Stress in functionaries of Public Educational Institutions

Authors

  • Sonia  Maritza Matabanchoy Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño
  • Estefani Nataly Lasso Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño
  • María Alejandra Pantoja Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.939

Keywords:

Stress, public educational institutions

Abstract

The stress is a very important issue in work environments, its presence affects in a direct way to people and institutions. In an educative context it is proved that frequently teachers face with stressful situations that may affect their psychological well-being at work. It is necessary to study the issue because it is closely related to problems in the work environment and the health of workers. Thus, the general objective of this study is to evaluate the stress level in employees of a public educational institution of San Juan de Pasto. This research is based on the quantitative paradigm with descriptive type and cross-section. For this study it was applied a stress evaluation questionnaire, third version of the Battery of Psychosocial Risks of Villalobos (2010). The population evaluated was 196 people formed by administrators, directive teachers, teachers and the general service staff of the institution. In general terms, 62% of the employees that performed the instrument, showed very high and high levels of stress. From the results obtained it is essential to generate prevention measurements against stress and immediate strategies of intervention with the purpose of decrease this factor in the institution. At this point, it is highlighted the importance of developing management processes of human talent in educational institutions for strengthening the educative quality and the well-being of the organization’s employees. 

Author Biographies

Sonia  Maritza Matabanchoy, Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño

Candidata a Doctora en Psicología - Universidad Católica de Argentina, Especialista Alta Gerencia, Magíster Gerencia del Talento Humano, Docente Departamento de Psicología Universidad de Nariño- Integrante del grupo de investigación CONEPSI de la Universidad de Nariño

Estefani Nataly Lasso, Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

María Alejandra Pantoja, Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

Egresada del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño

References

Aldrete, M., Pando, M. Aranda, C., Balcázar, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primario de Guadalajara. Investigación en Salud, 5(1), p.1-10, Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/142/14200103/

Cirera, O., Aparecida, D., Rueda, E. y Ferraz, F. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las Organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, Argentina. Invenio, 15(29), pp. 67-80.Recuperado en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724146007

Cook, T.D., Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Díaz, E., Echeverri, L., Ramírez, G. y Ramírez, M. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de salud. Tesis de grado para optar el título de especialista en gerencia de la salud ocupacional. Medellín: Universidad CES, Colombia.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de administración, 1 (1):71-84. Recuperado en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698512

Extremera, N., Rey, L., Pena, M. (2010). La Docencia Perjudica Seriamente La Salud Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología. No.100. Recuperado en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf

Guevara, A., Sánchez, C., Parra, L. (2014). Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), pp 30-32. Recuperado en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/127/259

Gismero-González, M. E., Bermejo, L., Prieto, M., Cagigal, V., García Mina, A., Hernández, V. (2012). Estrategias de Afrontamiento Cognitivo, Auto-eficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el Estrés Docente. Acción Psicológica, 9(2), 87-96. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4107

Gómez, V., Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407. Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a08.pdf

González, M. (2013). Gestión del Talento Humano en el proceso de transformación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación. Editada por Eumed.net No. 13, pp 6,7 Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/talento-humano.pdf

Hoyo, M. (2004). Estrés Laboral. Ministerio del trabajo y asuntos sociales. Instituto Nacional de higiene y salud en el trabajo. Recuperado en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../Estres%20laboral.pdf

Marqués, A., Lima, M., Lopes, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 21, N.1-2.. pp. 125-143 Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/2313/231317039008/

Matud, M., García, M. y Matuna, J. (2006). Estrés y malestar en el profesorado. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (6), 1, pp 63-76. Recuperado en: www.ijpsy.com/volumen6/num1/130/estrs-y-malestar-en-el-profesorado-stress-ES.pdf

Ministerio de Trabajo y previsión social. (2001). Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora y mejoramiento de la atención a usuarios. Recuperado en: www.dt.gob.cl/1601/articles-86559_recurso_1.pdf

Moreno, L., García, J., Díaz, M. y Díaz, E. (2005). Evaluación de factores Psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4, (1), 19-4 .Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2800125.pdf

Moriana, J., Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. Universidad de Córdoba, España. Rev International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 4, Nº 3, pp. 597-621. Recuperadoen: http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos Aspectos relevantes de éste en el ámbito Educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

Oficina Internacional del Trabajo (2013). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Ginebra. Mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235393.pdf

Oramas, A., Almirall, P., Fernández, I. (2007). Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout en Docentes Venezolanos. Salud de los Trabajadores, 15(2) 71-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839287002

Organización Mundial de la Salud (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional. Serie protección de la salud de los trabajadores; Nº 6 Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_spa.pdf

Posada, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev CES Salud Pública, 2 (1), pp. 66-73. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677384.pdf

Ramírez, M., Zurita, E. (2010). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis (Santiago), 9(25), 515-534. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100029

Rodríguez, E., Sánchez, J., Dorado, H. y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), pp 12-17.Recuperado en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/111/277

Rodríguez, L., Oramas, A. y Rodríguez E. (2007). Estrés en docentes de educación básica: estudio de caso en Guanajuato, México. Salud de los Trabajadores,15(1), 5-16. Recuperado en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382007000100002&lng=es&tlng=es.

Salanova, M., Llorens, S., García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué están quemados los profesores? Vol. 28, páginas 16 a 20. Recuperado en: http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/28/seccionTecTextCompl3.pdf

Sanchez, F. (2011). Estrés Laboral, Satisfacción en el Trabajo y Bienestar Psicológico en trabajadores de una industria cerealera. Manuscrito no publicado, Universidad Abierta Interamericana, Sede Rosario- Campus Lagos. Recuperado en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf

Santander, P., Morán, S. y Sanz, I. (2005). Estrés docente: elaboración de escala ED-6 para su evaluación. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 11 (1), pp. 47-61. Recuperado en: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.pdf

Truco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales.RevChilNeuro-Psiquiat; 40 (2): 8-19. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600002

Vieco, G. y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31 (2), pp. 354-385. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544

Villalobos G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. CiencTrab, (14). 197-201. Recuperado en: www.huila.gov.co/documentos/V/vigilancia_epidem_psicosociales.pdf

Villalobos, G. (2010). Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores psicosociales. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de la Protección Social.

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación Vol. XVII, N° 32, pp. 67-86. Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802

How to Cite

Matabanchoy, S. M., Lasso, E. N., & Pantoja, M. A. (2017). Stress in functionaries of Public Educational Institutions. Psicoespacios, 11(19), 46–66. https://doi.org/10.25057/21452776.939

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Published

2017-07-31

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views