La conciliación trabajo-familia en un grupo de mujeres líderes emprendedoras del eje cafetero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1422

Palabras clave:

conciliación trabajo-familia, emprendimiento, mujer trabajadora

Resumen

El presente trabajo tiene el objetivo de analizar el manejo que le da un grupo de emprendedoras del Eje Cafetero a la conciliación trabajo-familia. El método es descriptivo de corte transversal y el diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso basado en entrevistas a profundidad aplicadas a siete emprendedoras del eje cafetero. Según la investigación, las mujeres sienten que la mayor implicación de ser pilares del hogar y además tener un emprendimiento es lograr manejar los tiempos para cumplir con las actividades que les demandan ambos roles. Se expone que la decisión de emprender fue tomada para atender a sus familias y generar ingresos al hogar; sin embargo, las mujeres descubrieron que el equilibrio de estas dos esferas es agotador, pues las actividades les toman mucho tiempo e incluso las privan de espacios para sí mismas. Se concluye que hay una notable necesidad por establecer un equilibrio entre el trabajo y la familia, porque de este depende el bienestar del entorno en el que se desarrollan. Además, las entrevistadas resaltan la importancia de establecer estrategias para desarrollar actividades diferentes a las del hogar, que les permitan sentirse a gusto con ellas mismas y transmitir estabilidad emocional a su familia. Se evidencia que el desarrollo de las actividades del hogar y del emprendimiento ocasionan muchas veces una sobrecarga laboral que se traduce en horarios de trabajo de hasta 19 horas. 

Biografía del autor/a

Camila Cortés Arcila, Universidad EAFIT

Magister en Administración de la Universidad EAFIT. 

Johnny Orejuela Gómez, Universidad EAFIT

Jefe del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT.

Coordinador docente del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones

Referencias bibliográficas

Berenzon-Gorn, S., Saavedra-Solano, N. y Alanís-Navarro, S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: auto aceptación y apoyo social. Salud Pública de México, 51(6), 474-481. https://doi.org/10.1590/s0036-36342009000600005

Bustamante Sepúlveda, F. y Flores Faúndez, M. (2008). Conflicto trabajo-familia, equilibrio y bienestar en mujeres trabajadoras de una empresa de retail dependiendo de su rol de proveedor [tesis de grado, Universidad de Talca]. Repositorio Institucional Utalca. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11410

Frone, M., Russell, M. y Cooper, M. (1997). Relation of work-family conflict to health outcomes: a four year longitudinal study of employed parents. J Organ Behav, 70(4), 325-335.

Garrido García, N., Gallegos Sánchez, A. y Hernández Vela, H. (2015). Mujeres ejecutivas e enteracción Trabajo-Familia: evidencias en México. Revista Global de Negocios, 3(2), 83-101.

Greenhaus, J. y Parasuraman, S. (1994). Work-family conflict, social support and well-being. Davidson MJ, Burke RJ, 213–229.

Gómez, S. y Marti, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (No. D/557). IESE Business School.

Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15.

Herrera, P. (2000). Ról de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana Medicina General Integral, 16(6), 568-573. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Halpern, D., & Murphy, S. (2004). From Work- Family Balance to Work- Family Interaction. London: Routledge.

Idrovo, S. (2006). Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas. Revista Estudios Gerenciales, 22(100), 49-70. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/199

Ley 1468. Artículo 236. Descanso remunerado en la época del parto. Colombia, 30 de junio de 2011.

Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 06 de 2006.

López, E., Ponce, M., Findling, L., Lehner, P., Venturiello, M. P., Mario, S., y Champalbert, L. (2011). Mujeres en tensión: la difícil tarea de conciliar familia y trabajo. Población de Buenos Aires, 8(13), 7-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74018029001

Macías, N., y Cedeño, R. (2014). La inserción de las mujeres en el mercado laboral. ECA Sinergia, 5(1). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/141/110

Moccia, S. (2011). Los posibles beneficios de la conciliación. Acciones e Investigaciones Sociales, 30, 135-154. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201130607

Muñiz Terra, L. M. (2019). Aproximaciones a las desigualdades de género en Argentina: un estudio de la conciliación familia y trabajo en el sector petrolero. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 0-2. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755

Pichler, F. (2009). Determinants of Work- life Balance_ Shortcomings in the Contemporary. Measuremente of WLB in Large-scale Surveys. Social Indicators Research: An International and Interdisciplinary Journal for Quality-of-Life Measurement, 92, 449-469. https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-014-9408-1

Ruiz, S., Bajo, G. (2006). Conciliación de la vida familiar y laboral. Feminismos, 8, 131-142. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1185

Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 04 de 1993.

Sierra, Y., Rodríguez, J. y Guecha, J. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Eds.). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 477-507). Bogotá: Universidad Santo Tomás

Spector, P.; Fox, S.; Penney, L.; Bruurserma, K.; Goh, A.; Kessler, S. (2006). The dimensionality of counterproductivity: Are all counterproductive behaviors created equal? Journal of Vocational Behavior. 68 (3). 446-460. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2005.10.005

Ugarteburu Gastañares, I., Cerrato Allende, J. y Ibarretxe Zorriketa, R. (2008). Transformando el conflicto trabajo/ familia en interacción y conciliación trabajo/ familia. Departamento de Psicología Social y Metodología de las ciencias del comportamiento. E.U. de Relaciones Laborales. UPV/EHU, 18, 17-41.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73.http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/1199/110

Cómo citar

Cortés Arcila, M. C. ., & Orejuela Gómez, J. J. (2021). La conciliación trabajo-familia en un grupo de mujeres líderes emprendedoras del eje cafetero. Psicoespacios, 15(27), 1–17. https://doi.org/10.25057/21452776.1422

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo:

Universidad EAFIT, Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones

Publicado

2021-11-19

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a