y trastornos del aprendizaje, términos que hasta ahora se han tratado indistintamente pero que, como veremos, refieren a fallas en el aprendizaje específicas y distintas. La exploración de los correlatos neuronales y funcionales de procesos como la lectura, la escritura y las tareas de cálculo, por ejemplo, pueden permitir la fundamentación de programas de intervención sustentados sobre evidencia científica y con alta probabilidad de éxito, los cuales pueden orientar la habilitación y/o rehabilitación de niños y niñas que, por alguna razón, hayan visto comprometido el curso típico de su proceso de desarrollo y aprendizaje. Se resalta la importancia de profundizar en el estudio de las bases biológicas que subyacen a los procesos cognitivos involucrados con el aprendizaje para, de este modo, poder llegar incluso a proponer formas distintas de educación donde los contenidos escolares se adecuen al desarrollo biológico de niños y niñas para las etapas evolutivas de escolarización. El abordaje interdisciplinar, en este sentido, se plantea como una herramienta clave para la generación de procesos interventivos oportunos dirigidos a optimizar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

Palabras clave: trastornos del aprendizaje, discalculia, disgrafia, dislexia, neurobiología.

 

Abstract

 

Learning processes and their clinical manifestations require greater understanding of the biological mechanisms involved in its operation, the aim of this article is to clarify them as well as the conceptual differences between difficulties and disorders, since have been used to refer equally to the specific failures in learning. By achieving greater understanding of the products of brain activity such as reading, writing and calculation tasks and its aspects, from learning processes, formulation of tasks and intervention programs aimed at habilitation and/or rehabilitation children who have a particular commitment, will be supported on scientific objectivity and high probability of success. It also addresses as essential to understand functionally, in theory and practice, cognitive resources related to attentional processes, memory, language and perception, intimately involved with learning; likewise, it is essentially necessary to adapt the educational content to the biological development of children, in order to find concordance between what the environment demands and what the brain is in maturational state to perform for the developmental stages of schooling. In this sense, the interdisciplinary approach of children to failures in learning allows timely intervention in search of functional improvement of biological commitments or errors in teaching methods.

 

Keywords: learning, dyscalculia, dysgraphia, dyslexic, neurobiology


Biografía del autor/a

Jorge Alexander Ríos-Flórez, Docente-Investigador, Director del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.; Miembro investigador del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia. Doctorando en Psicobiología, Investigador, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil. Correspondencia: UFRN, Caixa Postal 1511 - Campus Universitario, 59078-970, Laboratorio de Anatomía del Departamento de Morfología, Centro de Biociencias, Natal, RN – Brasil

Docente-Investigador, Director del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias Hippocampus; Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.; Miembro investigador del Grupo Psicología, Educación y Cultura de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia. Doctorando en Psicobiología, Investigador, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil. Correspondencia: UFRN, Caixa Postal 1511 - Campus Universitario, 59078-970, Laboratorio de Anatomía del Departamento de Morfología, Centro de Biociencias, Natal, RN – Brasil

Claudia Rocío López-Gutiérrez, Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias HIPPOCAMPUS, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín. Correspondencia: Carrera 51 Nº 55-59, Apto 401, Villa Paula, Itagüí, Colombia

Investigadora, Coordinadora de la Línea de investigación en “Síndromes Neurológicos en la infancia” y la Línea de estudio en “Neurociencia afectiva y emocional” del Grupo de Estudio e Investigación en Neurociencias HIPPOCAMPUS, Colombia. Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín. Correspondencia: Carrera 51 Nº 55-59, Apto 401, Villa Paula, Itagüí, Colombia

Referencias bibliográficas

Alsina, A. (2007). ¿Por qué algunos niños tienen dificultades para calcular? Una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(3): 315-333. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33500302

Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. España: Ed. Médica Panamericana.

Aponte-Henao, M., Zapata-Zabala, M. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 7(1): 23-34. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1191/983

Antoranz, E., Villallba, J. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Bogotá: Editex.

Ardila, A., Roselli, M., Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Ed. Manual Moderno.

Ardila, A., Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Ed. Manual Moderno.

Arias, M. (2007). Música y neurología. Revista de Neurología, 22(1): 39-45. http://www.jbyg.com/descarga/neurologia.pdf

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología, 34(1): 7-13. http://www.psyncron.com/wp-content/uploads/2011/05/dislexia2.pdf

Benítez-Burraco, A. (2010). Neurobiology and neurogenetics of dyslexia. Revista de Neurología, 25 (9): 563-581. Doi: 10.1016/j.nrl.2009.12.010

Blanco, M. (2012). Dificultades Específicas del Aprendizaje de las Matemáticas en los primeros años de la escolaridad: detección precoz y características evolutivas. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Blázquez, J., Galpasoro, N., González, B., Lubrini, G., Muñoz, E., Periánez, J., Ríos, M., Sánchez, I., Tirapu, J., Zulaica, A. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Ed. UOC.

Bravo, L. (2016). El aprendizaje de las matemáticas: Psicología cognitiva y neurociencias. Revista de Investigación, 7:11-29. http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/Rev-Investig-UCSP-2016-7.pdf#page=11

Cabello, M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje. Revista de Investigación, (62): 55-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2512156

Carboni-Román, A., Del Río Grande, D., Capilla, A., Maestú, F., Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades del aprendizaje. Revista de Neurología, 42(2): 171-175. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14000/bases_neurobiologicas_dificultades_aprendizaje.pdf

Colomé, R., Sans, A., López-Sala, A., Boix, C. (2009). Trastorno de aprendizaje no verbal: características cognitivo-conductuales y aspectos neuropsicológicos. Revista de Neurología, 48(2): 77-81. http://www.neurologia.com/pdf/web/48s02/bbs02s077.pdf

Díaz, R. (2010). La memoria de trabajo y su relación con habilidad numérica y el rendimiento en el cálculo aritmético elemental. Disertación doctoral, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán, Tegucigalpa, Honduras. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcv71b1

Estévez, N., Castro, D., Reigosa, V. (2008). Bases Biológicas de la Discalculia del desarrollo. Rev. Cubana Genet Comunit, 2(3): 14-19. http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc04308.pdf

Fejerman, N. (2010). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.

Fejerman, N. (2015). Trastornos del Desarrollo en Niños y Adolescentes. ApElizalde org. 1(1): 2-66. Buenos Aires, Hospital Garrahan. http://www.apelizalde.org/actividades/Dr.%20Natalio%20Fejerman.pdf

Fernández-Mayoralas, D., Fernández-Jaén, A., Muñoz, N., Melón, M., Pleguezuelos, M., Calleja, B. (2010). Aspectos clínicos de tres pacientes con el síndrome 48, XXYY. Acta Pediátrica Española, 68 (4): 197-201. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n1/amc171410.pdf

Galaburda, A., LoTurco, J., Ramus, F., Fitch, R., Rosen, Glenn D., Landau, E. (2006). La Dislexia del Desarrollo: Gen, Cerebro y Cognición. Psykhe, 15(2): 3-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715201

García-Casares, N., Berthier, M., Froudist, W., González-Santos, P. (2013). Modelo de cognición musical y amusia. Revista de Neurología, 28(3): 179-186. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173580813000461

García-Orza, J. (2012). Dislexia y discalculia. ¿Extraños compañeros de viaje? Actas del XXVIII Congreso de AELFA. Madrid. 142-151. http://psibasica.uma.es/javiergarciaorza/upload/personal/Dislexia_discalculia_AELFA2012.pdf

García, N., Santana, A., Soria, B., Herrera, V., Vila, M. (2016). Neuropsicología y bases neurales de la discalculia. Revista Morfovirtual. 10(1); 1-16. http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/viewFile/110/147

González, D., Jiménez, J., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2): 317-327. http://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468013.pdf

Hyde, K., Lerch, J., Zatorre, R., Griffiths, T., Evans, A., Peretz, A. (2007). Cortical Thickness in Congenital Amusia: When Less Is Better Than More. JN Neurosci, 27(47): 13028-13032. Doi: 10.1523/JNEUROSCI.3039-07.2007

Magallón, S., Narbona, J. (2009). Detección y estudios específicos en el trastorno de aprendizaje procesal. Revista de Neurología, 48(2): 71-76. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22780/1/Rev%20Neurol%202009.%20S071.pdf

Martínez, C. (2015). El deterioro de la escritura en lengua española en la enfermedad de Alzheimer. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo, Departamento de Psicología. Asturias, España. http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33307/1/TD_carmenmartinez.pdf

Mateos, R., López, C. (2011). Dificultades de aprendizaje. Problemas del diagnóstico tardío y/o del infradiagnóstico. Revista Educación Inclusiva, 4 (1): 103-111. http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/12-7.pdf

Millá, M. (2006). Atención temprana de las dificultades del aprendizaje. Revista de Neurología, 42 (2): 153-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4692819

Monsalve-Robayo, A., García-Muñoz, M., Murcia-Torres, W., Ortega-Garzón, M. (2017). Técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia del desarrollo. Revista Rehabilitación, 51(1): 30-42. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712016300627

Ocaña, J. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. España: Ed. Club Universitario.

Paniagua, H., García, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, de depresión, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Especializada en Salud Pública, 77(3): 411-422. http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v77n3/original8.pdf

Pérez, M. (2010). “Dificultades de aprendizaje”. Innovación y experiencias educativas. 35; 1-10 http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/MARIA_PEREZ_1.pdf

Pinto-Dussán, M., Aguilar-Mejía, O., Gómez-Rojas, J. (2010). Estrés psicológico materno como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de dificultades cognoscitivas: caracterización neuropsicológica de una muestra colombiana. Revista Univers. Psychologic, 9(3): 749-759. https://pdfs.semanticscholar.org/ec3e/4675daa2c54985c2cc9058fdc493424ae07e.pdf

Plata, R., Guerra, G. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desconocido en nuestra comunidad? Norte de Salud Mental, (33): 18-30. http://kulunka.org/wp-content/uploads/2013/12/doc_19.pdf

Portellano, J., García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid: Ed. Síntesis, S.A.

Rebollo, M., Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de Neurología, 42 (2): 139-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4692808

Ríos-Flórez, J. A., Cardona-Agudelo, V. (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1071-1085. DOI:10.11600/1692715x.14213241115.

Rosas, C., Beteta, N., Granados, D. (2010). Factores de riesgo para dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Enfermería Neurológica, 9(1): 17-19. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene101e.pdf

Roselli, M, Matute, E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Ed. Manual Moderno.

Rosselli, M., Matute, E. (2011). La Neuropsicología del Desarrollo Típico y Atípico de las Habilidades Numéricas. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1): 123- 140. http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol11_num1_12.pdf

Rotzer, S., Kucian K, Martin, E., von Aster, M., Klaver, P., Loenneker, T. (2008). Optimized voxel-based morphometry in children with developmental dyscalculia. Neuroimage, 39(1): 417-422. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17928237

Ruiz, L., Sicachá, M. (2015). Perfil clínico de niños y niñas entre 6 y 12 años diagnosticados con trastornos del aprendizaje tipo dislexia y su comorbilidad con trastornos de conducta-TDAH. Tesis de especialización. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/3280/DDEPCEPNA10.pdf?sequence=1

Sánchez, M., Coveñas, R. (2013). Dislexia: Un enfoque multidisciplinar. España: Ed. Club Universitario.

Schlumberger, E. (2005). Trastornos del aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación diagnóstica. Revista de Neurología, 40(1): 85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4681608

Serra, J., Adan, A., Pérez, M., Lachica. J., Membrives, S. (2010). Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Revista de Neurología, 50(1): 39-46. http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-86771

Santiuste-Bermejo, V., Santiuste Díaz, M. (2008). Consistencia epistémica del síndrome de Dificultades del Aprendizaje. Universitas Psychologica, 7 (3): 655-671.http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a05

Sastre-Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2): 143-151. http://www.neurologia.com/articulo/2005782

Tavernal, A., Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2): 113-139. https://www.researchgate.net/profile/Olga_Peralta/publication/43531485_Dificultades_de_aprendizaje_Evaluacion_dinamica_como_herramienta_diagnostica/links/0fcfd50c79bbf8f008000000.pdf

Cómo citar

Ríos-Flórez, J. A., & López-Gutiérrez, C. R. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Psicoespacios, 11(19), 174–192. https://doi.org/10.25057/21452776.942

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

ciencias sociales y humanas

Lenguajes:

es

Tipo:

articulo de revision bibligrafica

Descargas

Publicado

2017-07-31

Número

Sección

Revisión o meta-análisis

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas